Está en la página 1de 61

INVENTARIO VIAL DE LA RED TERCIARIA ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS

EDUCATIVOS Y LA CABECERA MUNICIPAL DE FOMEQUE Y GUTIÉRREZ


(CUNDINAMARCA) UTILIZANDO HERRAMIENTAS SIG

MIGUEL ÁNGEL TOCANCHÓN SÁNCHEZ


HUMBERTO CORREA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ DC
2022
NVENTARIO VIAL DE LA RED TERCIARIA ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS
EDUCATIVOS Y LA CABECERA MUNICIPAL DE FOMEQUE Y GUTIÉRREZ
(CUNDINAMARCA) UTILIZANDO HERRAMIENTAS SIG

MIGUEL ÁNGEL TOCANCHÓN SÁNCHEZ


HUMBERTO CORREA DÁVILA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de ingeniero civil.

Director temático
ING.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA.
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ DC
2022
NOTA DE ACEPTACIÓN

HUMBERTO CORREA DÁVILA


MIGUEL ÁNGEL TOCANCHON SÁNCHEZ

INVENTARIO VIAL DE LA RED TERCIARIA ENTRE LOS PRINCIPALES CENTROS


EDUCATIVOS Y LA CABECERA MUNICIPAL DE FOMEQUE Y GUTIÉRREZ
(CUNDINAMARCA) UTILIZANDO HERRAMIENTAS SIG.

Trabajo de grado realizado en el área investigativa aplicada adscrita al programa

UNIAGRARIA al campo como requisito parcial para obtener el título de ingeniero civil
del programa de ingeniería civil de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia.

APROBADO EL ( ) 2022

Nota de aceptación
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

___________________________________________
Presidente del Jurado
___________________________________________
Jurado
___________________________________________
Jurado
BOGOTA D.C.
AGRADECIMIENTOS

Muy agradecido con Dios y con mis profesores de por sus aportes técnicos y

orientación en el desarrollo del proyecto.

A mis compañeros de estudios por su amistad y retroalimentación de su

conocimiento.

A mis jefes, amigos y conocidos por su apoyo y entusiasmo que nos

brindaron.
DEDICATORIA

Primordialmente a Dios que nos bendice, orienta, ilumina, nos llena de

sabiduría y guía cada paso que damos en la vida.

Agradecemos a los docentes de la facultad de ingeniería civil quienes, a

través de sus experiencias profesionales compartidas, nos motivaron a culminar

nuestra formación profesional como ingenieros civiles.

A cada uno de los integrantes de mi gran familia que son uno de los tantos

motivos que me dieron fuerza para seguir adelante y no desfallecer en el intento. A

esos amigos cercanos que me brindaron su apoyo incondicional mayormente en los

momentos más difíciles.

Muy agradecidos igualmente con los directivos de nuestras empresas pues

también nos brindaron apoyo, incentivos y consejos con el fin de llegar al objetivo de

cumplir con el objetivo de ser profesionales.


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................... 8

ABSTRAC ........................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 12

2. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................. 13

3. OBJETIVOS .......................................................................................... 17

3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................... 17

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................... 17

4. MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 18

5. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................... 20

Ingeniería civil: ........................................................................................ 20

La carretera: ........................................................................................... 20

Carreteras terciarias o de tercer orden: .................................................. 20

Carreteras distritales y municipales ........................................................ 21

Carreteras veredales o caminos vecinales: ............................................ 21

Carreteras de dos carriles: ...................................................................... 21

Carreteras en terreno plano: ................................................................... 21

Calzada: .................................................................................................. 21

Topografía: ............................................................................................. 21

Topografía geodésica: ............................................................................ 21


Ingeniería de tránsito: ............................................................................. 22

6. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE) ............................................ 23

7. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 23

8. MARCO NORMATIVO .......................................................................... 39

9. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 39

10. RESULTADOS...................................................................................... 43

11. MÉTODO O PROPUESTA DE INTERVENCIÓN VIAL......................... 47

11.1. Mantenimiento Rutinario................................................................. 48

11.2. Mantenimiento periódico ................................................................ 53

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 57

13. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................... 59


LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

RESUMEN

El proyecto consiste en realizar el inventario vial de la red terciaria entre los

principales centros educativos y la cabecera municipal de fomeque y Gutiérrez

(Cundinamarca) utilizando herramientas SIG y así presentar una propuesta de

mantenimiento y conservación de la red vial terciaria en el municipio de Fomeque y

de Gutiérrez en el Departamento de Cundinamarca.

Así pues revisar la normatividad de vías en el territorio nacional con la revisión

de aspectos como la ejecución de políticas y programas existentes en cada uno de

los municipios, manuales y recomendaciones técnicas para la mantenibilidad de

estas vías, dar un diagnóstico del estado actual de las mismas y finalmente generar

un plan de mejora pues así se busca minimizar los impactos generados por el

deterioro de las vías rurales, y directamente reduciendo los impactos que conlleva

en la economía local y movilidad de la población principalmente a los estudiantes

que asisten a las instituciones educativas Monseñor Agustín Gutiérrez, IPEBI y San

Lorenzo en Fomeque y la institución educativa departamental de Gutiérrez en

Gutiérrez Cundinamarca.
PALABRAS CLAVE

Vías terciarias, afirmado, mantenimiento, pavimento rígido, drenaje,

conservación vial, mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, infraestructura

vial, diagnóstico de vías.

ABSTRAC

The project consists of carrying out the road inventory of the tertiary network

between the main educational centers and the municipal capital of Fomeque and

Gutiérrez (Cundinamarca) using GIS tools and thus presenting a proposal for the

maintenance and conservation of the tertiary road network in the municipality of

Fomeque and Gutiérrez in the Department of Cundinamarca.

Thus, to review the regulations of roads in the national territory with the

revision of aspects such as the execution of existing policies and programs in each of

the municipalities, manuals and technical recommendations for the maintainability of

these roads, to give a diagnosis of the current state of the same and finally generate

an improvement plan as this seeks to minimize the impacts generated by the

deterioration of rural roads, and directly reducing the impacts that it entails in the

local economy and mobility of the population mainly to students who attend

educational institutions. Monsignor Agustín Gutiérrez, IPEBI and San Lorenzo in

Fomeque and the departmental educational institution of Gutiérrez in Gutiérrez

Cundinamarca.

Keywords
Tertiary roads, paved, maintenance, rigid pavement, drainage, road

conservation, routine maintenance, periodic maintenance, road infrastructure, road

diagnosis.

INTRODUCCIÓN

La Red Nacional de Carreteras es la red vial de Colombia regulada por el

Ministerio de Transporte colombiano mediante el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS)

y sus direcciones territoriales (Decreto 1735 de agosto de 20011) y a veces

delegadas a empresas privadas por concesión.

El sistema se compone por la Red Primaria (Grandes Autopistas, a cargo de

la nación), Red Secundaria (a cargo de departamentos) y Red terciaria (compuesta

por carreteras terciarias o caminos Inter veredales, a cargo de los municipios).

La Red de Carreteras colombiana al año 2015 es de 206.727 km,2 de los

cuales 19.306 km corresponde a la Red Primaria Nacional, 45.137 km corresponde a

la Red Secundaria Nacional y 142.284 km corresponden a la Red Terciaria Nacional.

Asimismo, cuenta con 5.097 puentes a nivel nacional y 2.279 km en Doble Calzada,

10 viaductos y 40 túneles.

Colombia tiene un promedio de 94% de todas sus vías terciarias en mal

estado.

Según un informe de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Colombia

tiene 9 km de vías por cada kilómetro cuadrado de área.


El director del Instituto Nacional de Vías, Invías, Juan Esteban Gil Chavarría,

evidenció ante el Congreso de la República que las vías terciarias en Colombia se

encuentran en mal estado y afirmó que “de los 142.284 kilómetros de vías terciarias

que tenemos, solo 6% están en buenas condiciones”.

Esta cifra porque, en total, el país cuenta con 142.284 kilómetros de vías

terciarias, de las cuales un promedio de 8.520 kilómetros en buen estado.

Especialmente, esas carreteras unen a los municipios con las veredas y

reflejan el panorama sombrío de la interconexión vial entra las zonas rurales del

país.

A pesar de esos datos, Gil destacó que el Gobierno estableció una estrategia

para atender las vías terciarias en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) "y en el que

se priorizó trabajar por la ruralidad".

Juan Esteban Gil Chavarría director del Invias aseguró que esas estrategias

son: mantenimiento periódico y rutinario de los corredores transitables y el

mejoramiento para hacer las vías durables, con maquinaria y de forma manual,

trabajos que se llevan a cabo de la mano con los municipios, a través de

cofinanciación; con los batallones de ingenieros y con los gremios privados, quienes

proveen maquinaria, mano de obra o materiales.

Ante el congreso manifestó “Todas las estrategias en torno a vías tienen que

estar orientadas para mejorar las actividades agrícolas y turísticas y generar un

equilibrio social en el campo y consolidar territorios que tuvieron problemas de

conflicto”. Estas declaraciones se dieron durante el debate de control político que se

realizó en la Comisión Sexta y en el que se trató el tema de Inversión en la red

terciaria nacional.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los municipios de Fómeque y Gutiérrez no cuentan con información

actualizada y verídica de las carreteras que integran la red terciaria a cargo de cada

una de las administraciones municipales lo que dificulta la planeación y ejecución de

programas como el plan de desarrollo “Desarrollo con autoridad 2020-2023”

contemplado en su programa #19 de infraestructura vial y transporte donde se

asignan recursos para mantenimiento de vías y obras complementarias pero que no

se ve reflejado como uno de sus objetivos principales el avanzar en el

mantenimiento y mejora de las vías.

En el plan de desarrollo de Gutiérrez 2020-2023 “Juntos por Gutiérrez”

Objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura; no se ve reflejado un programa que

vaya dedicado a infraestructura de vías que conectan los centros educativos con el

casco urbano.

Con la inspección vial, se realiza con el fin de mejorar la velocidad, visibilidad,

seguridad y confort para los usuarios en los tramos que comprenden:

Institución educativa San Lorenzo, Institución educativa Monseñor Agustín

Gutiérrez, Institución educativa I.P.E.B.I. y el casco urbano de Fomeque

La institución educativa departamental de Gutiérrez y el casco Urbano de

Gutiérrez.
2. JUSTIFICACIÓN.

La cobertura veredal en vías se considera aceptable. El estado de las vías

terciarias verdales en la mayor parte del tiempo es de regular a malo. Los mayores

problemas para las comunidades rurales del Municipio se relacionan con las

debilidades en el servicio de transporte. La falta de mantenimiento de puentes y

pontones es una amenaza ya que en cualquier momento puede colapsar parte del

sistema vial.

En consecuencia, de acuerdo con lo planteado en el Objetivo de Desarrollo

Sostenible - ODS- No. 9 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(Objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura), por el gobierno nacional y la

gobernación de Cundinamarca en materia de vías y transporte, la intervención

oportuna de la malla vial hará de Fómeque un municipio competitivo que se articula

a las dinámicas de la región y del país, al mejorar los tiempos de transporte de sus

habitantes y de los productos que se cultivan en su territorio.

El mejoramiento del diseño geométrico se realiza con el fin de mejorar la

velocidad, visibilidad, seguridad y confort para los usuarios entre los tramos

Institución educativa San Lorenzo, Institución educativa Monseñor Agustín

Gutiérrez, Institución educativa I.P.E.B.I. y el casco urbano de Fomeque

La institución educativa departamental de Gutiérrez y el casco Urbano de

Gutiérrez.
Nota. Estado de la red vial criterio técnico segundo semestre 2021 Fuente:

Tomado de INVIAS 2021

Nota. Estado de la red vial criterio técnico segundo semestre 2021 Fuente:

Tomado de INVIAS 2021


Estado de la Red Vial Pavimentada
ii SEMESTRE 2021

Muy Malo Muy Bueno


0,82%
Malo
19,46% 16,10%

30,15% 33,46% Bueno

Regular

Nota. Estado de la red vial criterio técnico segundo semestre 2021 Fuente:

Tomado de INVIAS 2021

Estado de la Red Vial No Pavimentada


ii SEMESTRE 2021
Muy Bueno
Muy Malo
Bueno
5,06% 0,70% 12,72%
Malo

Regular
41,58%
39,94%

Nota. Estado de la red vial criterio técnico segundo semestre 2021 Fuente:

Tomado de INVIAS 2021.


De acuerdo con la Ley 80 de 1993, se establece que las Entidades Estatales

deben hacer la revisión periódica de las obras contratadas para verificar las

condiciones de la calidad ofrecidas por los contratistas, razón por la cual el Instituto

Nacional de Vías - INVÍAS para realizar periódicamente la inspección a las obras

que actualmente se ejecutan dando como resultado para el 2020 un 80.63 % de las

vías se encuentra pavimentada y un 19.15% sin pavimentar de los cuales solo el

15.42% pavimentado está en muy buenas condiciones y el 1.10% sin pavimentar en

muy buen estado; esto nos arroja unos porcentajes demasiado bajos para

condiciones muy buenas por ende las condiciones regulares, malas y muy malas

son la mayoría con un resultado de 84.58% pavimentado y un 99% sin pavimentar.

Actualmente se aprobaron proyectos de infraestructura vial muy importantes

para el crecimiento de la red terciaria, pero falta información y las comunidades no

tienen información acerca de cómo van los procesos. Este aplicativo suministrará y

dará los lineamientos para poder conocer toda la documentación de los contratos

procurando un completo control contractual de la inversión pública.


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Formular una metodología de intervención con base en el estado actual de la

red vial entre los principales centros educativos y la cabecera municipal de Fomeque

y Gutiérrez.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inventariar lugares referentes y especiales de la red vial.

Verificar el estado de sistemas de drenaje, taludes, estructuras de pavimento

y demás ubicadas en la red vial.

Diagnosticar el estado actual de la red vial.

Crear una base de datos espacial en capas de ARCGIS con la información

recolectada.
4. MARCO REFERENCIAL

Fómeque Cundinamarca, Coordenadas: 4°29′05″N 73°53′37″O.

Municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la

Provincia de Oriente, a 56 km al Oriente de Bogotá.

El municipio de Fómeque, ubicado en el departamento de Cundinamarca,

pertenece a la categoría sexta, según la caracterización territorial emitida por el

Departamento de Planeación Nacional, la cual es administrada por el alcalde

Municipal y el Concejo Municipal. Fómeque forma parte de la jurisdicción de

CORPOGUAVIO. Además de eso, éste junto con Cáqueza, Choachí, Fosca,

Gutiérrez, Quetame, Ubaque, Chipaque, Guayabetal y Une, conforman la Provincia

de Oriente (Alcaldía de Fómeque, 2016).

Foto tomada de Plan de desarrollo de fomeque 2020-2023


El asentamiento inicial de Fómeque se realiza sobre lo que hoy se conoce

como la Unión, sin embargo, se trasladó a un valle de mayor elevación que permite

apreciar los territorios de Choachí y Ubaque. La Unión tiene un clima cálido y una

población relativamente pequeña.

Gutiérrez Cundinamarca, Coordenadas:4°15′15″N 74°00′11″O

Gutiérrez limita por el norte con los municipios de Une y Fosca; por el oriente

con el municipio de Guayabetal; por el sur occidente con la parte rural del distrito

Capital de Bogotá, correspondiente a la localidad del Sumapaz, (que sirve de puente

con el municipio de Cabrera) y por el sur oriente con el departamento del Meta.

Foto tomada de Wikipedia.


Referencia Google Earth tramo Gutiérrez y la institución educativa

departamental de Gutiérrez.

5. MARCO CONCEPTUAL

Ingeniería civil: la planificación y construcción de cosas que no se utilizan con

fines religiosos o militares, como carreteras, puentes y edificios públicos. (Dictionary,

2019)

La carretera: una carretera es la adaptación de una faja sobre la superficie

terrestre que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir

el rodamiento adecuado de vehículos para los cuales ha sido acondicionada.

(Crespo, 2017)

Carreteras terciarias o de tercer orden: son aquellas vías de acceso que unen

cabeceras municipales con sus veredas, o que unen veredas entre sí. Las carreteras

consideradas como terciarias deben funcionar en afirmado. Si se 31 pavimenta

deben cumplir con las condiciones geométricas de las secundarias (Grisales, 2013)
Carreteras distritales y municipales: son aquellas vías urbanas y/o

suburbanas y rurales a cargo del distrito o municipio. (Grisales, 2013)

Carreteras veredales o caminos vecinales: son aquellas vías a cargo del

instituto nacional de vías y de los municipios. Forman la red terciaria de carreteras.

(Grisales, 2013)

Carreteras de dos carriles: constan de una sola calzada de dos carriles, uno

por cada sentido de circulación, con intersecciones a nivel y acceso directo desde

sus márgenes. (Grisales, 2013)

Carreteras en terreno plano: es la combinación de alineamientos horizontal y

vertical, que permite a los vehículos pesados mantener la misma velocidad que la de

los vehículos livianos. Exigen mínimo movimiento de tierras durante la construcción,

por lo que no presentan dificultad ni en el trazado ni en la explanación. (Grisales,

2013)

Calzada: la parte de una carretera o puente dedicada al uso de vehículos,

incluidos arcenes y carriles auxiliares. (Mainroads, 2011)

Topografía: se encarga de medir y representar gráficamente una porción de

tierra más o menos extensa, ocupándose de detalles de planimetría y altitud. (Zurita,

1974)

Topografía geodésica: toma en cuenta la curvatura de tierras. Se aplica

idealmente para superficies de terreno grandes, longitudes largas y la localización

precisa de puntos básicos apropiados para controlar otros tipos de topografía.

(Merrit, 1992b)
Ingeniería de tránsito: es aquella fase de la ingeniería de transporte que tiene

que ver con la planeación, el proyecto geométrico y la operación del tránsito por las

calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y su relación con otros

modos de transporte. (Spíndola, 2016)

Sistemas de información geográfica: un sistema de información geográfica

(SIG) es un sistema empleado para describir y categorizar la Tierra y otras

geografías con el objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace

referencia espacialmente (ESRI, n.d.)

AutoCAD: es una aplicación de software de dibujo asistido por ordenador

(CAD). Este programa permite hacer dibujos precisos en 2 y 3 dimensiones que se

utilizan como parte de un desarrollo y montaje. (Torrijos, 2019)

Civil 3D: es una solución de diseño y documentación para ingeniería civil que

admite flujos de trabajo de BIM (Building Information Modeling). El software

AutoCAD Civil 3D ayuda a los profesionales de las infraestructuras a conocer mejor

el rendimiento de los proyectos, a mantener datos y procesos más coherentes, y a

reaccionar con mayor rapidez ante los cambios. (Autodesk, n.d.)

Diseño de la sección transversal: definición de la ubicación y dimensiones de

los elementos que forman la carretera, y su relación con el terreno natural, en cada

punto de ella sobre una sección normal al alineamiento horizontal. (I. N. D. V. –

INVIAS, 2018a) kll888


6. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)

7. MARCO TEÓRICO

Clasificación de las carreteras

Las carreteras en Colombia se pueden clasificar de la siguiente manera,

según lo presentado en el libro Diseño geométrico de carreteras de James Cárdenas

Grisales en el capítulo 1 sección 1.1, segunda edición (2013).

Según su función: Determinada según la necesidad operacional de la

carretera o de los intereses de la nación en sus diferentes niveles:

Carreteras primarias o de primer orden: Son aquellas vías troncales,

transversales y de accesos a las capitales de los Departamentos, que cumplen la

función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo

del país y de éste con los demás países. Este tipo de carreteras puede ser de

calzadas divididas según las exigencias del proyecto, y deben ser siempre

pavimentadas.

Carreteras secundarias o de segundo orden: Son aquellas vías que unen

cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y

conectan con una carretera primaria. Las carreteras consideradas como

Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en afirmado.

Carreteras terciarias o de tercer orden: Son aquellas vías de acceso que unen

cabeceras municipales con sus veredas, o que unen veredas entre sí. Las carreteras

consideradas como Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de

pavimentarse deben cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para las

carreteras secundarias.
Según el tipo de terreno: Determinada por la topografía predominante en el

tramo en estudio. De allí que, a lo largo de una carretera puede presentarse tramos

homogéneos en diferentes tipos de terreno. Éstos se clasifican con base en las

pendientes de sus laderas naturales en el entorno y transversalmente a la vía. Las

pendientes longitudinales y transversales del terreno son las inclinaciones naturales

del terreno, medidas en el sentido longitudinal y transversal del eje de la vía. A su

vez, la línea de máxima pendiente sobre el terreno natural, es la inclinación máxima

del terreno natural en cualquier dirección, alrededor del entorno del eje de la vía.

En Colombia los terrenos se clasifican en plano (P), ondulado (O),

montañoso (M), y escarpado (E), de acuerdo con los parámetros que se indican en

la tabla 1.

Tabla 1 Tipos de terreno, Diseño geométrico carreteras (Cárdenas 2013)

Tipo de terreno Pendiente máxima Inclinación

de las líneas de máxima transversal al eje de la

pendiente del terreno (%) vía, del terreno (%)

Plano (P) 0-5 0-6

Ondulado (O) 5-25 6-13

Montañoso (M) 25-75 13-40

Escarpado (E) >75 >40

De esta manera se consideran las siguientes carreteras:

Carreteras en terreno plano: Es la combinación de alineamientos horizontal y

vertical, que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma


velocidad que la de los vehículos livianos. Exigen mínimo movimiento de tierras

durante la construcción, por lo que no presenta dificultad ni en el trazado ni en la

explanación.

Las pendientes longitudinales de las vías son normalmente menores al 3%.

Carreteras en terreno ondulado: Es la combinación de alineamientos

horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades

significativamente por debajo de la de los vehículos livianos, sin ocasionar que

aquellos operen a velocidades sostenidas en pendiente por intervalos de tiempo

prolongado. Durante la construcción los movimientos de tierra son moderados, lo

que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el

trazado y explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre el 3% y el

6%.

Carreteras en terreno montañoso: Es la combinación de alineamientos

horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a circular a velocidades

sostenidas en pendiente a lo largo de distancias considerables o durante intervalos

frecuentes.

Generalmente requieren grandes movimientos de tierra durante la

construcción, razón por la cual presentan dificultades en el trazado y en la

explanación. Sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre el

6% y el 8%.

Carreteras en terreno escarpado: Es la combinación de alineamientos

horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores

velocidades sostenidas en pendiente que aquellas a las que operan en terreno

montañoso, para distancias significativas o a intervalos muy frecuentes. Exigen el


máximo movimiento de tierras durante la construcción, con muchas dificultades para

el trazado y explanación, pues los alineamientos están prácticamente definidos por

divisorias de aguas.

Generalmente sus pendientes longitudinales son superiores al 8%.

Según su competencia: Las carreteras se clasifican según se encuentren a

cargo de una determinada administración:

Carreteras Nacionales: Son aquellas que están, ya sea directamente bajo la

administración del Instituto Nacional de Vías INVIAS, o que se encuentran

concesionadas bajo la administración de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI.

Forman la red primaria de carreteras.

Carreteras Departamentales: Son aquellas de propiedad de los

Departamentos.

Forman la red secundaria de carreteras.

Carreteras Veredales o Caminos Vecinales: Son aquellas vías a cargo del

Instituto Nacional de Vías y de los municipios. Forman la red terciaria de carreteras.

Carreteras Distritales y Municipales: Son aquellas vías urbanas y/o

suburbanas y rurales a cargo del Distrito o Municipio.

Según sus características:

Autopistas: Son vías de calzadas separadas, cada una con dos o más carriles

y con control total de accesos. Las entradas y salidas de las autopistas se realizan

únicamente a través de intersecciones a desnivel comúnmente llamadas

distribuidores o intercambiadores.
Carreteras multicarriles: Son carreteras divididas o no, con dos o más carriles

por sentido y con control parcial de accesos. Las entradas y salidas se realizan a

través de intersecciones de desnivel y a nivel.

Carreteras de dos carriles: Constan de una sola calzada de dos carriles, uno

por cada sentido de circulación, con intersecciones a nivel y acceso directo desde

sus márgenes.

Carreteras de dos carriles

Las carreteras de dos carriles son aquellas que poseen una calzada con un

carril por sentido de desplazamiento. Para condiciones de estudio de este tipo de

carreteras, la capacidad y el nivel de servicio se deben analizar para ambos

sentidos, estas medidas están directamente relacionadas con la velocidad media de

viaje y la demora porcentual en seguimiento.

La velocidad media de viaje se define como el cociente entre la longitud del

tramo de carretera en estudio y el tiempo medio de viaje de los vehículos que

transitan por el segmento de carretera en ambas direcciones durante un periodo

determinado.

El porcentaje de tiempo consumido en seguimiento, representa la libertad

para maniobrar, el confort y la conveniencia del viaje. Es el porcentaje de tiempo

total de viaje que los vehículos deben viajar en grupos, detrás (siguiendo) de los

vehículos más lentos debido a la incapacidad de realizar maniobras de rebase.

Como esta demora es difícil de medir, se considera el porcentaje de vehículos que

viajan a intervalos menores a tres segundos como una medida indicativa de la

demora porcentual. (Transportation Research Board , 2000)


De acuerdo con lo expuesto por los autores Rafael Cal y Mayor y James

Cárdenas en el libro de Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones (8ª

Edición) en el capítulo 12 de capacidad vial, el criterio para determinar el nivel de

servicio en carreteras de dos carriles con alineamientos de velocidades reducidas y

donde la accesibilidad es lo más importante y la movilidad menos critica, el nivel de

servicio se define considerando solamente el porcentaje de tiempo consumido en

seguimiento.

Las carreteras de dos carriles se clasifican en dos clases para el análisis:

Clase I: Son aquellas carreteras donde los conductores esperan viajar a

velocidades relativamente altas. Generalmente son rutas interurbanas mayores,

arterias primarias que conectan grandes generadores de tráfico, o tramos de la red

primaria de carreteras nacionales; que sirven más a menudo los viajes de larga

distancia.

Clase II: Son aquellas carreteras donde los conductores no necesariamente

esperan viajar a velocidades altas. Funcionan como rutas de acceso para las

carreteras de Clase I, no son arterias primarias y generalmente prestan servicio a

viajes relativamente cortos.

Las condiciones base para carreteras de dos carriles, se definen como

aquellas condiciones no restrictivas desde el punto de vista geométrico, del tránsito y

del medio ambiente o entorno. Para carreteras rurales de dos carriles, las

condiciones base son las siguientes:

Anchuras de carril igual o mayor a 3,60 metros.

Acotamientos de anchura igual o mayor de 1,80 metros.


Inexistencia de tramos con rebase restringido.

La mayoría de los vehículos en la corriente de tránsito son ligeros.

Distribución direccional del volumen de tránsito 50/50

Ninguna restricción al tránsito directo debido a controles o vehículos que dan

vuelta.

Terreno llano o plano.

Tipos de pavimento

Los pavimentos son estructuras que están compuestas por varias capas de

material se han distribuido en cuatro tipos fundamentales:

Pavimentos flexibles: Este tipo de pavimento está compuesto por una carpeta

de mezcla asfáltica, una base granular que puede ser estabilizada de acuerdo con

los requerimientos del proyecto y una sub-base granular con buenas características

mecánicas, su periodo de vida útil oscila entre los 10-15 años.


Tabla Daños del pavimento flexible

TIPO DE DESCRIPCIÓN REGISTRO

DAÑO FOTOGRÁFICO

Piel de cocodrilo Corresponde a una serie de


(PC) fisuras interconectadas con
patrones irregulares,
generalmente localizadas
en zonas sujetas a
repeticiones de carga.
Ahuellamiento Ahuellamiento es una
(AHU) depresión de la zona
localizada sobre la
trayectoria de las llantas de
los vehículos. Con
frecuencia se encuentra
acompañado de una
elevación de las áreas
adyacentes a la zona
deprimida y de fisuración
Fisuras Corresponden a
Longitudinales y discontinuidades en la
transversales (FL, carpeta asfáltica, en la
FL) misma dirección del tránsito
o transversales a él. Son
indicio de la existencia de
esfuerzos de tensión en
alguna de las capas de la
estructura, los cuales han
superado la resistencia del
material afectado.
Fisuras en Son fisuras de forma
medialuna (FML). parabólica asociadas al
movimiento de la banca por
lo que usualmente se
presentan acompañadas de
hundimientos.

Baches (BCH) Desintegración total de la


carpeta asfáltica que deja
expuestos los materiales
granulares lo cual lleva al
aumento del área afectada
y al aumento de la
profundidad debido a la
acción del tránsito.

Hundimiento Los hundimientos


(HUN). corresponden a
depresiones localizadas en
el pavimento con respecto
al nivel de la rasante. Este
tipo de daño puede generar
problemas de seguridad a
los vehículos,
especialmente cuando
contienen agua pues se
puede producir hidroplaneo.
Descascaramiento Este deterioro corresponde
(DC). al desprendimiento de parte
de la capa asfáltica
superficial, sin llegar a
afectar las capas asfálticas
subyacentes.
Parche (PCH). Los parches corresponden
a áreas donde el pavimento
original fue removido y
reemplazado por un
material similar o diferente,
ya sea para reparar la
estructura (a nivel de
concreto asfáltico o hasta
los granulares) o para
permitir la instalación o
reparación de alguna red de
servicios (acueducto, gas,
etc.).

Pavimentos rígidos: Los pavimentos rígidos están constituidos por una losa de

concreto hidráulico que en algunas ocasiones lleva refuerzo de acero transversal o

longitudinal, la placa está construida sobre una capa de sub-base granular fundada

sobre la subrasante.

Tabla Daños del pavimento rígido.

Tipo de Daño Descripción Registro Fotográfico

Grietas Grietas
longitudinales (GL) predominantemente
paralelas al eje de la
calzada o que se
extienden desde una
junta transversal hasta
el borde de la losa,
pero la intersección se
produce a una
distancia (L) mucho
mayor que la mitad de
la longitud de la losa.

Grietas en los Cercanas al extremo


extremos de los de los pasadores o
pasadores (GP) dovelas. Pueden ser
ocasionadas por la
mala ubicación de los
pasadores o por su
movimiento durante el
proceso constructivo.
Separación de Corresponde a una
Juntas abertura en la junta
Longitudinales (SJ) longitudinal del
pavimento.

Desintegración (DI) Consiste en pérdida


constante de agregado
grueso en la
superficie, debido a la
progresiva
desintegración de la
superficie del
pavimento por pérdida
de material fino
desprendido de matriz
arena-cemento del
concreto, provocando
una superficie con
pequeñas cavidades.

Escalonamiento de Es una falla provocada


Juntas por el tránsito que
longitudinales (EJL) corresponde a un
y transversales desnivel de la losa en
(EJT) su junta con respecto
a una losa vecina.
Parches (PCHA - Es un área donde el
PCHC) pavimento original ha
sido removido y
reemplazado para
reparación,
mantenimiento o
instalación de
servicios públicos
subterráneos.
Baches (BCH) Desintegración de la
losa de concreto y la
remoción en una cierta
área, formando una
cavidad de bordes
irregulares que incluso
puede dejar expuesto
el material de base.
Descascaramiento Descascaramiento es
(DE) la rotura de la
superficie de la losa
hasta una profundidad
del orden de 5 a 15
mm, por
desprendimiento de
pequeños trozos de
concreto.
Grietas en pozos y Se presentan como
sumideros (GA) una clasificación
independiente, debido
a que son grietas que
están directamente
relacionadas con la
presencia del pozo o
del sumidero.
Grietas Grietas que se
transversales (GT) presentan
perpendiculares al eje
de circulación de la
vía. Pueden
extenderse desde la
junta transversal hasta
la junta longitudinal,
siempre que la
intersección con la
junta transversal esté
a una distancia del
borde (T) mayor que la
mitad del ancho de la
losa y la intersección
con la junta
longitudinal se
encuentra a una
distancia inferior que
la mitad del largo de la
losa (L).

Grietas de Esquina Este tipo de deterioro


(GE). genera un bloque de
forma triangular en la
losa; se presenta
generalmente al
interceptar las juntas
transversal y
longitudinal,
describiendo un
ángulo mayor que 45°,
con respecto a la
dirección del tránsito.

Pavimentos articulados o adoquines: Este pavimento es muy característico en

calles de zonas de bajo tráfico vehicular y áreas de conservación colonial, está

constituido por bloques macizos prefabricados yuxtapuestos en una capa de arena,

así mismo cuentan con base y sub-base granular.

Por su forma de trabajo estructural bajo la acción de las cargas de tránsito

pueden considerarse como flexibles, aunque los adoquines son elementos de alta

rigidez. (Vásquez, 2016)


Pavimentos en afirmado: Los pavimentos en afirmado son estructuras

constituidas por una o más capas de material granular seleccionado colocado,

extendido y compactado sobre una subrasante para resistir y distribuir cargas y

esfuerzos ocasionados por el paso de los vehículos, y así mejorar las condiciones de

comodidad y seguridad del tránsito.

Inventario vial

Los inventarios viales son herramientas que permiten determinar y describir

las vías que pueden conformar una red primaria, secundaria o terciaria, realizando la

contabilización de las características geométricas y estados físicos de las mismas.

Con el desarrollo del inventario se desea llegar a un diagnóstico que pueda

medir la longitud real de la red vial de estudio, dimensiones de la calzada y bermas,

estado y tipo de la superficie de rodadura, obras de arte (alcantarillas, cunetas,

canales, zanjas de drenaje, etc.), estructuras tales como puentes, pontones, muros

de contención y túneles, además del registro de la ubicación sitios críticos (fallas

geológicas, geotécnicas, hidrológicas o de seguridad vial), cuencas y fuentes de

material. Además, se registran las señales de tránsito existentes en la carretera de

estudio y se calcula el tráfico promedio diario si por la vía transitan más de 150

vehículos/día.

Generalmente, la forma más utilizada para realizar el inventario vial es a

través de inspección visual, se debe hacer un reconocimiento de todas las carreteras

que integran la malla vial a la cual se le ejecutará el estudio calificando, clasificando

y cuantificando sus condiciones.

La metodología para la inspección visual incluye la descripción completa de

tres aspectos fundamentales:


Descripción de la vía.

Geometría de la vía.

Estado superficial del pavimento y obras complementarias. (Quintero, 2011)

Dentro de un marco de implementaciones y herramientas tecnológicas, los

datos levantados del inventario vial se deben incluir en un Sistema de Información

Geográfico (SIG), el cual permita ser perdurable en el transcurso del tiempo donde

su información se pueda visualizar y manipular fácilmente si se requiere en algún

instante generar actualizaciones o modificaciones.

Actualmente, los inventarios viales han adquirido una gran importancia en la

planeación y gestión de proyectos relacionados al mantenimiento, rehabilitación o

reconstrucción de la infraestructura vial, para así conservar o mejorar el nivel de

servicio, mantenimiento, costos razonables de operación vehicular y tiempo en los

trayectos de viaje. (Aguilar, 2011)

Mantenimiento de vías.

Es el conjunto de actividades que se realizan, de forma continua y sostenida,

para mantener en buen estado las condiciones físicas de los diferentes

componentes de las obras de infraestructuras viales, pudiendo referirse a la

conservación o el mantenimiento rutinario, a la conservación o el mantenimiento

periódico o mayor y/o al mejoramiento de la red vial. (MOPC RD, 2013)

En la actualidad las vías se están cuidando de una manera diferente, se

considera que las carreteras, por hecho de ser los sistemas de comunicación por

excelencia, y que dinamiza la economía de los países, necesitan de atención en

todo momento. Las carreteras están constituidas por una serie de elementos que
aseguran el flujo continuo del tráfico y la seguridad de los usuarios, cada elemento

debe ser mantenido periódicamente con el fin que se garantice la transitabilidad con

seguridad. (Bañon, 2000)

8. MARCO NORMATIVO

El Departamento de Cundinamarca cuenta con una red vial de 23.945,43 km

de carreteras, de los cuales 890 km en vías de primer orden, 4.997 km en vías

secundarias y 18.058.43 Kms de vias terciarias de las cuales 1.634,65 Kms están

a cargo del INVIAS; 1.894 Kms a cargo del departamento y 14.539,78 Kms

a cargo de los 116 municipios. Se debe tener en cuenta que el ministerio de

transporte en el decreto 1735 de agosto de 2001 República de Colombia: "Por el

cual se fija la Red Nacional de Carreteras a cargo de la Nación Instituto Nacional de

Vías y se adopta el Plan de Expansión de la Red Nacional de Carreteras.

9. DISEÑO METODOLÓGICO

Fase I: Recolección de información preliminar

En esta fase se realizó un proceso minucioso de consulta de información

referente al tema de trabajo, para ello se buscó en las bases de datos de las

principales entidades nacionales que tienen en su poder información real de las

redes terciarias del país, como el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), las alcaldías

municipales y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en su cartografía.

Fase II: Levantamiento de información mediante trabajo de campo


La recolección de datos en el trabajo de campo se realizó mediante una

inspección visual de las principales características estructurales de la carretera

localizando e identificando las dimensiones con cinta métrica de la sección

transversal que integra el ancho de la calzada, carriles y bermas, registro del estado

de la superficie, obras de drenaje, las señales de tránsito existentes, además del

registro de la ubicación de sitios críticos (fallas geológicas, geotécnicas, hidrológicas

o de seguridad vial). Se realizó un registro fotográfico de cada uno de los

componentes del inventario vial para llevar un control del trabajo.

Figura: Medición con Odómetro de la vía. Fuente Autores.

Figura: Toma de coordenadas GPS Garmin60C. Fuente Autores.


La caracterización del tipo de daños en la estructura del pavimento fue

registrada mediante fotografías, mediciones con cinta métrica y su clasificación del

daño y tipo se desarrolló en base al Manual para la Inspección Visual de Pavimentos

Flexibles del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

También para las obras de drenaje de la vía se hizo el pertinente registro

fotográfico, georeferenciación y se clasificó la severidad del daño de acuerdo al

Manual para la Inspección Visual de Estructuras de drenaje del Instituto Nacional de

Vías (INVIAS).

Figura. Inspección visual del drenaje. Fuente: Autores

Los dispositivos para la regulación del tránsito existentes en la vía fueron

registrados y georeferenciados, las señales tanto verticales como horizontales,

teniendo en cuenta la clasificación estipulada en el Manual de Señalización vial del

Ministerio de Transporte.

Figura. Señal vertical preventiva registrada en la vía Fomeque-Vda Rio Blanco. Fuente:

Autores
Fase III: Determinación de las características del tránsito

Se realizó el levantamiento de las características del tráfico y sus porcentajes

o cantidades diarias en sus diferentes categorías, para ello se hizo un conteo un día

de la semana en el cual existiera tráfico promedio diario semanal (TPDS)

representativo del promedio de la vía durante un lapso de tiempo de doce (12)

horas, referente a lo indicado por las Especificaciones Técnicas para la Elaboración

de Inventarios Viales Departamentales del Ministerio de Transporte del 2015.

Según con algunas entrevistas que se efectuaron a residentes de la vereda

Rio Blanco, se pudo definir que el día representativo en el que existe un tráfico

promedio diario semanal, son los lunes puesto que este día las empresas de

producción de huevo y pollo sacan su producto al mercado el primer día de la

semana demandando más viajes de cargue y es cuando reciben proveedores de

insumos

Fase IV: Elaboración del Sistema de Información Geográfico (SIG)

Mediante la implementación del Software ArcGIS 10.1 como una herramienta

para cargar y ordenar la información en un SIG, se procedió a la creación de todos


los Shapefiles requeridos con cada uno de sus atributos clasificados, para llevarlos a

una Geodatabase que permitió la recopilación de los datos geográficos y que se

pudieran editar cada uno de los elementos con sus características principales.

El modelo de datos que se estructuró está en base a las Especificaciones

Técnicas para la Elaboración de Inventarios Viales Departamentales del Ministerio

de Transporte del 2015, que permite una organización de la información obtenida en

el trabajo de campo mediante inspección visual y la consolidación de los archivos

digitales finales del inventario, la Geodatabase, de acuerdo con lo establecido en las

especificaciones técnicas del Ministerio de Transporte.

10. RESULTADOS

Como resultado de la revisión de la información proporcionada por el IGAC,

se obtuvo un soporte geográfico que facilito la correcta localización de los tramos

recorridos durante la visita de campo en el Software ArcGis. Por otro lado, la

consulta realizada al INVIAS, permitió identificar la normatividad actual y el manual

de inspección visual para pavimentos, a partir del cual se elaboró una herramienta

de medición para establecer el diagnóstico del estado actual de las vías de interés.

Las actividades en campo se realizaron de la siguiente manera: En septiembre de

2019 siendo las 6:00am se inicia la salida hacia municipio de Fómeque

Cundinamarca, llegando a la cabecera municipal reconociendo el municipio y los

principales puntos de referencia. Acto seguido, se realizó el primer inventario vial,

ver anexo (San Lorenzo), se hizo el recorrido pese a las condiciones climáticas,

pues las mediciones realizadas con la cinta métrica para tomar medidas de ancho de

vía y odómetro son exhaustas tomando registro cada 100m, identificando

deslizamiento sobre la vía, cultivos, estado de las alcantarillas y cunetas. Dicho


trayecto conto con una longitud de 12.260m. finalizando su toma de datos a la

4:20pm.

El trayecto que conduce a el colegio Agustín Gutiérrez en Fómeque

Cundinamarca lo iniciamos a las 4:30pm, haciendo el respectivo inventario vial, ver

anexo (Agustín Gutiérrez) y registro fotográfico donde se identificó anchos de

calzada, drenajes de la vía, alcantarillas, placa huella y accesos a cultivos. Haciendo

esta toma de datos cada 6:10pm. Para este tramo vial se hizo bastante rápido pues

este tramo vial presentó 159m desde la vía principal hasta el colegio Monseñor

Agustín Gutiérrez. Finalizando la toma de datos a las, agotados por la cantidad de

polvo que nos cubrían durante todo el recorrido.


El día 10 de noviembre se inicia la toma de datos y construcción del inventario

vial del tramo del sector urbano que comunica la cabecera municipal con Institución

educativa I.P.E.B.I. ver anexo (ANEXO.INVENTARIO_ I.P.E.B.I. ). El recorrido inicia

a las 8:00am haciendo toma de datos cada 100m , identificando las patologías

presentes, notando que la vía esta en proceso de pavimentación pues gran parte de

alcantarillado está construyéndose y algunos tramos están ya en proceso de instalar

la capa asfáltica.

En este tramo cabe notar que se realizo este año en el mes de Febrero una

nueva visita encontrando pavimentado con material asfaltico pero presentando

algunos daños y otros que revisten gravedad en unos puntos críticos descritos en el

inventario.
En este proyecto se obtienen como resultados los inventarios viales de cuatro

tramos de vía, tres pertenecientes al municipio de Fómeque Cundinamarca y uno en

el municipio de Gutiérrez Cundinamarca, haciendo el análisis teniendo en cuenta lo

establecido en la Guía Práctica Para Elaboración de Inventarios De Vías Terciarias.

El levantamiento de la información se registró en el anexo 4 titulado “lista de

chequeo estado de la vía en afirmado”, diseñada a partir del manual de inspección

(INVIAS). Allí se identifican los principales aspectos a inspeccionar dentro de cada

tramo, estos son: Estado de la superficie, alcantarilla y cuneta. Así mismo, se

establece un rango de calificación entre uno (1) y tres (3), donde uno (1) es malo,
dos (2) regular y tres (3) bueno. La siguiente tabla evidencia la definición particular

del rango de calificación para cada ítem.

Luego de la captura de la información, fue necesario ordenar y homogeneizar

los datos con ayuda de una hoja de cálculo de Microsoft Excel, allí se agruparon en

una matriz con el propósito de realizar un análisis descriptivo mediante la aplicación

de tablas dinámicas y gráficos. Dicha matriz se encuentra en el anexo ( ) titulado

Análisis del estado actual de las vías en afirmado, pestaña “Resumen de datos”.

Para el análisis de los resultados en primer lugar identifica el estado general de cada

categoría establecida por vereda.

11. MÉTODO O PROPUESTA DE INTERVENCIÓN VIAL

Por la necesidad de buscar establecer las actividades necesarias para el

mejoramiento de las vías terciarias, su periocidad y actividades que contemplan, las

actividades de mantenimiento vial, se han venido implementando desde hace

tiempo, debido a la necesidad de conservar en buen estado de funcionamiento y

preservar las inversiones realizadas en su construcción o rehabilitación; los

mantenimientos viales se clasifican normalmente en rutinarias y periódicas,

dependiendo de la frecuencia con la cual se realicen. (PERAFÁN, GUÍA PARA EL

MANTENIMIENTO RUTINARIO DE VÍAS NO PAVIMENTADAS, 2013) Con el fin de

minimizar y prevenir los daños encontrados en el diagnostico se propone realizar un

plan de mantenimiento rutinario y periódico.


11.1. Mantenimiento Rutinario

Foto: suministrada/VANGUARDIA LIBERAL

Reconformación del derecho de vía: Esta actividad se refiere al

restablecimiento de las condiciones originales de la superficie del afirmado mediante

la eliminación de baches, depresiones y demás irregularidades de poca extensión,

que representen incomodidad o peligro para la circulación del tránsito automotor.


Figura. Limpieza de cunetas. Fuente: Autores

Limpieza y reconformación manual de cunetas y bermas: Consiste en

reacondicionar la sección transversal y la pendiente de las cunetas y el retiro de

material depositado en las bermas sin añadir material adicional, con el fin de

conservar la sección típica de la vía, se realizará cuando la berma y cunetas

presenten muchas irregularidades y acumulación de basura que pueda generar

riesgos a los usuarios.


Figura. Riego de agua. Fuente: Prensa Libre

Riego de agua: Consiste en la aplicación de agua sobre la capa de material,

esto cuando la superficie pierde humedad y empieza a levantar polvo, lo que podría

generar accidentes.
Figura. Cuneta alcantarilla tapada. Fuente: Autores

Limpieza de obras de drenaje: Esta actividad se refiere al retiro de manera

manual de basura o material que se encuentre depositado en las obras de drenaje e

impidan el flujo adecuado del agua.


Figura. Ancho de vía obstaculizado. Fuente: Autores

Limpieza del derecho de vía: Esta actividad se refiere al retiro de basura,

piedras, desperdicios y obstáculos que estén dentro del derecho de vía los cuales

puedan generar accidentes y maximizar tiempos de desplazamiento.

Figura. Rocería. Fuente: Autores


Rocería y limpieza: Esta actividad se refiere a los trabajos de eliminación

selectiva de vegetación existente en las zonas laterales y separadores de la

carretera para mejorar la visibilidad. Comprende, además, el retiro de los residuos

vegetales y su disposición en sitios aprobados.

11.2. Mantenimiento periódico

Se propone la realizar un mantenimiento periódico con una periocidad anual

con algunas actividades tales como la reposición de material de afirmado, bacheo,

reconstrucción de obras de drenaje y limpieza de cauces tanto los naturales como

de las aguas de escorrentía atacando principalmente aquellos sitios donde revista

más peligro para transitar.

Figura. Compactación y afirmado. Fuente: Autores


Reposición de material de afirmado: Esta actividad consiste en la instalación

de material de afirmado perdido por problemas erosivos, desgaste de material, entre

otros; esta actividad incluye todo el proceso constructivo, desde la escarificación,

conformación y la compactación. Se recomienda realizar cuando la perdida de

material sea igual o mayor al espesor inicial conformado en la vía.

Figura. Bache, daño en la vía. Fuente: Autores

Bacheo: Esta actividad consiste en reparar áreas puntuales que presentan

depresiones y baches, instalando material apropiado; esta actividad se debe

desarrollar en puntos de empozamiento de agua, evitando infiltraciones y arrastre de

material.
Figura. Cuneta alcantarilla tapada. Fuente: Autores

Reconstrucción de obras de drenaje: Esta actividad consiste en la revisión y

reparación de obras de drenaje que se encuentren deterioradas (presencia de

grietas, fisuras, perdida de materiales, perdida de elementos estructurales, etc.) y

puedan presentar riesgos a los usuarios de las vías.


Figura. Cauce obstaculizado, tapado. Fuente: Autores

Limpieza de Cauces: Esta actividad consiste en el retiro de materiales

depositados en los cauces de Quebradas y ríos, tales como ramas, troncos, basuras

y material de sedimentación que pueda obstruir el flujo de las corrientes de agua;

esta actividad es importante ya que al presentarse crecientes súbitas y se presenten

obstrucciones en las obras de drenaje cercanas, dicha corriente puede provocar

daños graves a la infraestructura de la vía.


Se espera que con los planes de mantenimiento rutinario y mantenimiento

periódico mostrados anteriormente se pueda mejorar de manera substancial la

calidad de vida de las personas que habitan las zonas rurales del municipio de

Fomeque como de Gutiérrez en el Departamento de Cundinamarca, minimizando

tiempos de recorridos y generando seguridad al transitar.

Es de anotar, que otras opciones de mejora podrían ser la construcción de

placa huella en zonas de alta pendiente; estabilización de laderas, construcción de

obras de drenaje, construcción de cunetas en concreto, etc. pero para ello es

necesario los municipios realicen la gestión de recursos y luego procesos de

licitación, aunque de manera conjunta con las comunidades a través de las juntas

comunales se puedan acordar días laborales o trabajo en equipo llamados “Convite”

principalmente para la realización de actividades de rocería y limpieza de canales,

mano de obra puesta por la comunidad, por otra parte el gobierno local aportaría

maquinaria (Moto niveladora, Compactador, Volquetas Excavadora y Carro tanque)

ya que de esta forma se reducen los costos y se amplía la capacidad de trabajo

haciendo que esta propuesta se pueda llevar a cabo en otros tramos de cada

municipio..

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El mejoramiento de estos tramos viales Impacta directamente en la vida de

los habitantes de la zona rural, la movilidad de los niños a las escuelas, de la

población a los puestos de salud, aumenta la competitividad agropecuaria en los

costos de transporte y contribuye al desarrollo y disminución de la pobreza.


Realizar una matriz de prioridad para definir puntos y tramos críticos de

intervención inmediata.

Mediante los dos recorridos realizados a los tramos en estudio, se logró

diagnosticar el estado actual de la red vial.

De acuerdo con los datos tomados en el trabajo de campo e inspección

visual, se logró identificar estructuras como las alcantarillas, totalmente colmatadas

por los desechos de materiales que son arrastrados en temporada de lluvia, lo cual

inhabilita el buen funcionamiento de la conducción de la red de aguas lluvias.

Realizar mantenimientos a la infraestructura vial en cada uno de los tramos

del municipio de Fómeque y Gutiérrez genera competitividad en el sector

agropecuario, ya que se reducen gastos de transporte y tiempos de desplazamiento

hacia las zonas de acopio y centros de distribución para disposición y venta de los

mismos.

Dado que la propuesta realizada es de mantenimiento rutinario y periódico, se

recomienda buscar recursos de carácter nacional o departamental para generar

otras opciones de mejora tales como la construcción de placa huella en zonas de

alta pendiente; estabilización de laderas, construcción de obras de drenaje,

construcción de cunetas en concreto, etc. Ya que dichas intervenciones son

costosas y el municipio no cuenta con todos los recursos para ejecutar estas

actividades.
13. BIBLIOGRAFÍA.

ESRI. (2016). Index @ Www.Arcgis.Com.

http://www.arcgis.com/apps/StoryMapBasic/index.html?appid=39aadcf802584c79b4

9 6213432774990

INVIAS. (2018). MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS

INVIAS 2018.

Cárdenas Grisales, J. (2013). Diseño Geométrico de Carreteras, 2da Edición.

In Diseño geométrico de vías. https://tulosabias.com/wp-

content/uploads/2017/12/Diseñogeométrico-de-carreteras-2da-Edición-James-

Cárdenas-Grisales.pdf

GUARÍN, J. P. (2014). ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL

TERCIARIA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ EN LA ACTUALIDAD . BOGOTA,

CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

Cárdenas Grisales, J. (2013). Diseño Geométrico de Carreteras, 2da Edición.

In Diseño geométrico de vías. https://tulosabias.com/wp-

content/uploads/2017/12/Diseñogeométrico-de-carreteras-2da-Edición-James-

Cárdenas-Grisales.pdf

Perafán;Wilfan. (2013). GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE

VÍAS NO PAVIMENTADAS. GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE

VÍAS NO PAVIMENTADAS

Unidos, E., Unidos, E., & Internacional, D. (2016). Guía práctica para

elaboración de inventarios de vías terciarias


Bañon, B. G. (2000). Manual de Carreteras, Volumen II: Construcción y

mantenimiento. Alicante.

Caicedo, S. C. (2017). Tecnologías para Vías Terciarias: Perspectivas y

Experiencias desde la Academia. Revista de Ingenieria No 45, 10. de, C. (s.f.).

González, R. A. (2011). Modelo de Gestión de Conservación Vial para reducir

los costos de mantenimiento vial y operación vehicular de caminos rurales. Ambato -

Ecuador.

Londoño, C. (10 de Enero de 2014). HISTORIA Y ORIGEN DE LOS

PAVIMENTOS DE CONCRETO EN COLOMBIA. Recuperado el 05 de Septiembre

de 2016, de BLOG 360° EN CONCRETO:

http://blog.360gradosenconcreto.com/historia-y-origen-delos-pavimentos-de-

concreto-en-colombia/

INVIAS. (2008). MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE

CARRETERAS.https://www.invias.gov.co/index.php/component/content/article/2-

uncategorised/57-estado-de-la-red-vial

Guia de Diseno de Pavimentos con Placa-huella.pdf. (n.d.).

Humberto, L., & Cabrera, O. (2011). universidad nacional del altiplano

inventario vial pdf.

Mafioly, M. (2016). Manual de mantenimiento de carreteras 2016. 530.

https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-

documentos/documentostecnicos/7714-manual-de-mantenimiento-de-carreteras-

2016-v2/file
Valderrama, E. C. (2017). EL rol de las VÍAS TERCIARIAS en la construcción

de un nuevo país. Revista de Ingeniería, 45, 64–71.

https://doi.org/10.16924/riua.v0i45.943

Muñoz, W. (2002). Concesiones viales en Colombia-Historia y Desarrollo.

TECNURA 10, 18-26

También podría gustarte