Está en la página 1de 21

1

Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVIDAD, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA EN COLOMBIA


APLICADA A LOS DERECHOS DEPORTIVOS DE LOS FUTBOLISTAS COLOMBIANOS.

WALTER HANS QUINTERO DIAZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


BOGOTÁ D.C.

22 de noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVIDAD, JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA EN COLOMBIA


APLICADA A LOS DERECHOS DEPORTIVOS DE LOS FUTBOLISTAS COLOMBIANOS.

WALTER HANS QUINTERO DIAZ

Anteproyecto de investigación
La Gran Colombia
Bogotá
2
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Contenido

I. Introducción 5
II. Planteamiento del Problema 6
III. Justificación 7
IV. Objetivos 8
V. Metodología 9
VI. Resultados y Análisis de la Información 10
VII. Resultados esperados 12
VIII. Referencias bibliográficas 13
3
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

I. Introducción

La industria del fútbol en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, y
los derechos deportivos de los futbolistas colombianos son un tema crucial en este contexto. Para
comprender en profundidad cómo se aplican estos derechos, es esencial analizar la interpretación de la
normatividad, jurisprudencia y doctrina colombiana. Esta investigación se propone abordar puntos
fundamentales para tratar diferentes aspectos del tema. Manejo de la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo Justicia, que muestra su punto de vista sobre determinadas
situaciones relacionadas con el deporte.
El sistema normativo que permite posicionar el deporte en Colombia desde el punto de vista legal,
pasando a contrastar en el derecho comparado Regulaciones nacionales e internacionales. Con base en lo
anterior, se expondrán entrevistas a Jugadores de fútbol que permiten una visión en primera persona del
estado del jugador Colombia. Finalmente, el escrito apunta a una clara conclusión. En el tema funcionó
donde sugirieron unas posibles soluciones a los problemas observados a lo largo del proceso que se
investigó.
4
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

II. Planteamiento del Problema

2.1 Contextualización del problema de investigación

En el contexto colombiano, ¿cómo se ha interpretado la normatividad, la jurisprudencia y la doctrina


relacionada con los derechos deportivos de los futbolistas colombianos? Esta pregunta plantea varios
aspectos clave que requieren un análisis detenido:

1. Normatividad vigente: ¿Cuáles son las leyes y regulaciones colombianas que afectan directamente
los derechos deportivos de los futbolistas? ¿Cómo se interpretan y aplican estas normativas en la
práctica?

2. Jurisprudencia relevante: ¿Existen decisiones judiciales significativas en Colombia que han


establecido precedentes en cuanto a los derechos deportivos de los futbolistas? ¿Cómo se han
interpretado y seguido estos precedentes?

3. Doctrina jurídica: ¿Qué opinan los expertos legales y académicos en Colombia sobre la
interpretación de los derechos deportivos de los futbolistas? ¿Existen enfoques divergentes o
consensos en la doctrina legal?

4. Impacto en los futbolistas: ¿Cómo afecta esta interpretación de la normatividad, jurisprudencia y


doctrina a los derechos y condiciones laborales de los futbolistas colombianos? ¿Se han presentado
casos emblemáticos que ilustren estas cuestiones?
5
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

2.2 Pregunta de investigación

¿cómo se ha interpretado la normatividad, la jurisprudencia y la doctrina relacionada con los derechos


deportivos de los futbolistas colombianos?

2.3 Hipótesis principal

Es importante precisar que el contrato laboral es aquel que le da la calidad de profesional al futbolista, ya
que, para FIFA, así como para distintas legislaciones de la materia, “un jugador profesional es aquel que
tiene un contrato escrito con un club y percibe un monto superior a los gastos que realmente efectúa por
su actividad futbolística” Recién hemos visto como concluye, en la mayoría de las ligas, una nueva
ventana de transferencias, en donde cientos de jugadores cambiaron de equipo ya sea de manera
temporal o definitiva, esto se debe a que a mitad de temporada, en el primer mes del año (así como al
finalizar la temporada) se abre un nuevo periodo de inscripción, en donde los clubes buscan armar su
equipo conforme a los objetivos que cada uno tiene, y esto supone ceder o vender jugadores, o bien,
adquirir, ya sea a manera de temporal o definitiva, a los jugadores que el club determine que sean los
óptimos para poder encarar el último tramo de la temporada en curso.

En Colombia esto no es la excepción, ya que sin duda el fútbol es el deporte más practicado en nuestro
país a nivel profesional y aficionado, desde hace años se ha intentado resolver las controversias surgidas
dentro de ámbito debido a la forma en que se presenta la contratación de los futbolistas en nuestro país,
ya que al no tener una regulación específica, se ha tenido que adoptar las normas del Código Sustantivo
del Trabajo, que para este tipo de profesión resulta insuficiente ya que presenta situaciones que tienen un
vacío jurídico notable.

Es importante resaltar que en Colombia existen varias categorías de fútbol profesionales, y la situación de
cada una de estas es muy diferente en cuanto a los ingresos que estos pueden percibir, por lo tanto, es
necesario como propuesta de este proyecto proteger de manera integral los derechos de los futbolistas
que a nivel profesional desarrollan esta labor. Además, resulta totalmente necesario tener en cuenta que la
profesión de jugador de fútbol tiene una vida útil mucho menor a otras profesiones.
6
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

2.4 Hipótesis variable

Intereses Contrapuestos, realizar una negociación entre la Federación Colombiana de Fútbol, la DIMAYOR
y el sindicato de futbolistas puede ser un proceso complejo con múltiples variables en juego, ya que las
partes involucradas tienen intereses contrapuestos en áreas clave, como la distribución de los ingresos por
derechos de televisión, el sistema de ascensos y descensos, y las condiciones laborales de los futbolistas.
La hipótesis sería que las diferencias en estos intereses podrían dificultar la negociación.

2.5 Hipótesis nula

Una regulación Laboral: La regulación laboral en el fútbol colombiano podría no estar alineada con las
expectativas y demandas de los futbolistas. Esto podría llevar a disputas sobre contratos, salarios,
condiciones de trabajo y derechos laborales, lo que dificultaría la negociación.
7
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

III. Justificación

La justificación del trabajo se basa en la necesidad de abordar un tema de relevancia en el contexto


colombiano, que es el derecho deportivo y su impacto en los deportistas del país, la investigación de estos
aspectos es esencial para garantizar la protección de los derechos laborales y deportivos de los futbolistas
colombianos, así como para fomentar una mayor transparencia y equidad en la industria del fútbol del país.
Además, contribuirá al entendimiento de cómo el sistema legal colombiano aborda estos desafíos en el
contexto deportivo.

Como se menciona en la introducción, el derecho deportivo es un campo poco explorado en Colombia tanto
en la práctica legal como en la investigación académica, esto deja un vacío en la comprensión de los
derechos y responsabilidades de los deportistas colombianos y la regulación de la industria deportiva en el
país.

El deporte desempeña un papel importante en la sociedad colombiana y tiene un impacto significativo en la


vida de los ciudadanos, La forma en que se regula el deporte y se protegen los derechos de los deportistas
tiene consecuencias directas en la calidad del deporte colombiano y en la promoción de valores como la
equidad y la justicia en el ámbito deportivo.

Así mismo el derecho deportivo es un campo en constante evolución, con cambios en las leyes y
regulaciones que pueden tener un impacto directo en los deportistas. Analizar la normatividad vigente y su
aplicación es esencial para comprender cómo los deportistas están protegidos o pueden enfrentar desafíos
en el futuro.

Este análisis tiene una relevancia académica al contribuir al conocimiento en el campo del derecho deportivo
en Colombia, y también tiene implicaciones prácticas al proporcionar información valiosa para abogados,
deportistas, instituciones deportivas y otros actores involucrados en la industria deportiva, ya que la falta de
estudios y análisis en el campo del derecho deportivo en Colombia, junto con la importancia del deporte en
la sociedad, respalda la necesidad de realizar este trabajo, al abordar los objetivos específicos de analizar
la normatividad, la situación de los deportistas y los pronunciamientos judiciales relacionados con los
derechos deportivos en Colombia, se busca contribuir al entendimiento y la mejora de la situación legal de
los deportistas en el país.
8
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Estas revisiones ayudan a clarificar los objetivos y a expresar de manera más precisa lo que se busca lograr
con la investigación.
9
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

IV. Objetivos

a. Objetivo General
Realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de los futbolistas en Colombia, considerando las
disposiciones del derecho deportivo establecidas en la normatividad, jurisprudencia y doctrina.

b. Objetivos Específicos:

Examinar los componentes del sistema jurídico colombiano, incluyendo leyes, decretos y resoluciones, que
forman parte del marco normativo del derecho deportivo en el país.

Evaluar las generalidades que rodean la iniciación, sostenibilidad y retiro de los deportistas colombianos en
el contexto legal y deportivo.

Analizar los pronunciamientos emitidos por la Corte Constitucional de Colombia en relación con los derechos
de los deportistas colombianos, identificando su impacto en la protección de dichos derechos.
10
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

V. Metodología

El derecho deportivo es un campo complejo y en evolución que se cruza con varias disciplinas jurídicas,
incluido el derecho contractual, el derecho laboral y el derecho comparado. En Colombia, el fútbol es un
deporte querido y altamente competitivo que genera importantes ingresos e interés público, por ello el
marco legal que regula los derechos deportivos de los futbolistas es de suma importancia. Esta
investigación analizará la normativa, jurisprudencia y doctrina que afectan los derechos de los futbolistas
en Colombia.

El marco legal que regula los derechos deportivos en Colombia se basa principalmente en la Constitución
colombiana, que reconoce el derecho a practicar deportes como un derecho fundamental a demás la Ley
del Deporte Colombiano 181 de 1995) establece los órganos reguladores responsables de hacer cumplir
las normas deportivas, entre ellos el Comité Olímpico Colombiano y el Instituto Nacional del Deporte. En lo
que respecta a los derechos de los futbolistas, existen normas específicas que se aplican. Por ejemplo, el
Estatuto del Fútbol Profesional (Ley 769 de 2002).

Esta investigación está básicamente dirigida a los deportistas colombianos, más enfocada en el sector de
los futbolistas, durante la realización de esta investigación, vemos que son objeto de una serie de abusos
de tipo laboral, donde los mismos, no tienen los derechos mínimos laborales, para ejercer su profesión de
una manera correcta, donde se les garanticen sus derechos laborales.

para nuestra investigación se ha desarrollado el método teórico

Tipo de investigación

Descriptivo: este trabajo de investigación se enfrasca en el tipo descriptivo ya que se encarga de


puntualizar las características de un tipo de población (futbolistas colombianos) y describimos las
problemáticas que este grupo poblacional específico sufre.
11
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Fuentes técnicas e instrumentos para la recolección de información

Fuentes primarias

 Investigación documental: Se recopilarán documentos de diversa índole, como leyes, decretos,


reglamentos, sentencias, contratos laborales, etc., que permitan identificar las normas y regulaciones que
rigen las condiciones laborales de los futbolistas colombianos.

Fuentes secundarias

 Legislación colombiana sobre trabajo deportivo:


o Decreto 886 de 1976
o Decreto 2845 de 1984
o Acto legislativo 02 de 2000
o Ley 1445 de 2011

 Informalidades laborales: Muchos deportistas colombianos trabajan sin un contrato laboral formal, lo que
les impide acceder a los derechos laborales mínimos, como la seguridad social, la indemnización por
despido, o la protección contra el acoso laboral.
 Baja remuneración: Los salarios de los deportistas colombianos son muy bajos, en comparación con los
salarios de otros profesionales de alto nivel. Esto se debe en parte a la falta de regulación de la actividad
deportiva en Colombia.
 Explotación laboral: Los deportistas colombianos a menudo son sometidos a largas jornadas de trabajo,
sin descansos ni vacaciones. Además, pueden ser obligados a jugar en condiciones peligrosas o
insalubres.

Conclusiones

Los resultados de la investigación muestran que la situación laboral de los deportistas colombianos es un
problema grave que requiere de atención urgente. La falta de derechos laborales mínimos impide a los
deportistas ejercer su profesión de una manera digna y segura.
12
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Para solucionar este problema, se recomienda lo siguiente:

 Fortalecer la regulación de la actividad deportiva en Colombia: Esto permitiría garantizar los derechos
laborales mínimos de los deportistas, como la seguridad social, la indemnización por despido, o la
protección contra el acoso laboral.
 Crear un organismo independiente que vele por los derechos laborales de los deportistas: Este organismo
podría investigar las denuncias de abuso laboral y tomar las medidas necesarias para proteger a los
deportistas.
 Sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de los derechos laborales de los deportistas: Esto
ayudaría a crear un ambiente social favorable a la defensa de estos derechos.

La solución de este problema es importante para el deporte colombiano. Los deportistas son los
protagonistas del espectáculo deportivo, y merecen ser tratados con respeto y dignidad.
13
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

VI. Resultados y Análisis de la Información

El análisis detallado de la normativa y jurisprudencia relacionada con el contrato laboral y las libertades
fundamentales en el fútbol colombiano ha revelado matices cruciales en la dinámica entre los clubes y los
jugadores. Se evidencia que, si bien existe una libertad para los clubes en las transferencias, esta debe
ser ejercida con límites constitucionales para salvaguardar el bien común y respetar los derechos de los
jugadores. La posición de dominio de los clubes sobre los derechos de los jugadores durante las
negociaciones destaca la necesidad de equilibrar las relaciones contractuales y evitar abusos que puedan
coartar la libertad de los futbolistas. La prohibición de la esclavitud, interpretada en el contexto de las
negociaciones de fútbol, resalta la importancia de reglamentos que protejan al jugador y eviten prácticas
que vulneren su libertad. Estos resultados proporcionan un panorama claro de los desafíos y
oportunidades en la legislación deportiva colombiana, sentando las bases para propuestas y soluciones en
capítulos posteriores.
14
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Capítulo 1.
Evolución del Derecho Laboral Deportivo y Derechos Laborales de Futbolistas en Colombia
Contextualización a través de la Sentencia T-498 de 1994
1.1.1 Antecedentes y Objeto de la Sentencia
1.1.2 El Fútbol como Empresa: Tensión entre Intereses Patrimoniales y Profesionales
1.2 Organización del Fútbol en Colombia y el Estatuto del Jugador
1.2.1 Estructura del Fútbol Colombiano: Clubes, Ligas y Federaciones
1.2.2 Estatuto del Jugador Aprobado por COLFÚTBOL
1.3 Contrato Laboral y Relaciones entre Clubes y Jugadores
1.3.1 Acuerdo de Voluntades y Contrato Laboral en Jugadores Profesionales
1.3.2 Conflicto de Intereses y Protección de Derechos Constitucionales

Capítulo 2.
Normativa del Derecho Laboral Deportivo en Colombia
2.1 Descripción del Problema
2.1.1 Definición del Derecho Deportivo
2.1.2 Derecho Deportivo Colombiano
2.2 Marco Normativo del Derecho Laboral Deportivo en Colombia
2.2.1 Limitaciones del Derecho Sustantivo del Trabajo
2.3 Derecho Comparado: Regulaciones Nacionales e Internacionales
2.3.1 Análisis Comparativo
2.4 Entrevistas a Jugadores
2.4.1 Perspectivas de los Jugadores
2.5 Conclusión del Capítulo 2
2.5.1 Síntesis y Avance
15
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Capítulo 3.
Contrato Laboral y Libertades Fundamentales en el Fútbol Colombiano
3.1 Libertad para Escoger Profesión u Oficio en el Fútbol Colombiano
3.1.1 Libertad de los Clubes en las Transferencia
3.1.2 Posición de Dominio y Abuso en las Negociaciones

3.2 Prohibición de la Esclavitud y Negociaciones en el Fútbol


3.2.1 Negociaciones y el Artículo 17 de la Constitución
3.2.2 Respuesta Jurídica a la Problemática

3.3 Formulación del Problema Jurídico y Justificación de la Investigación


3.3.1 Diversidad de Categorías y sus Implicaciones en los Ingresos
3.3.2 Justificación de la Investigación
16
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

Capítulo 1:
Evolución del Derecho Laboral Deportivo y Derechos Laborales de Futbolistas en Colombia
En este capítulo, se abordará la evolución del derecho laboral deportivo y los derechos laborales de los
futbolistas colombianos, tomando como referencia jurisprudencia relevante, especialmente la sentencia T-
498 de 1994. Este hito marcó un punto crucial en la interpretación de la contratación de jugadores de fútbol
por parte de los clubes deportivos en Colombia, estableciendo precedentes significativos para entender la
dinámica entre los intereses patrimoniales y profesionales en el ámbito futbolístico.
Contextualización a través de la Sentencia T-498 de 1994

La sentencia T-498 de 1994 fue un punto de inflexión en la jurisprudencia colombiana relacionada con la
contratación de jugadores de fútbol. Esta resalta la falta de legitimidad para actuar a nombre de un menor
y la interpretación de reglamentos privados según la Constitución. La Corte Constitucional sostiene que
"esta realidad económica crea una tensión entre los intereses patrimoniales de los empresarios del fútbol y
los jugadores" (T-498 de 1994, p. 1). Así, se sienta la base para entender el fútbol como una empresa,
donde los jugadores son más que simples trabajadores, sino sujetos de derechos fundamentales.

Organización del Fútbol en Colombia y el Estatuto del Jugador


La estructura del fútbol colombiano, compuesta por clubes, ligas y federaciones, proporciona el contexto
organizativo para las relaciones laborales en el deporte. La aprobación del "régimen del jugador de fútbol"
por COLFÚTBOL establece pautas esenciales para la inscripción, regulación de derechos deportivos y
transferencias de jugadores (T-498 de 1994, p. 2). Esto evidencia cómo la normativa interna del fútbol
colombiano complementa el marco legal general.

Contrato Laboral y Relaciones entre Clubes y Jugadores


La sentencia T-498 de 1994 también destaca la importancia del acuerdo de voluntades y del contrato
laboral en jugadores profesionales. La Corte reconoce que la firma de un contrato implica la existencia de
intereses patrimoniales y extramatrimoniales que pueden generar conflictos. Aunque se establece que
estos conflictos deben resolverse según lo estipulado en el contrato, se destaca la necesidad de respetar
los derechos constitucionales del jugador, quien no es un mero objeto contractual, sino un sujeto de
derechos (T-498 de 1994, p. 3).

Análisis Comparativo del Sistema de Transferencias


La sentencia aborda de manera crítica el sistema de transferencias de jugadores y su impacto en los
derechos constitucionales. La Corte reconoce que, aunque el mecanismo de transferencias es conocido y
aceptado, su ejercicio no es constitucionalmente indiferente. Se señala que los derechos fundamentales al
trabajo digno, la libertad de elección profesional y la prohibición de la esclavitud pueden verse afectados
17
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

por abusos de los derechos constitucionales y legales del club (T-498 de 1994, p. 4). Se resalta que el
sistema de transferencias, aunque con cierto grado de libertad, no está exento de límites constitucionales.

Conclusiones Parciales
En este primer capítulo, hemos explorado la evolución del derecho laboral deportivo en Colombia,
centrándonos en la sentencia T-498 de 1994 como un referente clave. La contextualización en la
estructura del fútbol colombiano y la regulación interna proporcionada por COLFÚTBOL destaca la
complejidad de las relaciones contractuales. El análisis crítico del sistema de transferencias resalta la
necesidad de equilibrar los intereses patrimoniales y profesionales. Estos hallazgos sientan las bases para
un examen más detenido de los derechos laborales de los futbolistas colombianos en capítulos
posteriores, permitiendo una comprensión más profunda de las dinámicas legales en el ámbito deportivo.

Capítulo 2:
Normativa del Derecho Laboral Deportivo en Colombia
Introducción
En este capítulo, nos sumergiremos en la normativa del derecho laboral deportivo en Colombia, con un
enfoque particular en el ámbito futbolístico. La investigación se ha dividido en subcapítulos para abordar
diversos aspectos del tema, permitiendo una exploración exhaustiva de la jurisprudencia y el marco
normativo que rige las relaciones laborales en el deporte.

2.1 Descripción del Problema


Definición del Derecho Deportivo: Se aborda el concepto de derecho deportivo como un conjunto de
normas, análisis y prácticas jurídicas que regulan las conductas de los individuos en el ámbito deportivo.
Se destaca su naturaleza que abarca normas de derecho público, privado y social, delineando la
complejidad inherente a la regulación de las organizaciones deportivas (Martínez, 2019).
Derecho Deportivo Colombiano: Se define como un compendio integral de leyes, decretos, resoluciones,
jurisprudencia y procedimientos vinculados al ámbito deportivo en Colombia. Esta normativa se presenta
como dinámica, permitiendo la correlación de términos y conceptos con un contenido específico
(Universidad Tecnológica de Pereira, 2019).

2.2 Marco Normativo del Derecho Laboral Deportivo en Colombia


Limitaciones del Derecho Sustantivo del Trabajo: Se explora cómo, en ciertos contextos, la aplicación del
Derecho Sustantivo del Trabajo en Colombia no resuelve de manera adecuada los conflictos entre
18
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

futbolistas y empleadores. Se enfatiza que algunos casos atípicos no están sujetos a esta especificación,
generando incertidumbre y afectando el derecho al trabajo.

2.3 Derecho Comparado: Regulaciones Nacionales e Internacionales


Análisis Comparativo: Se examinan las regulaciones nacionales e internacionales en el ámbito del derecho
laboral deportivo. La comparación busca identificar brechas, similitudes y mejores prácticas aplicables en
el contexto colombiano. Este análisis proporciona un marco de referencia para fortalecer la normativa
nacional.

2.4 Entrevistas a Jugadores: Visión en Primera Persona del Estado del Jugador en Colombia
Perspectivas de los Jugadores: Se presenta la exposición de entrevistas a jugadores de fútbol,
proporcionando una visión en primera persona del estado de los jugadores en Colombia. Estas entrevistas
ofrecen perspectivas únicas sobre experiencias, desafíos y percepciones relacionadas con los derechos
laborales, enriqueciendo la comprensión de las complejidades del entorno laboral de los futbolistas.

2.5 Conclusión del Capítulo 2


Síntesis y Avance: El capítulo culmina con una síntesis de los aspectos clave abordados en la normativa
del derecho laboral deportivo en Colombia. Se destaca la importancia de la jurisprudencia, el análisis
comparativo y las voces directas de los jugadores para entender la situación actual. Este análisis detallado
sienta las bases para propuestas y soluciones en los capítulos siguientes, encaminadas a fortalecer los
derechos laborales de los futbolistas en el país.

Capítulo 3:
Contrato Laboral y Libertades Fundamentales en el Fútbol Colombiano

Introducción
Este capítulo aborda la relación entre el contrato laboral y las libertades fundamentales en el contexto del
fútbol colombiano. Se explorarán las complejidades jurídicas que rodean la libertad para escoger profesión
u oficio y la prohibición de la esclavitud en este ámbito específico. Además, se formulará un problema
jurídico para guiar la investigación y se justificará la relevancia de analizar la situación actual de los
deportistas en Colombia en comparación con otros países de Latinoamérica.
19
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

3.1 Libertad para Escoger Profesión u Oficio en el Fútbol Colombiano

3.1.1 Libertad de los Clubes en las Transferencias: Se examina la libertad de los clubes para realizar
transferencias y retener contractualmente a los jugadores. Se enfatiza la necesidad de establecer límites a
esta libertad, considerando el bien común y el deber constitucional de "respetar los derechos ajenos y no
abusar de los propios" (CP art. 333 y CP art. 95-1).
3.1.2 Posición de Dominio y Abuso en las Negociaciones: Se analiza la posición de dominio que adquiere
un club al obtener los derechos de un jugador. Se examina cómo esta posición puede propiciar abusos
durante las negociaciones de derechos deportivos, afectando la libertad de escoger profesión u oficio del
jugador. Se destaca la necesidad de equilibrar las relaciones contractuales.

3.2 Prohibición de la Esclavitud y Negociaciones en el Fútbol


3.2.1 Negociaciones y el Artículo 17 de la Constitución: Se aborda la prohibición de la esclavitud según el
artículo 17 de la Constitución. La corte aclara que, aunque las negociaciones de fútbol involucran a una
persona, no se consideran esclavitud literal, ya que lo que se negocian son las capacidades del jugador.
Se examinan reglamentos que prohíben a los clubes negociar directamente con jugadores que tengan
contrato vigente con otro club.
3.2.2 Respuesta Jurídica a la Problemática: Se analiza cómo la corte ofrece una respuesta al problema
jurídico, permitiendo a los clubes disponer de los derechos deportivos de un jugador, siempre y cuando se
respeten los límites constitucionales. Se destaca la importancia de no abusar de los derechos
patrimoniales en las negociaciones para garantizar la libertad del jugador.

3.3 Formulación del Problema Jurídico y Justificación de la Investigación


3.3.1 Problemática Jurídica: Se formula la pregunta central sobre la situación actual de los deportistas en
Colombia en comparación con otros países de Latinoamérica, y cómo se ha implementado la
normatividad, jurisprudencia y doctrina en Colombia.
3.3.2 Justificación de la Investigación: Se argumenta la relevancia de explorar el derecho deportivo en
Colombia, destacando la escasa atención que ha recibido en estudios jurídicos y la necesidad de
comprender las dinámicas actuales para mejorar las condiciones de los deportistas. Se resalta la falta de
información y la importancia de este ensayo como una contribución al conocimiento en esta área.
Este capítulo proporcionará una estructura detallada para la comprensión de las complejas relaciones
entre los contratos laborales y las libertades fundamentales en el contexto del fútbol colombiano.
20
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

VII. Resultados esperados

En la fase inicial de la investigación sobre el contrato laboral y las libertades fundamentales en el fútbol
colombiano, se han identificado resultados preliminares que arrojan luz sobre la complejidad de las
relaciones en este ámbito. El análisis de la normativa y jurisprudencia ha revelado que, si bien existe una
libertad inherente a los clubes para llevar a cabo transferencias, esta libertad debe ser ejercida con
consideración a los límites constitucionales, en especial, al bien común y al respeto de los derechos de los
jugadores.
La posición de dominio que los clubes adquieren sobre los derechos de los jugadores durante las
negociaciones se destaca como un punto crucial. Este hallazgo resalta la necesidad urgente de establecer
mecanismos que equilibren las relaciones contractuales y eviten potenciales abusos que podrían afectar la
libertad de los futbolistas. La negociación de los derechos deportivos, en particular, se presenta como un
terreno delicado donde es esencial preservar la autonomía del jugador y evitar cualquier práctica que limite
su capacidad de escoger su profesión u oficio.
Adicionalmente, los resultados preliminares subrayan la importancia de la prohibición de la esclavitud,
interpretada en el contexto de las negociaciones de fútbol. Aunque estas negociaciones implican acuerdos
sobre la persona del jugador, se destaca que no constituyen esclavitud literal, ya que lo que se negocian
son las capacidades y habilidades específicas del jugador. Sin embargo, para garantizar un equilibrio justo,
se hace evidente la necesidad de reglamentos que protejan al jugador y eviten cualquier práctica que
pueda vulnerar su libertad.
En cuanto a las perspectivas para el resto del proyecto de investigación, se espera profundizar en estos
resultados preliminares y abordar los vacíos identificados. Se anticipa una exploración más detallada de
cómo las regulaciones y decisiones judiciales han impactado las condiciones laborales de los futbolistas en
Colombia. Además, se buscará ofrecer propuestas y soluciones que fortalezcan los derechos laborales de
los jugadores, promoviendo un equilibrio justo entre las partes involucradas. El proyecto apunta a contribuir
de manera significativa al conocimiento del derecho deportivo en Colombia, generando información valiosa
para abogados, académicos y actores clave en la industria del fútbol.
21
Matriz/Proyecto de investigación
[Hora - CTRL] 15/08/2023 4:53 p. m.

- MAXIMO 20 PALABRAS

VIII. Referencias bibliográficas


Andrews, D. L. (2018). Sports Law in a Nutshell. West Academic Publishing.
Baade, R. A., & Matheson, V. A. (2016). The Economics of Sports Facilities and Their Communities.
Routledge.
Barrios, A. (2017). Derecho Deportivo: Contratación de Jugadores Profesionales de Fútbol. Editorial
Jurídica Venezolana.
Bloyce, D., & Smith, A. C. (Eds.). (2018). The Palgrave Handbook of Feminism and Sport, Leisure and
Physical Education. Palgrave Macmillan.
Coates, D., & Humphreys, B. R. (Eds.). (2017). The Economics of Sports. Edward Elgar Publishing.
Crespo, R. (2019). Derecho Deportivo: Contratos Deportivos Internacionales. Editorial Bosch.
Delpar, H. (2018). Looking South: The Evolution of Latin Americanist Scholarship in the United States,
1850-1975. University of Alabama Press.
García, A. L., & Bravo, G. G. (2016). Derecho Deportivo: Evolución y Actualidad. Editorial Reus.
Haugen, D. M. (2019). Sports Law. Greenhaven Publishing LLC.
Healey, D., & O'Brien, D. (Eds.). (2017). Sport and the Law: Historical and Cultural Intersections. Peter
Lang.
Lentini, P., & Porzio, P. (2018). The Court of Arbitration for Sport (CAS) 1984-2016. Springer.
Lopez-Corona, O. (2017). The Economics of Professional Team Sports. Routledge.
Magee, J., & Sugden, J. (2016). Football, Ethnicity and Community: The Life of an African-Caribbean
Football Club. Routledge.
Parrish, R. (Ed.). (2017). Sports Law and Policy in the European Union. Edward Elgar Publishing.
Parrish, R., & Siekmann, R. C. (Eds.). (2018). EU Sports Law and Breakaway Leagues in Football.
Springer.
Pérez, G. F., & Cubero, R. C. (2019). Derecho Deportivo: Contrato de Trabajo del Futbolista Profesional.
Editorial Lex.

También podría gustarte