Está en la página 1de 8

CÓMO SE CITA LA BIBLIOGRAFÍA

¿Qué es una cita?


Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con
referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura
del texto.

Tipos de citas
Son tres los tipos de citas que se hacen dentro de un documento: citas textuales (menor
o mayor de 40 palabras), citas parafraseadas y citas de citas.

1. Cita textual

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto.


Cuando se escribe exactamente como lo dijo el autor. Las citas textuales son menores o
mayores de 40 palabras. Estas son:

❖ Cita textual menor de 40 palabras

Si la cita es menor de 40 palabras se incorpora dentro del texto y lleva comillas.


Siempre debe colocarse la página de donde se ha obtenido la información

González y Shimdt (2007:8) definen democracia como “educación, respeto, tolerancia,


apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es participación ciudadana, y
debe ser - sobre todo – valores compartidos

Otra forma de citar igual de válida que la anterior

El clientelismo se refiere a la “relación asimétrica entre aquellos que en función de


gobierno están en capacidad de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo reciben a
cambio de un apoyo incondicional y cómplice” (Carvallo, 1995:167).

❖ Cita textual mayor de 40 palabras o más

Si la cita textual es igual o mayor de 40 palabras se escribe como párrafo aparte y


sin comillas. Se comienza el bloque de citas en un nuevo renglón y se aplica en el
margen izquierdo y derecho una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Debe colocarse
la página de donde se ha obtenido la información al final de la cita y el interlineado a
espacio sencillo

Referente a la cita textual, Sabino (1994:60) señala:

1
Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizado
material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente,
encerrar entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial
cuidado a este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos
cometiendo sencillamente un plagio, utilizado como si fueran
nuestras, expresiones que hemos tomado de los demás.

2. Cita parafraseada

Dos formas de hacerlo:

Cuando decimos con nuestras palabras lo que dice el autor, la cita no lleva comillas
ni tampoco página. Solo se escribe el primer apellido del autor seguido del año.

Una década después del inicio del EEES, los cambios cualitativos se focalizan en la
innovación metodológica, en las técnicas de aprendizaje y en la investigación, con la
finalidad de formar, por una parte, a un estudiante capaz de responder a los retos que le
exige la sociedad como ciudadano activo y futuro profesional y por otra, un profesor
universitario que mejore esos procesos de aprendizaje a través de la búsqueda de
nuevas estrategias y metodologías docentes, como resultado de una sólida reflexión
didáctica (Rosales, 2009).

Otra forma de citar igual de válida que la anterior

Rosales (2009) considera que una década después del inicio del EEES, los cambios
cualitativos se focalizan en la innovación metodológica, en las técnicas de aprendizaje y
en la investigación, con la finalidad de formar, por una parte, a un estudiante capaz de
responder a los retos que le exige la sociedad como ciudadano activo y futuro
profesional y por otra, un profesor universitario que mejore esos procesos de
aprendizaje a través de la búsqueda de nuevas estrategias y metodologías docentes,
como resultado de una sólida reflexión didáctica.

3. Cita de citas

Cuando no podemos revisar la obra original del autor porque no tenemos acceso a ella,
se utiliza la cita de cita. Esto quiere decir que citamos al autor (fuente primaria) a
través de otro(s) (fuente secundaria).

En general, en los años 80, la investigación buscó comprender cuáles eran las variables
y los factores implicados en el aprendizaje cooperativo. Básicamente intentaba
responder cuáles serían las causas y mecanismos que explicaban el por qué el
aprendizaje cooperativo resultaba ser una metodología que ofrecía resultados positivos

2
tanto en el rendimiento académico como en las habilidades sociales (León, 1997 citado
por Gonzalo y Vicente, 2004).

Otra forma de citar igual de válida que la anterior

León (1997, citado por Gonzalo y Vicente, 2004) opina que en general, en los años 80,
la investigación buscó comprender cuáles eran las variables y los factores implicados en
el aprendizaje cooperativo. Básicamente intentaba responder cuáles serían las causas y
mecanismos que explicaban el por qué el aprendizaje cooperativo resultaba ser una
metodología que ofrecía resultados positivos tanto en el rendimiento académico como
en las habilidades sociales.

En ambos ejemplos, se entiende que el documento que hemos consultado es el de


Gonzalo y Vicente en donde hemos leído a León. El documento que debe aparecer en el
listado de referencias es el de Gonzalo y Vicente (2004) porque es al que tenemos
acceso.

3
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

Una referencia bibliográfica es un conjunto de datos que permite la


identificación de una fuente publicada o sin publicar o una parte de la misma. Es
imprescindible la elaboración de una bibliografía final por orden alfabético a partir
del primer apellido de los autores que incluya todas las obras citadas en el trabajo, la
práctica o el examen. El uso de mayúsculas, estilos (subrayados, negritas, cursivas) y la
puntuación es muy importante y debe ser homogéneo. Se recomienda limitar el uso de
negritas y subrayados.

EJEMPLO
Bibliografía

Águila, R. (1997). Manual de Ciencia Política, Madrid: Trotta


Águila, R. 1998). La política: el poder y la legitimidad, en Rafael del Águila
(ed.) Manual de Ciencia Política, Madrid: Trotta
Alcántara, M. (1993). Cuando hablamos de Ciencia Política, ¿de qué hablamos?,
Revista Mexicana de Sociología, núm.4, 147-177
Alcántara, M. (2000). Sistemas políticos de América Latina. Madrid: Tecnos
Alker, H. (1998). Political methodology, old and new, en Robert E. Goodin y
Hans-Dieter Klingemann (eds.). The New Handbook of Political Science,
Oxford: Oxford University Press.
Almond, G. A. y Stephen, G. (1977). Clouds, clocks and the study of politics.
World Politics, vol. 29, núm. 3, 489-523

a) Libros y monografías

Son una de las principales fuentes de información. La búsqueda en el catálogo de la


biblioteca puede hacerse por materias (es conveniente probar varias) o, si se conoce, por
título o autor/es. Hay que distinguir monografías elaboradas por uno o varios autores, y
obras compiladas en las que distintas personas se distribuyen los capítulos coordinados
por uno o varios autores principales. En el segundo caso hay que citar al autor del
capítulo correspondiente (véase epígrafe b).

Se cita siempre, preferiblemente por este orden:


• Apellidos, inicial del nombre del autor/es (cuando éstos son muy numerosos se
puede abreviar poniendo el nombre del primer firmante seguido de la expresión
“et al.” o “y cols.”.
• fecha de publicación entre paréntesis.
• Título en cursiva si es un libro.
• lugar de publicación : editorial

4
EJEMPLO

Alcántara, M. (2000). Sistemas políticos de América Latina. Madrid: Tecnos.


Alcántara, M. y Martínez, A. (1997). Política y gobierno en España. Valencia:
Tirant lo Blanch.
Campbell, A. et al. (1960). The American Voter. Chicago: University of Chicago
Press.
Manheim, J. B. y Rich, C. (1988). Análisis político empírico. Madrid: Alianza.

b) Capítulos de libros compilados

Muchos manuales son libros compilados (Caminal 1996, Pasquino 1996, del Águila
1997). En este caso varios autores escriben distintos capítulos de un libro, bajo la
dirección de un compilador o editor.

Se cita siempre, preferiblemente por este orden:


• apellidos, inicial del nombre del autor del capítulo
• fecha de publicación entre paréntesis
• título del capítulo
• autor/es de la compilación (apellido, inicial nombre)
• título de la compilación en cursiva
• lugar de publicación dos puntos editorial

EJEMPLO

Abreu, V. (1994). Actores políticos, en Pastor, M. (ed.). Fundamentos de Ciencia


Política. Madrid: MacGrawHill.
Lazarsfeld, P. (1985). De los conceptos a los índices empíricos, en Boudon, R. y
Lazarsfeld, P. (eds.). Metodología de las Ciencias Sociales. Barcelona: Laia.

c) Artículos de revistas académicas o especializadas

Algunos ejemplos de revistas especializadas pueden ser las siguientes:

Cuadernos de Pedagogía
América Latina Hoy (Universidad de Salamanca, Salamanca)
Claves de Razón Práctica (Progresa, Madrid)
Leviathan (Fundación Pablo Iglesias, Madrid)
Revista de Derecho Político (UNED, Madrid)

5
Revista de Estudios Políticos (CESCO, Madrid)
Revista de Estudios Regionales (Universidad de Málaga, Málaga)
Revista de Política Comparada (UNED, Madrid)
Revista del Centro de Estudios Constitucionales (CESCO, Madrid)
Revista Española de Derecho Constitucional (CESCO, Madrid)
Revista Española de Ciencia Política (Asociación Española de Ciencia Política,
Madrid)
Revista Española de Investigaciones Sociológicas (CIS, Madrid)
Revista Internacional de Sociología (IESA/CSIC, Córdoba)
Síntesis (AIETI, Madrid)
Sistema (Fundación Sistema, Madrid)
Zona Abierta (Editorial Pablo Iglesias, Madrid)

Se cita siempre, preferiblemente por este orden:


• apellidos y nombre del autor del artículo
• fecha de publicación
• título del artículo
• título de la revista en cursiva
• volumen
• número
• páginas del artículo

EJEMPLO

Almond, G. A. y Stephen, G. (1977). Clouds, clocks and the study of politics.


World Politics, vol. 29, núm. 3, 489-523.
Alcántara, M. (1993). Cuando hablamos de Ciencia Política, ¿de qué hablamos?.
Revista Mexicana de Sociología, núm.4, 147-177.

d) Working papers / Papeles de trabajo

Los papeles de trabajo son colecciones de papers, artículos o trabajos que publican
institutos, departamentos, universidades y otros centros. La colección publicada por el
ICPS está disponible en la biblioteca de la Facultad de Derecho. En general sólo pasan un
control interno de la propia institución, mientras que los libros y artículos de revistas
suelen necesitar la aprobación de consejos editoriales y reviewers (evaluadores). Sin
embargo la ventaja de estos papeles de trabajo es que muchos de ellos están disponibles on
line (véase por ejemplo www.march.es, www.iue.it).

Se cita siempre, preferiblemente por este orden:


• apellidos, e inicial del nombre del autor del trabajo
• fecha de publicación entre paréntesis
• título de la colección en cursiva
• número
• institución que lo publica

6
EJEMPLO

Sanchez Cuenca, I. (1999). The Logic of Party Moderation. Estudio/Working Paper


1999/135, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.
Capoccia, G. (2000). Defending Democracy: Strategies of Reaction to Political
Extremism in Inter-war Europe. Working Papers in Political and Social Sciences
2000/02, Instituto Universitario Europeo.

e) Contenidos de páginas web

Internet ofrece infinidad de datos de interés en el ámbito de la política. Prácticamente


todas las instituciones políticas, partidos, organizaciones internacionales y centros de
investigación disponen de su página web, donde ofrecen información muy variada.
Deben citarse todos los datos relativos a la información obtenida (autor, título, ,
institución, fecha), así como la dirección de la página web de donde se ha obtenido

EJEMPLO

Butt, M. E., Kübert, J. y Schultz, C.A. (2000). Droits Sociaux Fondamentaux en


Europe. Série Affaires sociales, 02/2000, Parlamento Europeo. Recuperado el 14
de julio de 2014 de: http://www.europarl.eu.int/
dg4/wkdocs/soci/104/fr/default.htm
Voter Turnout, P. (1945-1998). A global report on political participation,
International Institute for Democracy and Electoral Assistance. Recuperado el
14 de agosto de 2015 de: http://www.idea.int/ voter_turnout/ voter_turnout.html

f) Leyes

EJEMPLO

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los


Extranjeros en España y su Integración Social (BOE núm. 10, de 12 de enero de
2000).
Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio sobre el Régimen Electoral General (BOE
núm. 147, de 20 de junio de 1985. Corrección de errores: BOE núm. 264, de 4
de noviembre de 1985).

g) Tablas y gráficos

7
Las tablas y gráficos deben ir siempre titulados y numerados. Al pie del gráfico es
imprescindible citar la fuente de los datos (incluso cuando estos han sido elaborados por el
propio autor) así como cualquier otra información necesaria para interpretarlos. Cuando el
gráfico o la tabla proceda de una obra de otro autor, ésta debe citarse.

EJEMPLO

Gráfico 1. Porcentaje de abstención electoral por género y país en Europa


occidental
25

20

15

10

0
F E GB P IR A H B D G I

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Eurobarómetro 41.1.


Nota: Los países incluidos son Francia (F), España (E), Gran Bretaña (GB),
Portugal (P), Irlanda (IR), Alemania (A), Holanda (H), Bélgica (B), Dinamarca
(D), Grecia (G), Italia (I).

EJEMPLO

Tabla 1. Interés por las instituciones políticas


Recuerdo de voto
¿Qué interés le despierta... IU PP PSOE Abst.

lo que se discute en el
parlamento?
• • Mucho/bastante 55 52 48 36
• • Poco/nada 44 46 49 61
• • Ns/Nc 1 2 3 3
lo que hace el gobierno de la
nación?
• • Mucho/bastante 74 69 63 47
• • Poco/nada 25 28 34 49

Fuente: Delgado, I. Martínez, A. y Oñate, P. (1998). Parlamento y opinión


pública en España, Madrid: CIS, pág. 26.

También podría gustarte