Está en la página 1de 6

1.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL:


• Pregunta: ¿Qué se entiende por responsabilidad civil?
• Respuesta: La responsabilidad civil es la obligación legal de reparar el daño
causado a otra persona o a sus bienes debido a una acción negligente, ilícita o
imprudente.
2. LA INDEMNIZACIÓN:
• Pregunta: ¿Qué es la indemnización en el contexto de la responsabilidad civil?
• Respuesta: La indemnización es la compensación económica que se otorga a la
parte afectada por el daño sufrido como resultado de una conducta negligente o ilícita.
3. FORMAS DE INDEMNIZAR:
• Pregunta: ¿Cuáles son las formas comunes de indemnización en casos de
responsabilidad civil?
• Respuesta: Las formas comunes de indemnización incluyen el pago de una suma
de dinero, la reparación del daño causado o la restitución del estado anterior a la lesión.
4. CLASES DE INDEMNIZACIÓN:
• Pregunta: ¿Cuáles son las clases de indemnización que se pueden otorgar en
casos de responsabilidad civil?
• Respuesta: Las clases de indemnización incluyen la indemnización por daños
materiales, la indemnización por daños morales y la indemnización punitiva en algunos
casos.
5. INICIACIÓN DE LA MORA:
• Pregunta: ¿Qué significa la iniciación de la mora en la responsabilidad civil?
• Respuesta: La iniciación de la mora se refiere al momento en que se incumple
una obligación y comienza el periodo en el cual el deudor debe responder por los daños y
perjuicios derivados de dicho incumplimiento.
6. CUANTÍA DE LA INDEMNIZACIÓN:
• Pregunta: ¿Cómo se determina la cuantía de la indemnización en casos de
responsabilidad civil?
• Respuesta: La cuantía de la indemnización se determina teniendo en cuenta los
daños sufridos por la parte afectada, incluyendo los daños materiales, los daños morales
y cualquier otro perjuicio causado.
7. DAÑOS EN LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS:
• Pregunta: ¿Qué se entiende por daños en la integridad física de las personas en el
contexto de la responsabilidad civil?
• Respuesta: Los daños en la integridad física de las personas se refieren a
cualquier lesión o daño corporal sufrido como resultado de un acto negligente o ilícito, y
pueden incluir lesiones temporales o permanentes, así como gastos médicos y de
rehabilitación.
• LOS DAÑOS MORALES:
• Pregunta: ¿Qué son los daños morales en el contexto de la responsabilidad civil?
• Respuesta: Los daños morales son aquellos que causan sufrimiento, dolor
emocional o afectan la dignidad y el bienestar psicológico de una persona, sin
necesariamente implicar una pérdida económica directa.
• LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL EN LA RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL:
• Pregunta: ¿Cómo se repara el daño moral en el ámbito de la responsabilidad
contractual?
• Respuesta: En el ámbito de la responsabilidad contractual, el daño moral puede
repararse mediante una compensación económica que busque mitigar el sufrimiento
emocional o la afectación a la dignidad de la parte afectada.
• RESPONSABILIDAD POR HECHOS PROPIOS, AJENOS Y OBRA DE LAS
COSAS:
· Pregunta: ¿En qué consiste la responsabilidad por hechos propios, ajenos y obra de
las cosas?
· Respuesta: La responsabilidad por hechos propios se refiere a la obligación de
responder por los actos que una persona comete directamente. La responsabilidad por
hechos ajenos se refiere a la obligación de responder por los actos de otras personas bajo
ciertas circunstancias, como los hijos menores o los empleados. La responsabilidad por
obra de las cosas se refiere a la obligación de responder por los daños causados por
objetos bajo nuestro control, como vehículos o mascotas.
· ABUSO DE LOS DERECHOS:
• Pregunta: ¿Qué se entiende por abuso de los derechos en el contexto de la
responsabilidad civil?
• Respuesta: El abuso de los derechos se refiere a la utilización excesiva o
indebida de los derechos por parte de una persona, lo cual puede generar responsabilidad
civil si causa daño a terceros.
· RESPONSABILIDAD POR HECHO ILÍCITO PENAL:
• Pregunta: ¿Qué implicaciones tiene la responsabilidad por hecho ilícito penal en el
ámbito civil?
• Respuesta: La responsabilidad por hecho ilícito penal implica que, además de las
consecuencias penales, la persona puede ser sujeta a responsabilidad civil para reparar
el daño causado a la víctima del delito.
7. XCLUYENTES DE RESPONSABILIDAD CIVIL:
8.
• Pregunta: ¿Qué son las excluyentes de responsabilidad civil?
• Respuesta: Las excluyentes de responsabilidad civil son circunstancias o
situaciones que impiden que una persona sea considerada responsable por un daño
causado, como el caso fortuito, la fuerza mayor, el consentimiento de la víctima o el
ejercicio legítimo de un derecho.
9. EFECTO DE LAS OBLIGACIONES:
• Pregunta: ¿Cuál es el efecto de las obligaciones en el ámbito del derecho civil?
• Respuesta: El efecto de las obligaciones es generar vínculos jurídicos entre las
partes, que las obligan a cumplir con determinadas prestaciones, ya sea de dar, hacer o
no hacer, bajo las condiciones pactadas o establecidas por la ley.
10. EFECTOS COMUNES A TODAS LAS OBLIGACIONES:
• Pregunta: ¿Cuáles son los efectos comunes a todas las obligaciones?
• Respuesta: Los efectos comunes a todas las obligaciones incluyen la exigibilidad,
la responsabilidad por incumplimiento, la posibilidad de transmisión y la extinción de las
obligaciones.
11. EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES: EL PAGO:
• Pregunta: ¿Qué implica el cumplimiento de las obligaciones mediante el pago?
• Respuesta: El cumplimiento de las obligaciones mediante el pago implica la
entrega de la prestación debida por parte del deudor al acreedor, extinguendo así la
obligación.
12. OFRECIMIENTO DE PAGO EN CONSIGNACIÓN:
• Pregunta: ¿Qué es el ofrecimiento de pago en consignación y cuál es su
propósito?
• Respuesta: El ofrecimiento de pago en consignación es la acción de depositar la
suma adeudada en manos de un tercero autorizado por la ley cuando el acreedor se
niega a recibir el pago. Su propósito es liberar al deudor de la obligación de pagar y evitar
posibles consecuencias por el incumplimiento de la obligación.

18. EJECUCIÓN FORZADA:


• Pregunta: ¿Qué es la ejecución forzada en el contexto de las obligaciones civiles?
• Respuesta: La ejecución forzada es el procedimiento legal mediante el cual se
obliga al deudor a cumplir con su obligación, ya sea mediante el embargo de sus bienes,
el cobro de una suma de dinero o el cumplimiento específico de la prestación debida.
19. EFECTOS PROTECTORES DEL ACREEDOR QUIROGRAFARIO:
• Pregunta: ¿Cuáles son los efectos protectores del acreedor quirografario?
• Respuesta: Los efectos protectores del acreedor quirografario le otorgan ciertos
privilegios y garantías para asegurar el cumplimiento de su crédito, como el derecho de
retención, la acción ejecutiva y el derecho de preferencia en caso de concurso o quiebra
del deudor.
20. ACCIÓN PAULIANA:
• Pregunta: ¿Qué es la acción Pauliana y cuál es su propósito?
• Respuesta: La acción Pauliana es una acción legal que permite al acreedor
impugnar los actos del deudor realizados con el propósito de perjudicar sus derechos,
como transferencias fraudulentas de bienes, con el fin de proteger su crédito y evitar el
fraude.
21. ACCIÓN DECLARATORIA DE SIMULACIÓN:
• Pregunta: ¿En qué consiste la acción declaratoria de simulación?
• Respuesta: La acción declaratoria de simulación es un recurso legal mediante el
cual una de las partes involucradas en un contrato solicita al tribunal que declare la
inexistencia de dicho contrato debido a que ha sido simulado, es decir, que las partes
fingieron realizar un acto jurídico que en realidad no tuvo lugar.
22. LA ACCIÓN OBLICUA:
• Pregunta: ¿Qué es la acción oblicua en el ámbito jurídico?
• Respuesta: La acción oblicua es un recurso legal que permite a una persona
ejercer los derechos de otra cuando esta última se encuentra imposibilitada para hacerlo
por sí misma, como en el caso de un representante legal o un tutor que actúa en nombre
del representado.

23. EL DERECHO DE RETENCIÓN:


• Pregunta: ¿Qué es el derecho de retención y en qué situaciones puede ser
ejercido?
• Respuesta: El derecho de retención es el derecho legal que tiene una persona de
retener la posesión de un bien hasta que se le pague una deuda relacionada con ese
bien. Puede ser ejercido en situaciones donde el acreedor tenga un interés legítimo en
retener el bien como garantía de pago de una deuda.
24. EFECTOS GENERALES DE LAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS:
• Pregunta: ¿Cuáles son los efectos generales de las obligaciones recíprocas?
• Respuesta: Los efectos generales de las obligaciones recíprocas incluyen la
exigibilidad mutua de las prestaciones, la compensación en caso de incumplimiento
parcial, la resolución del contrato por incumplimiento total y la posibilidad de demandar
daños y perjuicios.
25. TEORÍA DE LOS RIESGOS:
• Pregunta: ¿En qué consiste la teoría de los riesgos en el ámbito de las
obligaciones civiles?
• Respuesta: La teoría de los riesgos establece que, en ausencia de culpa, el riesgo
de la pérdida o deterioro de la cosa recae sobre el acreedor hasta que se cumpla la
obligación de entregarla, y sobre el deudor una vez cumplida esta obligación.
26. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO CULPABLE (RESCISIÓN):
• Pregunta: ¿Qué implica la resolución por incumplimiento culpable de un contrato?
• Respuesta: La resolución por incumplimiento culpable de un contrato es la
facultad que tiene la parte perjudicada para poner fin al contrato debido a un
incumplimiento grave por parte de la otra parte, lo que permite a la parte perjudicada
exigir la restitución de lo entregado y/o reclamar daños y perjuicios.
27. LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO:
• Pregunta: ¿Qué es la excepción de contrato no cumplido?
• Respuesta: La excepción de contrato no cumplido es una defensa que puede
alegar una parte incumplidora en un litigio para argumentar que la otra parte tampoco
cumplió con sus obligaciones contractuales, lo que puede eximir a la parte incumplidora
de algunas o todas sus obligaciones bajo el contrato.
28. EFECTOS DE OBLIGACIONES TRASLATIVAS A TÍTULO ONEROSO:
29.
• Pregunta: ¿Cuáles son los efectos de las obligaciones traslativas a título oneroso?
• Respuesta: Los efectos de las obligaciones traslativas a título oneroso incluyen la
transferencia de la propiedad del bien objeto de la obligación al adquirente, así como la
obligación del vendedor de garantizar la entrega del bien libre de cargas y gravámenes.
30. SANEAMIENTO POR EVICCIÓN:
• Pregunta: ¿Qué significa el saneamiento por evicción y en qué consiste?
• Respuesta: El saneamiento por evicción es una garantía legal que tiene el
adquirente de un bien, mediante la cual el vendedor se compromete a responder por los
riesgos de pérdida de la posesión o del dominio del bien adquirido debido a una sentencia
judicial que reconoce un derecho de propiedad de un tercero sobre el mismo.
31. SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS:
• Pregunta: ¿En qué consiste el saneamiento por vicios ocultos y cuál es su
propósito?
• Respuesta: El saneamiento por vicios ocultos es una garantía legal que protege al
adquirente de un bien contra defectos no aparentes o no conocidos en el momento de la
compra, que afecten la utilidad o el uso normal del bien. Su propósito es asegurar que el
comprador reciba un bien conforme a lo pactado y libre de defectos ocultos.

También podría gustarte