Está en la página 1de 30

Facultad de las Artes y las Letras, Área de

Educación.
Grado en Educación Infantil.
Atención Temprana.

Tema 1. Atención temprana en educación infantil:


conceptualización, modelos y técnicas.
Claudia Monarque

ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción ¡Error! Marcador no definido.


2. Concepto de atención temprana en educación infantil ¡Error! Marcador no definido.
3. Objetivos fundamentales en el ámbito. ¡Error! Marcador no definido.
4. Algunos modelos de intervención 7
5. Técnicas y actividades de la atención temprana en educación infantil 12

6. BIBLIOGRAFÍA 30

Atención Temprana. Departamento de Educación. [2] 2017


1. INTRODUCCIÓN.

Esta asignatura pretende proporcionar un compendio muy completo sobre lo significa la


atención temprana en niños de 0 a 6 años, para así poder proporcionar estrategias a los futuros
docentes en la difícil tarea de la intervención temprana a nivel educativo.
La legislación educativa vigente en nuestro país no establece ninguna asignatura de atención
temprana, sin embargo, si hace mucho hincapié en la importancia que tiene el desarrollo
cognitivo y motor de esta etapa.

1.2. CONCEPTO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EDUCACIÓN


INFANTIL.

Cuando hablamos de atención temprana, se abre un universo de ideas, de acciones y sobre todo
de expectativas. La atención temprana es un concepto amplio, cargado de matices que incluye
múltiples acciones sobre distintos ámbitos donde el niño se desenvuelve durante las primeras
etapas de su desarrollo. (Perpiñan. 2011).
El concepto de atención temprana como tal, partió de la oferta educativa para niños con
discapacidad. Este planteamiento facilitó la aparición de políticas sociales de apoyo a estas
personas con un fin especialmente rehabilitador. Hoy en día se profundiza en el estudio del
desarrollo considerado que lo que ocurre en el primer periodo de la infancia es determinante
para etapas posteriores y se opta por una intervención de carácter multidisciplinar y preventivo,
que permite atender de manera global las necesidades de todos los niños con y sin dificultades
para lograr su máximo desarrollo y su mejor integración escolar y social.
Según el libro Blanco de la atención temprana (2000), “se entiende por atención temprana el
conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al
entorno, que tienen como objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades
transitorias o permanentes, que presentan niños con trastornos en el desarrollo o riesgo de
padecerlo. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interprofesional o transdisciplinar”.
(p. 13).

Los principios básicos de atención temprana según Clemente citando al Libro Blanco (2011)
son los siguientes:

1. Diálogo, integración y participación:


El respeto a la condición de sujeto activo que presenta un trastorno en el desarrollo es
fundamental para la integración familiar, escolar y comunitaria. La atención temprana debe
facilitar el conocimiento social del niño y estimular la expresión de sus necesidades. Implica un
modelo en el que participan y colaboran las partes implicadas: la familia, la sociedad y los
profesionales.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [3] 2017


Según la Agencia Europea (2005): “Es necesario realizar el esfuerzo necesario para que los
servicios lleguen a las familias y los niños y dar respuestas a sus necesidades. (…) Los
profesionales deben iniciar la cooperación y tener una actitud abierta y respetuosa hacia la
familia y tener sus necesidades y expectativas y evitar cualquier conflicto que surja sobre las
distintas perspectivas de las necesidades y prioridades, sin imponer sus puntos de vista”. (p.
31)

2. Gratuidad universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública:


Es necesario que la atención temprana sea un servicio público, universal y gratuito para todos
aquellos niños y familiares que lo precisen, más allá de su nacionalidad, condición social,
política y económica. La misma actúa para la prevención y/o evitación de riesgos facilitando así
la igualdad de oportunidades en los distintos contextos de la vida social.
Según la Agencia Europea (2005): “Los servicios se costean por los fondos públicos sanitarios,
sociales y educativos, o por medio de compañías de seguros y asociaciones sin ánimo de lucro.
Estas opciones pueden coexistir e incluso puede haber otras. Además, en un pequeño número
de países, también existen los servicios privados – no subvencionados por fondos públicos ni
privados y que son costeados totalmente por las familias”. (p. 21)

3. Interdisciplinaridad y alta cualificación profesional:


El concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela de distintas disciplinas. La
preparación de los profesionales que participa en la Atención Temprana implica tanto la
formación en una disciplina especifica como un marco conceptual común a todas ellas que debe
tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo. Una
formación y experiencia suficientes sobre le trabajo en equipo, dinámicas de grupos,
distribución de roles, estrategias de toma de decisiones.
Por lo tanto, según la Agencia Europea (2005): “los profesionales, para conseguir un trabajo en
equipo cooperativo, deben de realizar algún tipo de formación común, añadiéndolo al
conocimiento adquirido durante su formación inicial” (p.27)

4. Coordinación:
Corresponde a los servicios de atención temprana promover el trabajo en redes locales
organizadas, que se complementen y utilicen los recursos humanos y económicos óptimamente,
facilitando así la calidad de vida del niño, la familia y la comunidad.
Por ello, la Agencia Europea (2005) afirma: “los equipos y/o profesionales de Atención
Temprana (…) necesitan compartir principios, objetivos y estrategias de trabajo. Deben
integrarse y coordinarse los diferentes enfoques reforzando el comprensivo y holístico, (…)”.
(p. 25)

5. Descentralización:
Existe la necesidad de limitar el campo de actuación, garantizando de esta manera un equilibrio
entre proximidad y conocimiento de la comunidad y el hábitat, calidad y funcionalidad de los
equipos y volumen de la suficiente demanda; para facilitar la inclusión de los servicios
sanitarios, educativos y sociales en el área en la que el niño desarrolla su vida.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [4] 2017


6. Sectorización:
La sectorización hace referencia a la necesidad de limitar el campo de actuación de los servicios
para garantizar una correlación equilibrada entre proximidad y conocimiento de la comunidad y
el hábitat funcionalidad y calidad operativa de los equipos y volumen suficiente de la demanda a
efectos de que se facilite la inclusión de todo tipo de servicio sanitarios, educativos o sociales en
el área de referencia que se constituya.

1.3 OBJETIVOS FUNDAMENTALES EN EL ÁMBITO.

El objetivo de la intervención educativa no solamente es el niño, también lo es el entorno


familiar y el entorno escolar en el caso que el niño este escolarizado en un centro de Educación
Infantil. El niño construye su desarrollo en su ámbito natural, a través de la interacción con los
adultos de referencia. En este sentido la comunicación cobra un papel fundamental como
elemento mediador y motivador de sus adquisiciones.
Intervenir en el ámbito educativo supone favorecer la integración de modo que la estimulación
se produzca, sobre todo, mediante estrategias incidentales insertas en sus rutinas cotidianas y en
el clima de seguridad afectiva que establece el profesor. Por lo tanto, la unidad de análisis ya no
es el niño, sino el sistema compuesto por el niño, la familia y el entorno escolar con las
interacciones múltiples de estos elementos. (Perpiñan, 2011).
Los principales objetivos son: la prevención, la estimulación y la rehabilitación son términos
que van a establecer objetivos propios de la educación del niño de 0 a 6 años con y sin
necesidades educativas especiales. (Aranda, 2011).
Hablamos de prevención cuando llevamos a cabo actuaciones que permiten detectar, eliminar o
disminuir un trastorno o deficiencia como:
• La observación pediátrica con el programa del niño sano.
• Y el otro caso, una vez diagnosticada una enfermedad o deficiencia, sería establecer
acciones o programas encaminados a minimizar los problemas y secuelas, reducir los
efectos de las mismas por medio de rehabilitación temprana.
Por lo tanto, la estimulación en atención temprana implica la formación de profesores, Y
educadores que incidirán en el proceso de desarrollo del niño y en la mejora del entorno,
influyendo favorablemente por medio de acciones educativas encaminadas a dicho fin.
Dicha formación debe de tener una base biológica, neurológica, psicopedagógica y didáctica
que proporcione un conocimiento científico y una acción que vaya desde la detección,
derivación para la evaluación diagnostica, a la búsqueda de metodologías y programas
apropiados para la estimulación de aprendizaje. Además, cuando el niño forma parte de un
centro escolar es importante conocer cómo se organizan los centros, entidades y profesionales
que van a incidir en las labores de intervención y rehabilitación. Por otro lado, los servicios y
ámbitos de actuación externos a la escuela como son los sanitarios sociales, Centros de
Desarrollo Infantil (CDIAT), los cuales serán los que realicen la detección precoz o el
diagnóstico para facilitar la correspondiente información y orientación a los padres.
Por lo tanto, la escuela infantil se convierte en el centro coordinador de todo el proceso de
actuación en atención temprana, recibiendo la orientación y la actuación de los especialistas,
favoreciendo dicha actuación y mejorando las posibilidades de aprendizaje. (Aranda, 2011).

Atención Temprana. Departamento de Educación. [5] 2017


La educación en las últimas décadas ha cambiado a gran velocidad por lo tanto el prisma con el
que se observa a los alumnos también debe de ser diferente, en la actualidad se hace mucho
hincapié a procesos de autonomía personal, autoestima e inteligencia emocional, lo cual
fomenta que los alumnos se desarrollen de una forma mucho más integral, dando paso a las
nuevas funciones de un docente para poder adquirir distintas estrategias que favorezcan su
presencia en el aula, sabemos que queda mucho camino por recorrer en estos ámbitos de
formación hacia el docente.
Otro de los objetivos será que el profesor sepa incluir la atención temprana dentro de su
programación diaria en el aula tanto en el primer ciclo de educación infantil como en el
segundo ciclo de educación infantil.
Los maestros y maestras son un agente educativo que junto con los padres pasamos más tiempo
con los niños. El entorno escolar favorece que podamos observarlos en su quehacer diario. Así,
los maestros se convierten en pieza clave para la atención temprana y, en consecuencia, de la
prevención de problema de desarrollo que pueden llegar alterar el proceso de aprendizaje del
alumno.
Estamos conscientes que los docentes no son especialistas en todos los conceptos que tengan
que ver con el desarrollo del niño, pero aludiendo a la responsabilidad que supone el proceso de
la educación, debemos perder el miedo y ser capaces de identificar conductas, signos o
síntomas que difieran de lo esperado. Es muy importante que a partir de lo observado sean
capaces de derivar al especialista oportuno para corroborar o descartar, la existencia de un
problema que interrumpa o altere el desarrollo del alumno.
Para poder hacerlo con la máxima certeza, los profesores deberán desarrollar habilidades y
actitudes de observación para poder distinguir entre la amplia diversidad de alumnos que
formarán vuestras futuras aulas. Por esta razón es fundamental tener unas pautas claras de
observación, estás nos aportarán una experiencia que facilitará el proceso de prevención,
afianzará nuestra tarea como educadores, ayudará para ofrecer una educación personalizada e
integral.
Por lo tanto, poner el acento en la Atención Temprana, implica trabajar para garantizar que a
todos los alumnos se les pueda ofrecer los medios necesarios para la adquisición y reeducación
de aprendizajes. En la etapa de educación infantil esto resulta de vital importancia, porque es la
edad en qué el sistema neuronal se encuentra en su máxima plasticidad, donde es posible
acentuar graves problemas o intervenir en aquellos que se puedan trabajar dentro de un entorno
educativo. Tenemos que tener muy presente que cuanto más tarde se administre la atención o la
intervención temprana más afectará a los periodos sensitivos, de los que parten aprendizajes
básicos en esta etapa. Este hecho dificultará los aprendizajes y las competencias que se deben de
obtener. (Murcia, 2012).

Por lo tanto, podemos decir citando al Libro Blanco (2000) que los objetivos principales de
la atención temprana son:
“Que todos los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgos de padecerlos
reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio- psico- sociales, todo aquello que
desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y
social, así como su autonomía personal” (p. 17).
La atención temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno o
alteración, sea de tipo físico, psíquico o sensorial o, se consideren en situación de riesgo
biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención
temprana deben considerar no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [6] 2017


A continuación, se detallan seis apartados más específicos:

1.- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del
niño.

2.- Optimizar, en medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

3.- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y


adaptación a necesidades específicas.

4.- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un
trastorno o situación de alto riesgo.

5.- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el
niño.

6.- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

1.4 MODELOS DE INTERVENCIÓN.

Buceta (2008) nos dice que, la atención temprana se fundamenta en el desarrollo infantil,
caracterizado en los primeros años por la progresiva adquisición de importantes funciones
como:

• Control postural.
• Autonomía de desplazamiento.
• Comunicación.
• Lenguaje.
• Interacción social.

Esta evolución está estrechamente relacionada con la maduración del sistema nervioso central,
así como con la organización emocional y mental, necesitando estos procesos una estructura
genética adecuada y los cuidados básicos a nivel biológico y psicoafectivo.
La evolución de los niños con alteraciones en su desarrollo estará condicionada de manera muy
importante por el momento de la detección y del comienzo de la atención temprana, ya que
cuanto antes se inicie, se producirá un aprovechamiento mayor de la plasticidad cerebral y
potencialmente será menor el retraso. En este proceso resulta decisivo el nivel de implicación
familiar, que es indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional y para
optimizar los tratamientos.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [7] 2017


Por ello, en atención temprana, se debe de planificar que modelo de intervención, se considera
junto con la naturaleza del déficit, el momento evolutivo correspondiente y las necesidades del
niño en todos los ámbitos. El niño es visto en su globalidad esto significa que se tiene que tener
en cuenta los siguientes factores:
• Factor intrapersonal (entorno, familia, cultura, escuela y contexto social).
• Factor biológico.
• Factor psicosocial.
• Factores educativos propios de cada individuo.
Estos objetivos son llevados a cabo mediante un equipo de naturaleza interdisciplinar, formado
por profesionales de distintas disciplinas con un espacio formal común en el que se comparte
información, se elaboran el modelo de intervención con los objetivos comunes y se toman
decisiones de manera conjunta.
En nuestro ámbito el modelo más utilizado es: el modelo biopsicosocial de la Atención
Temprana, del cual se derivan tres niveles de intervención:

1) El primer nivel de intervención: Prevención Primaria


Tiene como principal objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de
deficiencias o trastornos del desarrollo infantil y se lleva a cabo mediante diversos servicios:
a) Servicio de salud: son medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la
población. Comprende los derechos como la asistencia sanitaria, como por ejemplo en
España cuando nace un recién nacido tiene programadas vistas en el centro de salud
correspondiente, que se podrán ver en la tabla 1 (Arana, 2011).

Tabla 1: Visitas obligatorias al pediatra.


Primera semana de vida.

Quince días de nacido.

Un mes.

Dos meses.

Cuatro meses.

Seis meses.

Ocho meses.

Diez meses.

Doce meses.

Quince meses.

Dieciocho meses.

Dos años.

Cuatro años.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [8] 2017


Seis años.

Once años.

Catorce años.

Fuente: Elaboración propia.

En estos controles, el médico pediatra utiliza aquellos procedimientos

Preventivos diagnósticos y/o terapéuticos que considere

. Fuente: https://goo.gl/images/UvBWBY

b) Servicios sociales: realizan una función y una responsabilidad especifica tanto en los
programas de prevención como en las tareas de detección, diagnostico e intervención.
Estos servicios intervienen en todos y en cada uno de los niveles de atención primaria.
Dentro de los recursos que tienen los servicios sociales nos encontramos dos:

Tabla 2. Centros especialistas en atención temprana.


Centros base Centros de Atención Temprana
Son dependientes de servicios sociales y el trabajo Se trata de centros de carácter autónomo.
que realizan es; detección del niño, acogida del
niño y su familia.

Valoración del caso. Generalmente están subvencionados, desarrollan la


labor propia de atención/ intervención terapéutica.

Realización del diagnóstico. La población a la que van dirigidos es de 0 a 6 años.

Indicación del tratamiento. Los niños tienen que presentar un trastorno en el


desarrollo o riesgo de padecerlo.

Son los encargados de conceder el porcentaje de


minusvalía (33%).

Fuente: Elaboración propia.

c) Servicios educativos: Las escuelas infantiles se convierten en un lugar privilegiado para


realizar una tarea de prevención de posibles retrasos en el desarrollo. Además, la
detección de las posibles necesidades educativas especiales de los niños durante la etapa
infantil es una de las funciones que deben de realizar el profesorado en el aula, en
colaboración con los equipos psicopedagógicos.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [9] 2017


Escuela infantil + Profesores + Equipo
Psicopedagógico

Una sola línea de actuación

Fuente: Elaboración propia.

d) Centros de desarrollo infantil y Atención Temprana: El libro Blanco (2001), nos dice
que los centros de desarrollo infantil y atención temprana (CDIAT) serán aquellos
servicios de carácter interdisciplinar destinados a la población comprendida entre los
cero y los seis años que presentan alguna alteración o disfunción en su desarrollo o
riesgo de padecerla. El equipo de CDIAT es un equipo multidisciplinar y de orientación
holística y está constituido por especialistas en la materia procedentes del ámbito
médico, psicológico, educativo y social. Las funciones de los centros incluyen las
labores de sensibilización y detección. Además, uno de los puntos clave a la hora de
detectar trastornos de desarrollo es la coordinación que se hace de los CDIAT.
Normalmente las coordinaciones con el resto de ámbitos suelen seguir las pautas
profesionales que dictan, estos centros disponen del mismo personal que los equipos de
atención temprana.
2) El segundo nivel de intervención: Prevención Secundaria:
Tiene como objetivo la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos del desarrollo y de las
situaciones de riesgo. La detección de la existencia de problemas en el desarrollo infantil es
fundamental ya que posibilita la utilización de los distintos recursos, por lo tanto, cuanto antes
se realice, existirán mayores garantías de prevenir patologías asociadas y de conseguir logros
funcionales y de posibilidad una mayor adaptación entre el niño y su entorno. En esta etapa es
imprescindible que todo profesional que trabaje cotidianamente con niños de estas edades pueda
identificar los signos de alerta de los principales trastornos del desarrollo, debiendo derivar lo
más rápido posible a la población pediátrica.
Es importante destacar que existen una serie de circunstancias que a menudo impiden la rápida
detección de estos trastornos, especialmente si son de origen patológico, emocional y cognitivo.
Estas circunstancias son las que generalmente dejan en la mano del tiempo la solución a los
problemas, esta tendencia tan reduccionista conduce a interpretar erróneamente numerosos
comportamientos atípicos, como también el temor a diagnosticar por evitar “las etiquetas” de
forma precoz. Estos factores favorecen que un importante número de niños con alteraciones en
su desarrollo no sean detectados con la rapidez que se debería.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [10] 2017


Los distintos agentes que llevan a cabo las tareas de detección dependen de la etapa en del
desarrollo correspondiente, los cuales son:

Tabla 3. Tareas de detección temprana.


Agentes de detección Etapa de desarrollo
Etapa Prenatal Son los servicios de Obstetricia los encargados de
detectar las situaciones de riesgo y de informar, dar
apoyo y orientación a los futuros padres.

Etapa Perinatal Son los servicios de Neonatología donde son


atendidos los niños con alto riesgo de presentar
deficiencias, trastornos o alteraciones en su
desarrollo, en función de determinadas condiciones
genéticas o situaciones adversas de carácter
biológico u orgánico.

Etapa postnatal Existen varias instituciones que pueden realizar


detecciones:
a) Servicios de pediatría.
b) El entorno familiar.
c) Servicios educativos.
d) Servicios sociales.

Fuente: Elaboración propia.


El diagnóstico de una alteración del desarrollo no consiste sólo en evidenciar la existencia de la
misma sino se trata también de conocer las supuestas causas, permitiendo la comprensión del
proceso y del inicio de una intervención terapéutica
3) El tercer nivel de intervención: Prevención Terciaria:
Este nivel agrupa todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno con el objetivo de
mejorar las condiciones de su desarrollo para atenuar o superar los trastornos o disfunciones en
el desarrollo, prevenir problemas secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno
inmediato del niño. Este conjunto de acciones debe iniciarse en el momento en que se detecta la
existencia de una alteración en el desarrollo, bien sea la Unidad de Neonatología o en Centros
de Atención Temprana, debe de tener un carácter global e interdisciplinar, considerando las
capacidades y las dificultades del niño en las distintas áreas, su historia y proceso evolutivo, las
posibilidades y necesidades de los demás miembros de su familia, los recursos disponibles y el
conocimiento del entorno social. (Buceta, 2008) Un ejemplo de este nivel podría ser un hijo que
desde la etapa perinatal se detecta un trastorno del desarrollo, toda esta instrumentalización
social funciona para evitar que la crisis se profundice más e impulsar medidas o soluciones es
esta la tarea principal de la atención temprana, en la que recae la máxima responsabilidad de
poner en marcha un proceso de organización con el niño, la familia y el entorno en el que vive.
Por lo tanto, si el niño asiste a una escuela infantil es de suma importancia establece un vínculo
de comunicación, ya que el centro va ofrecer importantes posibilidades para reforzar el proceso
terapéutico, incidiendo de manera positiva en el todo el proceso.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [11] 2017


Detección

Atención Temprana

Familia Entorno

Escuela Infantil

Figura 1. Esquema Prevención Terciaria.


Fuente: Elaboración propia.

1.5 TÉCNICAS Y ACTIVIDADES DE ATENCIÓN TEMPRANA EN


EDUCACIÓN INFANTIL.

Según él Manual de técnicas para la orientación temprana FEAPS (1999) “son un compendio de
acciones, situaciones o actividades a las que se otorga el valor de ejemplo, organizando o
estructurando, con la intención de que nos permita, potenciar o dar alguna mejora en cualquier
habilidad o área que se quiera trabajar o reeducar. Con ello se pretende dar una serie de
ejemplos prácticos, para llevar a cabo en diferentes contextos”. (p. 13).

Para el ámbito educativo planteamos la atención temprana, desde una óptica psicomotriz. No
se trata de una intervención basada en el entrenamiento de habilidades, sino un aprendizaje
significativo y funcional, situándonos en el proceso de establecimiento de vínculos,
centrándonos fundamentalmente en la dinámica relacional y a la toma de conciencia de la
totalidad corporal, mediante experiencias lúdicas y cotidianas, como base para el desarrollo
evolutivo. (Llorca, 2007).
Desde el punto de vista didáctico, es “abrir un mayor número de canales sensoriales que
contribuyan a aportar información sobre el mundo que rodea al niño. Para ello, es necesario
conocer al niño con el fin de valorar e impulsar su aprendizaje, y después, llevar a cabo un
programa donde por medio de las diferentes áreas de aprendizaje, estimulemos la atención y la
memoria para llegar a la formación de conceptos” (Aranda, 2005).

Atención Temprana. Departamento de Educación. [12] 2017


Por lo tanto, es imprescindible ofrecer múltiples experiencias al niño que le sirvan como
introductorias y desencadenantes de situaciones que conlleven aprendizajes. Es importante
destacar que los factores que influyen en el aprendizaje son:

• La inteligencia del sujeto.


• Y su motivación por aprender.

En este apartado de técnicas y actividades pretendemos ayudar o guiar a los futuros profesores
con material muy práctico para el aula. Ya que como hemos estudiado anteriormente la
estimulación temprana o precoz nos va a permitir en algunas ocasiones prevenir deficiencias,
corregir o simplemente facilitar el aprendizaje bien sea de algún caso en concreto o de la
estimulación de niños que no presentan ninguna dificultad. Es importante, por lo tanto, ordenar
las técnicas y actividades por diferentes edades y áreas de trabajo.

La lista de habilidades a tener en cuenta es la siguiente:

• Área motora gruesa.


• Área motora fina.
• Área perceptivo-cognitiva
• Área social.

a. Técnicas de masaje para primer ciclo de educación infantil:

Si me tocas suave y dulcemente,


Si me miras y me sonríes,
Si me escuchas algunas veces antes de hablar tú,
Yo creceré, creceré de verdad.
Bradley (9 años) del libro nacidos para triunfar.

La técnica del masaje infantil proviene de tres fuentes principales:

1.- La tradición indú.


2.- Metodología Sueca.
3.- Técnicas de reflexología (en la cual se basan los masajes en los pies).

Las técnicas indú y sueca se complementan perfectamente la una a la otra. Esto se puede ver
claramente en la dirección de los movimientos para brazos y piernas. La combinación de estos

Atención Temprana. Departamento de Educación. [13] 2017


movimientos realizados, únicamente, por Vimala Schaneider. Ella desarrollo las técnicas para
liberar cólicos y gases. La autora con gran habilidad ha adaptado con fluidez las técnicas de
masaje, y junto con los toques de relajación, ha confeccionado una técnica muy interesante de
masaje infantil.

Dar masaje infantil es una experiencia importante y gratificante que requiere de una actitud
madura, responsable y bondadosa por parte del instructor ya que la misión más importante es la
de intensificar el amor y el profundo momento de conexión al impartir el masaje con los bebés.

La Asociación Internacional de Instructores de Masaje Infantil (I.A.I.M.I.- A.E.M.I.) es la


primera organización en este tema y su enfoque es único, ha sido desarrollado cuidadosamente y
enriquecidos con estudios y experiencia practica desde su comienzo en 1976. Cuando
escuchamos a nuestros niños desde el corazón, descubrimos lo que queremos saber. (Simón,
2002).

La relación entre madre e hijo es única e irrepetible la cual como hemos visto sienta las bases
del amor y el aprendizaje que le acompañarán el resto de su vida. Comparados con las crías de
otros mamíferos los bebés humanos son más inmaduros y vulnerables, necesitan que les cojan
en brazos, les den masaje, les acunen y les hablen sobre todo las ocho primeras semanas de vida,
hasta que se habitúen al entorno. Aunque como profesores sabemos que no se puede sustituir al
lazo afectivo materno, el que en estas etapas tengan sesiones de masaje ofrece muchos
beneficios los cuales son:

Tabla 4. Beneficios del masaje infantil.


Beneficios de un masaje temprano
El contacto físico directo piel con piel, estimula la liberación de oxitocina (la hormona del amor) y
endorfinas (los liberadores de estrés naturales), que a su vez fomentan la cercanía y el bienestar del
bebé.

Desarrollar el sentido del tacto aumentará la confianza en si mismo y hará que el bebé se sienta
protegido y querido. Esto fortalecerá los lazos físicos y emocionales.

El masaje ayuda a la digestión, relaja la barriguita y produce sensación de tranquilidad.

El masaje fortalece el sistema inmunitario del bebé y le ayuda a respirar más profundamente, ya que
realizan una respiración abdominal continuada que les permite absorber más oxigeno realizando
menos esfuerzo, por lo tanto, ayuda a relajarlos y dormir mejor.
Fuente: Walker (2008)

¿Cuál es la edad límite para el masaje?

Es difícil trabajar con bebés en una clase cuando van creciendo ya que son más móviles y
curiosos. Por este motivo veremos que en muchas escuelas infantiles tienen un aula específica
para bebés a partir de 4 meses hasta 12 meses para después pasarlos a otra aula donde sus
necesidades de movimiento y descubrimiento sean satisfechas. Por lo tanto, en escuela infantil
se puede determinar que a los bebés que empiezan a caminar ya están listos para otro tipo de
técnicas.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [14] 2017


Estructura de la clase

En general en la escuela infantil nos vamos encontrar un grupo de no más de doce bebés es
imposible dar masaje a todos en un día por lo que se recomienda realizarlo por días, aunque
tenemos que ser sumamente flexibles ya que en estas edades su estado de ánimo varía mucho y
algunas veces no están preparados para tener el masaje cuando lo teníamos previsto.
Realizar el masaje individual completo por bebé nos llevará por lo menos 30 – 35 minutos.
Qué vamos a necesitar para dar el masaje:
• Una colchoneta o alfombra grande para los bebés y el material.
• Se recomienda seleccionar música tranquila, como sonidos del mar o de la naturaleza,
tiene que ser rítmica, firme y tranquilizante.
• Es importante si es invierno verificar la temperatura de la clase.
• Aceites.

* Antes de comenzar si es la primera vez que imparte el masaje es importante que visualices
que tu reto personal debe de ser mantener una corriente de calma en medio del caos, ya que
debemos de recordar que son niños muy pequeños, que muchas veces se están adaptando al
cuidado de nuevas personas y que es natural que algunas veces lloren y no tengan ganas de
seguir con el masaje ya que es una experiencia nueva pero estos temores de la primer semana
desaparecerán cuando la siguiente semana tanto bebés como profesores tienen más confianza y
aceptan de buen agrado el masaje infantil.

Figura 2. Masaje infantil.


Fuente: https://goo.gl/images/GnXxUH

Aceites para masaje

Atención Temprana. Departamento de Educación. [15] 2017


La piel del bebé es fina y sensible y tiene muchas terminaciones nerviosas que la de un adulto.
Gracias a la regeneración constante de las células sanas, la piel de los bebés se mantiene suave e
hidratada. Si se le da un masaje con regularidad, utilizando los aceites adecuados, ayudarás a
retirar las células muertas y tendrá un brillo saludable.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

• El aceite que utilices ha de permitirte deslizar las manos con facilidad y dar mayor
profundidad a tus movimientos.
• No debe de estar perfumado, ni ser pegajoso o grasiento.
• Es importante tener en cuenta que los ingredientes deben ser naturales y siempre que
sea posible, orgánicos (sin componentes químicos). Este tipo de aceites se consiguen en
farmacias o herbolarios, se deben de evitar los aceites de bebés comerciales ya que
pueden llegar a contener productos químicos que pueden llegar a tapar los poros del
bebé

Aceites base

Los aceites base no están perfumados y proceden de plantas, semillas, etc. Suelen tener
muchas propiedades terapéuticas (el aceite de oliva, por ejemplo, es muy hidratante), y se
emplean también para diluir los aceites esenciales. La piel los absorbe con facilidad, así que
tendrás que ponerlos varias veces en tu mano durante el masaje. Los siguientes aceites base
no son caros y podrás encontrarlos fácilmente:

• Aceite de semillas o pepitas de uva, es un aceite fino, conocido por su pureza y


fácil absorción, es difícil que cause alergia.
• Aceite de oliva, es denso y muy bueno para la piel seca.
• Aceite de girasol, (solo orgánico). Es un aceite fino e inodoro, muy recomendable,
que puede utilizarse en bebés prematuros.

Figura 3. Aceite especial para masaje infantil.


fuente: https://goo.gl/images/T7C4SP

Atención Temprana. Departamento de Educación. [16] 2017


No se debe utilizar nunca aceite de cacahuates ni aceite de almendras. Al proceder de frutos
secos, corres el riesgo que el bebé pueda ser alérgico a ellos.

Aceites esenciales

Se trata de aceites muy refinados que poseen las esencias y las propiedades saludables de la
planta, flor o hierba de la que proceden. Contienen componentes químicos naturales, que pueden
utilizarse para mejorar la salud y proporcionar bienestar. Cada aceite esencial tiene unas
propiedades terapéuticas propias, se trata de sustancias que son muy potentes por lo que se debe
de tener mucho cuidado al utilizarlos, antes de las ocho semanas de vida. Pasados las ocho
semanas se pueden utilizar de manera diluida: dos gotas de aceite esencial por cada tres
cucharadas de aceite base para masaje. Los bebés son muy sensibles a los aromas; Por lo tanto,
comprueba que la mezcla no tenga un olor muy intenso.

• Aceite de camomila o manzanilla; tiene propiedades calmantes y balsámicas, calma a


los bebés irritables, puede ser útil para el tratamiento de los cólicos del lactante.
• Aceite de lavanda; este aceite es antiséptico es bueno para aliviar picaduras, también se
usa como descongestiónate nasal y pectoral.
• Aceite de eucalipto; poderoso descongestiónate. Úsalo para masajear pecho y espalda.
• Aceite de caléndula; saludable y balsámico, mejora la dermatitis del pañal e hidrata la
piel seca.

Cómo utilizar los aceites

Vierte el aceite en un platito hondo y dejarlo al alcance de la mano, para que puedas reponer el
aceite con facilidad mientras que das el masaje. Hundir los dedos en el aceite y frotar las manos
para extenderlo muy bien y, de paso calentarlo. Coger más cantidad cuando se note que las
manos están secas o cuando dejen de deslizarse con suavidad por el bebé. Si sobra aceite, tirarlo
no lo devolver nunca al recipiente.

Técnicas de masaje

Basándonos en el compendio de técnicas de masaje de Walker (2008):

Mantén las manos abiertas y relajadas cuando des un masaje al bebé, para que las yemas de los
dedos y las palmas de las manos estén en contacto con su piel. Si tus manos están rígidas o
titubeas a la hora de tocarle, le estarás transmitiendo tensión; se tiene que tratar estar lo más
relajados posible, a medida que bebé y profesor tengan más confianza se podrá ir introduciendo
el masaje completo al bebé. En tu mansaje es aconsejable incorporar música o también se les

Atención Temprana. Departamento de Educación. [17] 2017


puede cantar eso les gusta mucho y fomenta el vínculo. Mantén tus manos en contacto con su
piel todo el tiempo que puedas. Deja siempre sobre su cuerpo una de ellas mientras utilizas la
otra para ponerte más aceite.

Las técnicas de masaje no son difíciles. Pronto empezarás a realizarlas de forma intuitiva. Antes
de comenzar, frótate las manos y sacúdelas para calentarlas y soltarlas. Mantenlas relajadas
desde la muñeca. Los movimientos más importantes que has de aprender son los siguientes:

1- Amasar.
2- Acariciar.
3- Percusión,
4- Frotar.
5- Alternancia de manos.

De los pies a …..

El masaje de pies es una delas formas más antiguas de masaje y puede resultar muy relajante
para todo el cuerpo. Además de resultar agradable para el bebé contribuirá a mejorar su
equilibrio y su postura. Esta técnica se extiende a los dedos, se prolonga a los talones y abre los
pies.

…las piernas…

Mientras masajeas las piernas del bebé se favorece el desarrollo de la coordinación y la


adquisición de fuerza en la región lumbar y proporcionar flexibilidad a Asus rodillas y tobillos
Lo primero que se tiene que hacer es sujetar las piernas del bebé por los tobillos y distiéndelas
un poco haciendo con ellas la bicicleta, doblándolas y estirándolas con suavidad. A
continuación, por tu mano izquierda en el muslo derecho y con las palmas bien impregnadas de
aceite, desciende alternado las manos desde el muslo hacia abajo, hasta llegar al pie. Y ahora
haremos el mismo movimiento con la pierna izquierda.

… la tripa …

Cada una de nuestras emociones se refleja en los músculos y, muy particularmente, en la tripa,
que es el centro emocional de todo el cuerpo. El abdomen se tensa como respuesta al miedo o la
ansiedad. Posa la mano sobre la barriguita del bebé cuando esté relajado y contento y la notarás
blanda y maleable;( si el bebé no se encuentra bien estará rígida y dura ese es signo que
debemos de parar). Si realizamos bien el masaje en esta zona le ayudará a relajarse y eso le
facilitará una mejor digestión, alivia los cólicos y estreñimiento del bebé.

…el pecho…

El oxígeno es el espíritu mismo de la vida, cuando más profundamente respiramos mejor nos
sentimos. El ritmo de respiración abdominal de los bebés es intuitivamente saludable, el masaje

Atención Temprana. Departamento de Educación. [18] 2017


en esta zona ayuda a expandir su pecho lo cual mejora su respiración y le permitirá recuperarse
más rápido de enfermedades comunes como lo son los resfriados.
Primero tenemos que colocar las manos en el centro del pecho, con las manos relajadas y
abiertas, masajea la parte inferior de la caja torácica hacia abajo y hacia fuera y, después,
llévalas nuevamente al centro del pecho.

…hombros y brazos….

El masaje en hombros y brazos le ayudará a desarrollar y adquirir la flexibilidad necesaria en


estas zonas. Primero tenemos que colocar las manos bien impregnadas de aceite, trabaja la parte
superior de su pecho, moviendo las manos por sus hombros hacia arriba y hacia a fuera y
volviendo al centro. Mueve las manos por sus hombros hacia arriba y hacia fuera y tira
ligeramente de sus brazos hacia abajo – en línea con su cuerpo- pasándolos por el centro de las
palmas. Manteniendo el contacto en todo momento, desliza las manos de vuelta hacia la parte
superior del pecho. Trabajando la parte superior del pecho, mueve las manos por sus hombros y
tira suavemente los brazos hacia fuera, en línea con sus hombros.

…las manos…

Las manos son las herramientas del tacto, son lo más maravillosos órganos de recepción. Al
masajear las manos del bebé se estimulan, la coordinación y le ayudamos a relajarlas y abrir los
dedos. Primero comienza abriendo las manos del bebé y frotándolas entre tus palmas. Después
sigue relajando su mano la palma y el dorso con tu pulgar y resto de los dedos. Trabaja desde la
muñeca hasta los dedos, apretando con las yemas de los dedos ligeramente hacia atrás y hacia
delante. Extiende los dedos del bebé y, con el pulgar y el índice ve, pasando uno por uno,
tirando ligeramente de cada uno de ellos. Para finalizar frota de nuevo toda la mano por delante
y por detrás, con tus palmas.

.. la espalda.

La importancia de la columna para el resto del cuerpo es primordial: desde las primeras semanas
el bebé comienza a preparar su cuerpo para adoptar la postura erguida. El masaje le ayudará a
desarrollar la espalda de manera fuerte y flexible, a adoptar una buena postura y mantener un
cuerpo equilibrado. Primero ponemos al bebé boca abajo, después con aceite masajeamos su
espalda de arriba – abajo, alternando las manos, subiendo y bajando desde los hombros a lo
largo de toda la espalda. Realiza caricias largas.

Es importante visualizar la técnica para ello recomendamos los siguientes enlaces:

Atención Temprana. Departamento de Educación. [19] 2017


Figura 4. Ejemplo de masaje relajante para bebés.
Fuente: https://youtu.be/pXopxDKw_Oq

Figura 5. Video-masaje infantil. Escuela Nemomarlin.


Fuente: https://youtu.be/d0eiPiYEVVE

Actividades que podemos poner en práctica en el aula

Como hemos visto anteriormente la estimulación temprana es una de las mejores herramientas
para poder potenciar el desarrollo integral de los niños, ya sea niños que presentan alguna
dificultad, como con niños que no presenta dificultades. Partiendo desde esta perspectiva
podemos decir que es de vital importancia que como futuros docentes contemos con programas,
ficheros o actividades de atención temprana.
Para ello como profesores tendrán que adquirir un conocimiento práctico de la estimulación
temprana y una visión integral del desarrollo y los principales factores que la integran.
Es importante tener en cuenta el desarrollo evolutivo de cada niño con el fin de adecuar nuestra
actuación ya que las adquisiciones o progresos nunca serán los mismos en todos los niños, se
tiene que respetar su ritmo evolutivo. +

En este compendio de actividades nos basaremos en el Programa del equipo de Atención


Temprana, Guía para padres y profesores, de La Rioja (2007), han realizado una guía muy
completa de actividades para poder ayudar tanto a padres y profesores para entre todos lograr un
óptimo desarrollo en nuestros alumnos.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [20] 2017


El primer año de vida

Durante el primer año de vida, suceden de forma acelerada grandes avances en el desarrollo de
los niños. A lo largo de estos doce meses, los bebés pasan una escasa actividad (aunque muy
intensa a nivel evolutivo) a intentar ganarse la atención y el afecto de quienes los rodean a
través de sus gestos, sonrisas e incluso, primeros sonidos y palabras.

Día a día va conquistando nuevas adquisiciones que suponen grandes avances evolutivos:
• Descubre el movimiento:

• Agudiza sus sentidos.

• Aprende a expresarse.

Tabla 5. Pautas Educativas


Estimulación sensorial
La creación de un ambiente rico en estímulos táctiles, visuales y aditivos, junto con un clima lleno
de afecto y la adecuada satisfacción de sus necesidades, ayudarán al niño en su crecimiento y el
desarrollo de sus capacidades y habilidades.

El bebé reaccionara a toda la información que le llega por sus sentidos, principalmente: vista, tacto
y oído
Estimulación táctil
El masaje Shantala.

La manta de actividades con diferentes texturas suaves, ásperas, rugosas, lisas, frías, es un material
muy utilizado con los bebés.

Podemos ofrecerles objetos apropiados para su edad para que los manipule, los apriete, los mire,
los lance.
Estimulación visual
A los bebés les gusta mirar objetos luminosos, que hacen sombras o iluminan una habitación,
móviles de colores vivos, objetos que se mueven de arriba- abajo y si además tienen música mucho
mejor.

Con un cascabel moverlo de arriba – abajo, de un lado a otro, con el objetivo que el bebé lo siga y
poco a poco fije su atención en el objeto. También lo podemos realizar con marionetas de dedos o
pañuelos de tela de colores con el objetivo que intente cogerlos.

Es necesario que el bebé en esta etapa realice muchos juegos con canciones tipo: cinco lobitos tiene
la loba o el típico cucú, para poder trabajar la percepción visual.
Estimulación auditiva
A lo largo del primer año el niño va diferenciando los sonidos de su entorno y va prestando más
atención a ellos. Podemos ofrecerles juguetes sonoros además para estimular lo auditivo poder
estimular también a que toda acción lleva una reacción.

En clase procurar tener música tranquila y agradable si queremos relajar, sin embargo, también es

Atención Temprana. Departamento de Educación. [21] 2017


recomendable música variada que no sea muy estridente pero que le permita escuchar gran
variedad.
Desarrollo motor grueso
Tumbado boca arriba, desarrollamos el tino muscular del cuello y del tronco, cogiéndole de las
manos, hasta llegar a la posición de sentados, dejando que cada vez vaya haciendo más fuerza hasta
sentarse.

Jugamos “aserrín, acerrán” lo mecemos suavemente hacia delante y atrás, con esto vamos a
favorecer fuerza, equilibrio y tono muscular.

Se estimulará el volteo facilitando que gire, primero llamándole la atención con un juguete.

Favorece la posición de sedestación inicialmente con cojines para después retíralos para que
después haga apoyos con las manos y más adelante sin ayuda.

Favorecer la posición de cuatro patas del gateo.

Cuando ya intenta ponerse de pie, se les ofrece una mano para favorecer el equilibrio. Estimular la
deambulación.
Desarrollo motor fino
Son movimiento que le van a exigir mayor precisión manipulativa. Le vamos ayudar a descubrir
sus manos colocándole pulseras sonoras que llamen su atención. Frotaos sus manos con las
nuestras para que le llamen la atención.

Juegos de tocar palmas de abrir y cerrar los dedos.

Juegos de coger juguetes con las manos.

Ofrecemos pivotes con aros para meta y saque.

Facilitamos la manipulación de libros de tela para poder realizar el movimiento de cambio de


páginas.

Cuando ya intenta ponerse de pie, se les ofrece una mano para favorecer el equilibrio. Estimular la
deambulación.
Desarrollo cognitivo
Este tipo de juegos estimulan la memoria y la atención. Poner al alcance del niño distintos objetos
para que los toque, los agarre, los presione, reconociéndolos a través de la manipulación.

Favorecer que le niño conozca el espacio del aula a través del juego.

Esconder parcialmente los juguetes para que los encuentre.

Jugar a escondernos y ver si tiene la intención de buscarnos.

Tapar el juguete para que lo descubra.

Esconder un juguete que le guste en una caja y que nos vea con el objetivo de pedirle luego que lo
saque.

Fuente: Guía de Atención Temprana para padres o educadores, La Rioja.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [22] 2017


Se recomienda visualizar los siguientes enlaces:
Figura 6. El baile Gymbo.
Fuente: https://youtu.be/lDL7xtRrdAA

Figura 7. Baby Play.


Fuente: https://youtu.be/-VU9e_BmUvw

Figura 8. Ejercicios para estimulación.


Fuente: https://youtu.be/B2RRx-N1in8

Tabla 6. Pautas educativas


Segundo año de vida

A lo largo de esta etapa el niño va ampliando poco a poco sus límites y su campo de acción descubriendo
su entorno de gorma activa. Inicia y afianza la marcha, lo que le permite tener otra visión del mundo.

Desarrollo motor grueso


Favorecer la deambulación con ayuda y posteriormente de forma autónoma.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [23] 2017


Introducir distintas superficies por las que desplazarse: hierba, arena, suelo irregular, colchonetas.

Fomentar la marcha rápida.

Andar hacia delante, hacia los dos lados y si puede hacia atrás.

Subir y bajar pequeños peldaños con la ayuda del adulto.

Comenzar a chutar la pelota.

Jugar a realizar distintas posiciones, en cunclillas, agacharse, arriba, abajo, de puntillas.


Desarrollo motor fino
Juego de manipulación de distintos materiales; blandos, duros, papel, arena, agua, plastilina.

Meter objetos en una caja disminuyendo progresivamente la apertura.

Juegos de coordinación mediante encajes de cubos grandes, construcciones de torres.

Vamos a jugar a desenvolver caramelos.

Tiraos un balón blando sentados.

Juegos manipulativos de cajas para abrir y cerrar, tapas para enroscar y desenroscar.
Desarrollo cognitivo
Imitar gestos, decir adiós, hola, arriba, abajo.

Cantar y acompañar canciones con gestos.

Simular acciones de la vida cotidiana; peinarse, lavarse los dientes, etc.

Comenzar a identificar las emociones; triste, contento, enfadado.

Dar órdenes sencillas para que la sigan: dame la taza, dame la pelota, dame la silla.

Reconocimiento del propio cuerpo: cabeza, ojos, nariz, boca, brazos, piernas, pies.

Comenzar a trabajar con puzles pequeños.


Desarrollo del lenguaje
Con la aparición de las primeras palabras llega un momento clave para estimularlo, es importante
realizar ejercicios con la boca, la lengua, comenzar a soplar, fruncir labios, dar besitos.

Describir de forma sencilla lo que hacemos nosotros y hace él.

Jugar a nombrar juguetes de la clase.

Jugamos a terminar palabras por medio de bits de inteligencia.

Contar cuentos muy sencillos.

Nombrar siempre las acciones más importantes del día como: la asamblea, el patio la hora de comer,
la clase de psicomotricidad.
Desarrollo afectivo - social
Reforzar las respuestas que supongan iniciativa para la interacción.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [24] 2017


Dejar que colabore con el vestido, por ejemplo: al ponerse el baby o el abrigo.

Comienza la autonomía a la hora de la comida.

Dejar que participe en las actividades de aseo, manos, cara.

Potenciar las actividades grupales y el encuentro con otros compañeros del aula.

Comenzamos con el hábito de recoger los juguetes del aula.

Fuente: Guía de Atención Temprana para padres y educadores. La Rioja

Tercer año de vida

En esta etapa comienza una necesidad de manifestarse como


persona “diferente” del adulto y se le llama la reafirmación del
“Yo”. Consigue una mayor autonomía en determinados hábitos
y ya es perfectamente capaz de establecer pequeñas relaciones
con otros niños.

Tabla 7.Pautas educativas


Desarrollo motor grueso
Se tumban boca arriba y dan vueltas sobre si mismos.

Hacer un túnel con cajas de cartón o sillas y se arrastran por debajo.

Imitar a los animales en postura y sonidos.

Carrera de gateo.

Caminamos por una línea delimitada en el suelo.

Imitar ejercicios de abrir y cerrar piernas.

Chutar balones mientras anda y corre.

Correr en círculos.

Imitar ejercicios de abrir y cerrar brazos.


Desarrollo motor fino
Encajar objetos simples en su lugar.

Ensartar collares de bolas grandes.

Lanzar objetos primero con una mano y después con la otra.

Untar aceite de bebe o crema en objetos para que les sea difícil cogerlos.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [25] 2017


Jugamos a amasar plastilina o masa, sin darle forma únicamente para manipularla y aplastarla. Mas
adelante se harán churros.

Construcción de trenes con los bloques manipulativos.

Garabatear o pintar con distintos tipos de pintura.

Jugamos a dar palmadas dedo por dedo.

Vamos a pintar las plantas de pies y manos para dejar huellas sobre un papel.

Desarrollo cognitivo
Ejercicios de observación y atención: buscar un objeto en la clase.

Observar lo que vemos en un cuento e ir nombrando personajes, imágenes y acciones.

Escuchar atentamente una canción para después imitarla.

Juegos de memoria sencillos.

Reproducir juegos de onomatopeyas y rimas.

Comenzar agrupar objetos por categoría.

Puzzeles de tres a seis elementos.

Hacer series de dos elementos: camión y coche.


Desarrollo del lenguaje
Pedir que nombre las cosas y que no use el gesto.

Aprovechar las palabras que el niño ya utiliza para incorporarlas a las conversaciones.

Comenzar a narrar algunos de los cuentos infantiles que se han visto en clase.

Jugar a construir pequeñas frases.

Favorecer el lenguaje, por ejemplo; como la creación de un libro de acciones de clase para que cada
niño pueda contar lo que quiere poner en la suya.

Dar un paseo por la escuela infantil e ir describiendo todo lo que vemos.

Por medio de las canciones fomentamos le lenguaje.


Desarrollo afectivo- social
Enseñar a saludar a las personas y responder a los saludos de otros.

Esperar su turno para hablar.

Respetar la clase, los juguetes y a sus amigos.

Hacer juegos para aprender a quitar y ponerse calcetines y zapatos.

Fomentar que coma solo con cuchara y tenedor,

Atención Temprana. Departamento de Educación. [26] 2017


Limpiarse manos y dientes.

Fuente: Guía de Atención Temprana para padres y educadores. La Rioja.

El niño de 4 a 5 años

El dominio y el control de su cuerpo va consolidándose y el desarrollo de su percepción le permite


adquirir plena conciencia de su entorno. Por lo tanto, es menos temerario y mide mucho más los riesgos.

Tabla 8. Pautas educativas


Desarrollo motor grueso
Jugar a mantener el equilibrio en una sola pierna.

Comenzar a trabajar la lateralidad.

Jugar a los equilibristas para mejorar el control postural y el equilibrio.

Jugar andar como cangrejos.

Potenciar el salto.

Con el paracaídas todos los niños de la clase van a jugar a volarlo arriba/ abajo, lento/ rápido.

Realizar circuitos con distintas alturas para poder trabajar diferentes posiciones.

Desplazarse evitando los obstáculos (saquitos de arena).


Desarrollo motor fino
A encestar saquitos de arena en una papelera de tal forma que se favorece la coordinación
oculomanual y los músculos de los brazos.

Partida de bolos.

Jugar con la plastilina y comenzar a dar forma a la masa, ofrecerles, rodillos.

Jugar a ensartar collares, letras etc.

Colocar una caja con pompones de colores para que con una pinza los vaya sacando uno por uno.

Pegar gomets en un folio.

Pintar con acuarela, con esponjas, tapones, bastoncillos.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [27] 2017


Pintar con rotuladores.
Desarrollo cognitivo
Estimular la percepción visual de colores y formas.

Hacer escondites de cartón.

Cada color y forma en su cesta.

Realizar clasificaciones por parejas.

Puzles de más de 8 piezas.

Hacer un puzle gigante del cuerpo.

A que huele (una caja con olores).

Dentro del frasco, comenzar a identificar las nociones de cantidad, volumen y tamaño. Con bolitas
de papel de seda.

Desarrollo del lenguaje


Jugar con pompas de jabón.

Hacer molinillos de viento para soplar.

La caja de palabras, donde se van a introducir láminas de imágenes de objetos relacionaos con el
centro de interés que se esté trabajando en el aula.

Realizar un megáfono para recitar poesías.

Boca gorda. Para seguir ejercitando las praxias labiales.

Fuente: Guía de Atención Temprana para padres y educadores. La Rioja.

Se recomienda visualizar los siguientes enlaces:

Figura 9. Video estimulación temprana.


Fuente: https://youtu.be/MgVtD1cuH7E

Atención Temprana. Departamento de Educación. [28] 2017


Figura 10. Guía de atención temprana.
Fuente: http://orientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2014/11/Gu%C3%ADa-ni%C3%B1o-0-a-3-
a%C3%B1os-La-Rioja.pdf

Figura 11. Programas de estimulación temprana.


Fuente: http://www.orientacionandujar.es/2016/06/17/programas-estimulacion-temprana-0-3-anos-
divididos-mes

Atención Temprana. Departamento de Educación. [29] 2017


2. BIBLIOGRAFÍA.
_________________________________________________________________________________

Arana, E. R. (2011) Atención Temprana en educación infantil. Ed. Wolters Kluwer.


España.
Agencia Europea para el desarrollo de la educación especial (2005) Edición
Española. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con
Minusvalía.
Buceta, M.J. (2010) Manual de Atención Temprana. Editorial Síntesis. Chile.
Equipo de atención temprana La Rioja (2007) Guía de Atención Temprana para
padres y educadores. Ed Imprenta Vidal. España.
FEAPS (1999) Técnicas para la orientación temprana. España.
Gador Clemente, V. (2011) La atención temprana en la educación infantil, proyecto
de fin de Máster. Universidad de Almería. 16 de junio.
Grupo de Atención Temprana. (2000) Libro Blanco de la Atención Temprana, Real
Patronato de Prevención y de atención a personas con minusvalía.
Colección documentos 55/2000.
Sánchez- Caravaca, J (2012) Aplicación de programas de atención temprana
siguiendo un marco educativo. Revista. Educar em revista. ISSN. 01 104 -
04060. 01.03.12. Número. 43. Universidad Federal do Paraná Brasil.
Simon, M. (2004) Masaje para bebés. Ed. Parramón. España.
Perpiñan , S. (2011). Atención temprana y familia: cómo intervenir creciendo en
entornos competentes. Ed. Narcea ediciones. España.
Walker, P (2008) Masaje para bebés. Ed. Tikal. Madrid.

Atención Temprana. Departamento de Educación. [30] 2017

También podría gustarte