Está en la página 1de 119

GESTIÓN DE ESTUDIOS

GUÍA DIDÁCTICA

2 créditos
Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg.

UNIDAD 1
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2023-S2

Objetivo de la asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes, fortaleciendo sus


capacidades de pensamiento, análisis y metacognición de las diferentes temáticas, mediante
estrategias para aprender a aprender con el propósito de fomentar su desarrollo personal e
intelectual.
Unidad 1: Generalidades del pensamiento
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar conceptos relacionados con las
generalidades del pensamiento, aplicándolos en el aprendizaje de las diferentes
disciplinas de estudio y en situaciones de la vida cotidiana.

Ejes Temáticos

¿Es posible
GENERALIDADES DEL PENSAMIENTO

aprender a pensar?

Procesos Básicos
del Pensamiento

Procesamiento de
información

Metacognición
Índice Contenidos:

Unidad 1: Generalidades del pensamiento .................................................................. 2


Tema 1. ¿Es posible aprender a pensar? ..................................................................... 4
Tipos de pensamientos .......................................................................................................................... 5
Tema 2. Procesos Básicos del Pensamiento ............................................................... 6
Observación .............................................................................................................................................. 7
Procedimiento para la observación..................................................................................................... 8
Descripción: ............................................................................................................................................ 12
Comparación: ......................................................................................................................................... 14
Clasificación............................................................................................................................................ 24
Tema 3. Procesamiento de información ..................................................................... 31
Análisis ..................................................................................................................................................... 31
Síntesis ..................................................................................................................................................... 35
Evaluación ............................................................................................................................................... 37
Tema 4. Aprendizaje y metacognición ....................................................................... 41
Concepto de aprendizaje ..................................................................................................................... 41
Estrategias de aprendizaje .................................................................................................................. 42
Metacognición ........................................................................................................................................ 48
Modelo metacognitivo .......................................................................................................................... 49
Modalidades metacognitivas .............................................................................................................. 50
Habilidades metacognitivas ................................................................................................................ 52
Desarrollo de habilidades metacognitivas ...................................................................................... 54
Bibliografía ................................................................................................................... 57
Directrices Generales de Unidad ................................................................................ 58
Actividades a desarrollar en la unidad ....................................................................... 58
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 1: Generalidades del pensamiento

Tema 1. ¿Es posible aprender a pensar?

Cuando hablamos de pensar, ¿a qué tipo de pensamiento nos referimos? y ¿qué


entendemos por pensar? La palabra “pensar” se emplea con distintas acepciones
dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. En unos casos es pedir
analizar, reflexionar, argumentar o justificar con argumentos una afirmación; en otros
es pedir que se recuerde algo.

La palabra está asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar,
reflexionar y argumentar.

El aprender a pensar se aprende, si se refiere a pensar de manera analítica, crítica,


creativa y además tener consciencia de ello. Pensar es una habilidad que se aprende
y que es posible mejorar con el uso de ciertas reglas, formas de hacerlo y por supuesto
con la práctica. Existen ciertas formas básicas de pensamiento que se usan
espontáneamente ante cualquier situación. Esta forma de pensar se activa de manera
inconsciente, no nos damos cuenta de ello.

Para tomar consciencia de cómo se piensa, hay que ser inquisitivo, haciéndose
preguntas tales como:
¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación determinada?,¿Cómo
se da el pensamiento?, ¿Cuál es la mejor manera para pensar?,¿Cuánto conozco de
mi manera de pensar?, ¿Cuál es mi comportamiento adjunto cuando pienso?
¿Cuáles habilidades de pensamiento pongo en práctica cuando pienso?

Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de la


forma de pensar que se puede reorganizar y por lo tanto perfeccionar, ya que se habrá
identificado algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores involucrados
en los procesos de pensamiento que antes eran desconocidos.

Tener en cuenta que hay formas, vías y prácticas que nos ayudan a pensar analítica,
crítica y creativamente. Estas prácticas nos permiten desarrollar un pensamiento
Tipos de pensamientos

analítico, crítico y creativo, así como tener


consciencia de los procesos y elementos
involucrados en el hecho de pensar.

Hay formas para aprender a pensar con orden,


mediante el uso de la pregunta para ordenar y
estimular el pensamiento con un propósito
específico. Hay herramientas que nos
permiten desarrollar las habilidades de
pensamiento como observar, describir,
comparar, relacionar, clasificar, inferir,
analizar, argumentar, etc.

Si aprendemos a pensar de manera selectiva


y contextualizada a las demandas de una
situación o tarea específica, va a ser útil en la
vida académica, profesional y personal. La
pregunta es ¿para qué aprender a pensar?
Aprender a pensar es útil para:

➢ Tomar decisiones
➢ Asumir prioridades
➢ Buscar alternativas a situaciones
➢ Valorar distintos puntos de vista
➢ Opinar sobre alguna situación
➢ Resolver problemas
➢ Asumir iniciativas
➢ Colaborar con equipos
➢ Definir cómo se hace algo
➢ Comunicar de manera efectiva y eficaz
➢ Generar nuevas opciones

Se comprende que todos los pensamientos son útiles, ninguno suple al otro y se
complementan, aunque puede prevalecer alguno.
Cabe aclarar que los cinco tipos de pensamiento presentado en la infografía dependen
del grado de consciencia y desarrollo del observador que a través de la metacognición
podrá ubicar y manejar a voluntad, dependiendo de lo que un cierto contexto le
demande. Dicho en otras palabras, siempre se tiene los cinco tipos de pensamiento solo
que, dependiendo de lo que un cierto contexto demande, predomina uno u otro.

Los humanos debemos pensar eficientemente, tanto de forma individual como de forma
colectiva, para sortear las numerosas amenazas con las que se enfrenta la humanidad.
Al mismo tiempo existe la necesidad de adquirir un pensamiento crítico para actuar en
una sociedad plural, de fronteras abiertas, con códigos múltiples, en una sociedad del
conocimiento penetrada por las TIC, que requieren comprensión, análisis, síntesis y
evaluación.

El filósofo y sociólogo Edgar Morín dice que


los grandes problemas de la humanidad
requieren cambiar los estilos de vida y los
comportamientos, pero para ello ha de
modificarse el pensamiento, de modo que se
pueda enfrentar la complejidad creciente, la
rapidez de los cambios y lo imprevisible que
caracteriza el mundo de hoy. Se puede afirmar con propiedad que es importante
aprender a pensar, lograr cambios en el comportamiento individual y colectivo, porque
el mundo se ha hecho más complejo, habiendo aumentado los desafíos. Los cambios
son más rápidos, con la necesidad de tomar decisiones y enfrentar los retos más
apremiantes.

Tema 2. Procesos Básicos del Pensamiento

Con los procesos básicos del pensamiento, se precisa desarrollar las habilidades para
pensar que contribuyan a mejorar el desempeño de los estudiantes para percibir,
procesar, generar, almacenar y recuperar conocimiento. Para ello se estimulan los
diferentes niveles de percepción, la identificación concreta y abstracta, la formación de
imágenes, la discriminación y la identificación de semejanzas o regularidades, el
establecimiento de nexos entre conceptos e ideas y la definición de clases y categorías
conceptuales, el desarrollo de las nociones de cambio y ordenamiento y la construcción
de esquemas de organización del conocimiento.
Los procesos básicos son aquellos que se consideran fundamentales para facilitar el
aprendizaje y la retención a través de la construcción, comprensión, organización y
extensión del conocimiento. Estos procesos se pueden desarrollar y perfeccionar con
la práctica hasta convertirlos en habilidades.

Por lo tanto, a continuación, se presentan procesos básicos del pensamiento a los


estudiantes que sirvan de base y desarrollo de las competencias intelectuales para
adquirir y utilizar el conocimiento.

Observación
La observación es uno de los procesos básicos de pensamiento,
que permite identificar características de un objeto, hecho o
situación. El resultado de la observación es una lista de
características.

Observar es un proceso muy sencillo, sin embargo, para poder


ejecutarlo correctamente debemos tomar en cuenta varios
lineamientos para que las características que resulten de nuestra
observación sean acertadas.

Criterios que debe cumplir una buena observación

➢ Se observa las características presentes en los objetos: no se observa lo que los


objetos no tienen.
➢ Cada característica corresponde a una variable.
➢ Antes de observar debemos plantear un objetivo.

➢ No es observación lo que uno se imagina o supone de los objetos: estas son


suposiciones.
➢ Tampoco son observaciones los juicios de valor o las críticas que se hacen acerca
de los objetos: estas son evaluaciones.

Veamos una práctica de este proceso:


¿Qué características tienen los trajes A y B?

TRAJE A TRAJE B

Probablemente usted indicó blanco y azul; pantalón con pechera y vestido; con un bolsillo
y sin bolsillos; etc.

Pero si se indica que se están observando los trajes porque María ha sido invitada a un
baile de etiqueta y debe escoger uno de los dos trajes, antes de seleccionar un traje se
debe observar cada traje. ¿Cuál sería la característica en que se debería fijar primero?

Seguramente no sería que el traje A es blanco y el traje B es azul, sino que el traje A es
informal y el traje B es formal, es decir que se observarían las características que
corresponden a la variable tipo de traje.

Podemos concluir que el resultado de la observación depende del propósito del


observador: con propósitos diferentes podemos esperar identificar características
diferentes.

Procedimiento para la observación

1. Definir el objetivo o propósito de la observación.


2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito.
3. Determinar las características asociadas a cada variable.
4. Verificar el proceso y el producto.
En una observación el identificar la característica y su correspondiente variable es muy
importante.

Existen variables bien definidas como color (azul, rojo verde, etc.); o estatura, o peso, etc.,
que tienen nombre propio. Sin embargo, existen otras categorías que no tiene un nombre
propio, en estos casos podemos construir su nombre, por ejemplo, tipo de objeto, o
número de patas, que son nombres compuestos de varias palabras que sirven para
describir la categoría en la cual se puede agrupar esa característica. Según el tipo de
características, las variables pueden ser cualitativas, como el color, nombre de persona o
sexo; o cuantitativas, como la estatura, el peso de una persona, la edad, o la temperatura
del día.

Según la función de la característica, las variables se dividen en dos tipos: las semánticas,
en las cuales la característica describe el objeto hecho o situación; y las lógicas que
indican una condición de existencia o no existencia de una característica. Por ejemplo, la
variable color es descriptiva porque su característica describe algo del objeto: es rojo o
azul; mientras que la variable presencia o ausencia de anteojos es lógica porque solo
podemos afirmar si se da o no la condición.

Cualitativas: color
Según el tipo de
características
Cuantitativas: edad
Tipos de
Variables
Semántica: color, sexo
Según la
función de la
característica Lógica: presencia o
ausencia
Práctica:

Identifique a partir del siguiente texto tres variables y sus características


correspondientes:
“La fiebre amarilla es una enfermedad que se contagia a través de la
picadura de un mosquito que generalmente se encuentra en lugares
selváticos. Los mosquitos se infectan cuando pican a personas o animales
que poseen la enfermedad, y luego, estos mosquitos infectados contagian
a una persona sana cuando la pican.”
VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Hay que recordar que se observan las características del objeto, hecho o situación que
nos ocupa. Otro aspecto que es importante resaltar de la observación es el hecho que
esta se realiza utilizando cualquiera de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y
el tacto. Algunas características se pueden determinar utilizando más de un sentido, por
ejemplo, la edad de una persona la identificamos porque se la preguntamos, en cuyo caso
el sentido utilizado fue el oído; o porque lo vimos en su cédula de identidad, en cuyo caso
utilizamos el sentido de la vista.

Veamos una nueva práctica de este proceso:

Como ya se mencionó, las suposiciones por parte de un observador no son


observaciones. Por otra parte, si alguien me refiere que ha observado algo, yo no puedo
tener la certeza de aquello. Por tal razón, hay que diferenciar cuando la observación es
realizada por la propia persona, en cuyo caso se denomina observación directa y lo que

nos refiere otra persona acerca de lo observado por ella se denomina observación
indirecta, la misma que debe ser verificada antes de que uno pueda asumirla como
verdadera.
Práctica:

Identifique las observaciones directas, observaciones indirectas, suposiciones o


inferencias y juicios de valor en el siguiente párrafo:

Ayer estuve en un centro comercial, me encontré con Diego y me mostró unas fotos
de la graduación de su esposa Luisa. Ella se veía muy linda y su vestido era
hermoso, debió costarle mucho. Diego me comentó que asistieron alrededor de 200
personas a la ceremonia de graduación.

Me imagino lo feliz que se siente Luisa porque ella se ha esforzado mucho en sus
estudios y le apasiona la medicina.

ENUNCIADO SE TRATA DE UN/UNA…

Finalmente, todas las observaciones que hemos hecho han sido de las imágenes
representadas en los dibujos o de los textos asociados a las prácticas. A este proceso lo
llamamos observación concreta, porque estamos en presencia del objeto, hecho o
situación de interés. Estas observaciones van a nuestra mente y generan en ella lo que
llamamos una imagen mental del objeto.

En la medida que nosotros observamos repetidamente objetos, estas imágenes mentales


van perfeccionándose en nuestra mente. A medida que vamos enriqueciendo nuestra
experiencia previa, somos capaces de dar características de un objeto, hecho o situación
sin necesidad de tenerla de manera concreta frente a nosotros. En ese caso al proceso
se le denomina observación abstracta. En la medida que la observación abstracta se va
semejando a la observación concreta, decimos que la imagen mental del objeto se
aproxima al objeto concreto, y que su calidad va mejorando. Para entender esto solo
tendríamos que pedirle a una persona que nos diera características de un tigre, y veríamos
que muchas personas pueden darnos muchas y muy precisas características sin
necesidad de tener un tigre delante de ellas.
Directa: Si la realiza uno mimo
Según quien
realiza la
observación Indirecta: Si la realiza otra
persona y nos refiere lo
Tipos de observado
Observación Concreta: Si proviene de los
sentidos: van formando
Según imágenes mentales
provenga la
observación Abstracta: Si proviene de la
imáginación por información
previa que se posee.

Descripción:
Es el proceso mediante el cual se genera un todo
significativo organizando las características obtenidas en
una observación.

Para organizar las características podemos


seleccionarlas de manera que todo responda a una serie
de preguntas: ¿Qué es? ¿Qué tiene?, ¿Cómo es?, ¿Qué
función cumple?, ¿Qué pasó?, o alguna pregunta que sea
necesaria según el caso.

Práctica:

Elabore una descripción con base en las siguientes variables y


características:
Variable Característica
Mascota Gato
Dueño de la mascota Carlos
Color de la mascota Negro
Color de ojos de la mascota Verde
Nombre de la mascota Salomón
Edad de la mascota Dos años

Realice la descripción asociada con las características listadas


anteriormente:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Procedimiento para la descripción

1. Definir el objetivo o propósito de la Descripción.


2. Identificar las variables que se corresponden con el propósito.
3. Determinar las características asociadas a cada variable.
4. Verificar el proceso y el producto.

Recuerde que solo podemos incluir en las descripciones características observables


por nuestros sentidos. No está permitido incluir suposiciones o cosas que nos
imaginemos.

Práctica:

Observe la siguiente imagen y complete el cuadro de variables y


características:

Variable Característica

Realice la descripción asociada con las características listadas


anteriormente:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________________________________________
_
Práctica:

Elabore una descripción del diseño abstracto que se muestra en la figura:


(Recuerde que solo podemos incluir en las descripciones características
observables por nuestros propios sentidos. No está permitido incluir
suposiciones o cosas que nos imaginamos)

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Utilidad de la observación y de la descripción

➢ Identificar características de objetos o situaciones.

➢ Organizar la mente.
➢ Comprender y describir el mundo que nos rodea.

➢ Afinar la percepción.

➢ Formar imágenes mentales claras y precisas.

Comparación:

Es el proceso de identificar las características


semejantes y diferentes de dos o más objetos o
situaciones. Cada par de características debe
corresponder a una misma variable.

Para hacer una comparación es necesario que


previamente se realice una observación. La comparación
nos permite establecer diferencias e igualdades entre dos objetos, hechos o situaciones.
Ejemplo del proceso:

Observe las siguientes imágenes e identifique sus características de acuerdo a las


variables establecidas y luego realice una comparación entre la imagen A y la
imagen B.
IMAGEN A
IMAGEN B

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN


Nombre común Gato Conejo Diferentes
Clase de vertebrado Mamífero Mamífero Iguales
Tonalidad Oscura Clara Diferentes
Tipo de animal Carnívoro Herbívoro Diferentes
Altura 20 cm suelo a 15 cm suelo a Diferentes
lomo lomo

Hemos establecido cinco variables con sus respectivas características. Como ya se


mencionó, solo podemos comparar dos características que correspondan a una misma
variable.

- Son diferentes porque A es gato y B es conejo


- Son iguales porque A y B son mamíferos
- Son diferentes porque la tonalidad de A es oscura y la de B es clara
- Son diferentes porque A es carnívoro y B es herbívoro
- Son diferentes porque la altura de A es 20cm y la de B es 15 cm

Si ampliamos un poco el ejercicio anterior e incorporamos una tercera imagen cuyas


características son:

VARIABLE IMAGEN C

Nombre común Tigre


Clase de vertebrado Mamífero
Tonalidad Clara con líneas
Tipo de animal Carnívoro
Altura 90 cm suelo a lomo
¿Cómo afecta esta tercera imagen la comparación que hicimos de las imágenes A y B?

IMAGEN A IMAGEN B IMAGEN C

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN


Nombre común Gato Conejo Diferentes
Clase de vertebrado Mamífero Mamífero Iguales
Tonalidad Oscura Clara Diferentes
Tipo de animal Carnívoro Herbívoro Diferentes
Altura 20 cm suelo a 15 cm suelo a Semejantes
lomo lomo

➢ Con respecto al nombre común A y B siguen siendo diferentes


➢ Con respecto a la clase de vertebrado A y B siguen siendo iguales

➢ Con respecto a la tonalidad A y B siguen siendo diferentes

➢ Con respecto al tipo de animal A y B siguen siendo diferentes

Con respecto a la altura A y B son diferentes, pero notamos que entre ellos no son tan
diferentes como lo son cuando pensamos en el tigre: el gato y el conejo son pequeños
frente al inmenso tigre. Entonces en este caso decimos que las alturas del gato y del
conejo son semejantes. Esta es una ampliación del proceso de comparación entre dos
objetos que requiere de un tercer elemento que llamamos referencia.

Para hablar de diferencia o igualdad entre dos elementos, solo se necesita a esos dos
elementos; para ampliar la comparación hablando de semejanzas entre dos elementos,
se necesita los dos elementos y un tercer elemento de referencia. La referencia no está
siendo comparada, solo sirve para apreciar la magnitud de la diferencia entre los dos
objetos que están siendo comparados.
Si la referencia hubiese sido un perro pequeño, entonces, a lo mejor hubiésemos dicho
que el conejo y el gato tenían alturas diferentes. Este hecho hace que la semejanza
dependa de los objetos y de cuál es la referencia.

En cambio, en las diferencias o igualdades solo tenemos los dos objetos y no tenemos
una referencia. Por este hecho decimos que la diferencia y la igualdad son absolutas,
es decir, no dependen de nada aparte de los dos objetos, mientras que la semejanza es
relativa, es decir, depende de los objetos y de la referencia que tengamos.

Es importante hacer notar que para comparar los objetos A y B, teníamos que centrarnos
en una variable, identificar sus características y luego hacer la comparación. La selección
de la o las variables que vamos a comparar se hace en función del propósito que nos
planteemos para la comparación.

Procedimiento para la comparación:

1. Definir el propósito
2. Identificar las variables.
3. Identificar las características correspondientes a cada variable.
4. Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable.
5. Verificar el proceso y el producto.
Las comparaciones podemos hacerlas con base en observaciones concretas o
abstractas, es decir, con base en lo que estamos observando directamente con nuestros
sentidos, o con base en las imágenes mentales que tenemos de los objetos hechos o
situaciones. Veamos una práctica de este proceso:

Compare los objetos A y B que se muestran a continuación

OBJETO A OBJETO B

VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN


Número de lados
Tipo de figura
Color del borde
Presencia o ausencia
de ángulo recto
Color relleno

Encuentre las 5 diferencias entre las dos imágenes

En cada una de las tres filas, indique el número correspondiente a la figura que
más se parezca a la figura del extremo izquierdo.
Compare los objetos A y B que se muestran a continuación. Considere solo lo
que está dentro de los rectángulos.

OBJETO A OBJETO B
VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN
Observe las cinco figuras que se muestran a continuación y conteste las
preguntas que siguen.

¿Con respecto a qué variable las figuras B y C son iguales? ____________________

¿Con respecto a qué variable las figuras A, D y E son iguales? __________________

¿Con respecto a qué variable las figuras B y D son semejantes? _________________

¿Con respecto a qué variable las figuras A, B, C y D son iguales? ________________

¿Con respecto a qué variable las figuras A y C son semejantes? _________________

VARIABLE OBJETO A OBJETO B COMPARACIÓN

Compare una escuela con un hospital.

¿Es posible comparar dos objetos aun cuando no los estemos observando? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Reflexión
La comparación a partir del recuerdo es el punto inicial para el desarrollo del
pensamiento abstracto, nos ayuda a contrastar y organizar las ideas, o sea, a
separarlas por variables.
La comparación también nos ayuda a discriminar y a generalizar cuando
pensamos y cuando tratamos de identificar mentalmente objetos o situaciones.
Relación:

La relación es el proceso que permite establecer nexos


entre pares de características correspondientes a una
misma variable a partir de su comparación.

Regresemos al ejemplo de la comparación del gato y el


conejo.

IMAGEN A IMAGEN B IMAGEN C

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN


Nombre común Gato Conejo Diferentes
Clase de vertebrado Mamífero Mamífero Iguales
Tonalidad Oscura Clara Diferentes
Tipo de animal Carnívoro Herbívoro Diferentes
Altura 20 cm suelo a 15 cm suelo a Semejantes
lomo lomo

A partir de la observación y comparación de ambos animales podemos establecer los


siguientes vínculos:

1. Ambos animales son mamíferos


2. Los animales tienen nombres diferentes.
3. Los animales son un gato y un conejo.
4. La altura del gato es 20 cm y la del conejo 15 cm.
5. Los animales tienen alturas diferentes.
6. La altura del gato y el conejo es semejante con referencia a la del tigre.
7. La altura del gato es mayor que la del conejo.

Todas son asociaciones entre el gato y el conejo. La 7 es un tipo de relación más precisa
que solo es posible establecerla con variables cuantitativas. A todas estas asociaciones
se les llaman relaciones y el proceso se denomina relación.
➢ La relación puede expresarse en términos de las características o de la variable.

➢ De acuerdo al nexo utilizado, la relación puede resultar más concreta o más abstracta,
es decir, puede tener diferentes niveles de abstracción.

➢ El nexo se establece mediante palabras como “iguales”, “diferentes”, “semejantes”, “y”,


“más que”, “menos que”, “tanto como”, “mientras que”, etc.

➢ La relación es el primer proceso de abstracción de la mente humana.

Procedimiento para la relación

1. Definir el propósito.
2. Identificar la variable.
3. Identificar las características correspondientes a la variable.
4. Identificar la diferencia, igualdad o semejanza para la variable.
5. Formular la relación.
6. Verificar el proceso y el producto.

Ejemplo:

Establezca dos relaciones a partir del texto que se presenta y de la variable


indicada.

La casa de Pedro tiene 2 habitaciones y la casa de José tiene 4 habitaciones.

Variable: número de habitaciones

➢ El número de habitaciones de la casa de Pedro es diferente que el de la casa de José.


➢ El número de habitaciones de la casa de José es mayor que el de la casa de Pedro.

Establezca tres relaciones entre los dos objetos. Use diferentes variables para
cada una de las relaciones.
Primero realice la comparación de tres variables

VARIABLE IMAGEN A IMAGEN B COMPARACIÓN

Ahora establezca las tres relaciones.

1. _____________________________________________________________

2. _____________________________________________________________

3. _____________________________________________________________

Reflexión: Alcances de la relación


En general, podemos relacionar todo aquello que se pueda comparar:
sujetos, objetos, hechos, eventos, situaciones, etc.

Las relaciones pueden provenir de situaciones observables en forma


directa o indirecta, y también de productos del recuerdo.

La relación nos permite extender la percepción del mundo, asociar las


ideas y desarrollar la imaginación y la creatividad; además es un camino
que nos lleva a elevar el nivel de abstracción de nuestros pensamientos.

La relación nos ayuda a visualizar conexiones entre objetos, sujetos,


situaciones, alternativas, oportunidades, etc.; es una herramienta de vital
importancia para el desarrollo y la producción intelectual.
Clasificación

Clasificación simple

La Clasificación es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un


conjunto en subconjuntos, de forma tal que todos los elementos de un subconjunto
comparten una característica correspondiente a una variable previamente seleccionada,
y cada subconjunto difiere de los demás en la característica que comparte de esa misma
variable.

A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase.

A la variable seleccionada para clasificar los objetos se le denomina criterio de


clasificación.

Criterios de una buena clasificación


1. Todos los elementos del conjunto de partida deben estar clasificados.
2. Ningún elemento puede estar en dos clases a la vez.

Práctica del proceso

Supongamos que tenemos un conjunto de 10 elementos, y que deseamos


organizarlos
Ahora realicemos la comparación. Veamos qué semejanzas y diferencias podemos
establecer entre los diferentes elementos. Por ejemplo:

1. Los objetos 1 y 7 son objetos que ruedan; y los objetos 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10 no ruedan


2. Los objetos 3, 5 y 8 cortan y los objetos 1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10 no cortan
3. Los objetos 1, 3, 4, 8 y 10 son utensilios de cocina; y los objetos 2, 5, 6, 7 y 9 son
herramientas manuales

En cada ejemplo estamos hablando de una variable diferente. En el primer ejemplo la


variable es existencia o ausencia de la cualidad de rodar; en el segundo ejemplo la
variable es existencia o ausencia de la cualidad de cortar; y en el tercer ejemplo la variable
es el tipo de instrumento.

Los dos primeros ejemplos están bien. Si bien es cierto que cada grupo seleccionado tiene
algunas semejanzas, también observamos que son diferentes, en muchas cosas, aún
dentro del mismo grupo seleccionado. En cambio, en el tercer ejemplo vemos que los
grupos seleccionados comparten muchas otras semejanzas que los llevan a formar
grupos homogéneos. Por esta razón seleccionemos la variable tipo de instrumento.

Usando la variable “tipo de instrumento” como guía o criterio podemos organizar los 10
elementos separándolos en dos clases: utensilios de cocina y herramientas de trabajo.

Clase utensilios de cocina:

Clase herramientas de trabajo


También se les puede representar de la siguiente manera:

Clase 1. Utensilios de cocina: {1, 3, 4, 8 y 10} y Clase 2. Herramientas: {2, 5, 6, 7 y 9}

En el ejemplo que trabajamos podríamos haber hecho la clasificación con cualquiera de


las otras variables. Habrían sido diferentes el criterio de clasificación y las clases que
hubiésemos obtenido. Por ejemplo:

Criterio de Clasificación: existencia o ausencia de la cualidad de corte.

Clase 1. Elementos con la cualidad de corte presente: {3, 5 y 8}

Clase 2. Elementos con la cualidad de corte ausente: {1, 2, 4, 6, 7, 9 y 10}

Procedimiento para clasificar


1. Definir el objetivo.
2. Observar los objetos.
3. Identificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias.
4. Seleccionar la variable o criterio de clasificación.
5. Identificar los nombres o la denominación de las clases.
6. Formar las clases con sus respectivos elementos.
7. Verificar el proceso y el producto.

El número de clases está relacionado con el número de características que pueda generar
el criterio de clasificación establecido. Veamos la siguiente práctica:

Clasifique los siguientes animales en tres clases.

Elefante Tiburón garza ballena delfín loro

Colibrí Vaca león sardina atún tigre

Variable o criterio de clasificación: Tamaño

Clase 1: Grandes {...........................................................................}

Clase 2: Medianos {...........................................................................}


Clase 3: Pequeños {..........................................................................}

Clasifique los siguientes animales en dos clases.

Elefante tiburón Garza ballena

Colibrí vaca León sardina

Variable o criterio de clasificación: tipo de animales

Clase 1: acuáticos {...........................................................................}

Clase 2: terrestres {...........................................................................}

Importancia de la clasificación

1. Permite separar grupos de elementos con base en sus características esenciales.

2. Ayuda a simplificar la manera de organizar los objetos o las situaciones.

3. Permite reducir la diversidad; cuando clasificamos un conjunto de objetos logramos


juntar varios elementos bajo una sola denominación y esto nos permite simplificar la
manera de ver y de organizar los objetos que nos rodean

Aplicaciones de la clasificación:
• Facilita la memorización o el recuerdo.
• Reduce el número de objetos que debemos recordar.
• Permite cambiar lo que debemos recordar; en vez de rememorar objetos aislados
recordamos las clases a las cuales pertenecen dichos objetos.
Clasificación jerárquica
Es el proceso que nos permite separar los elementos de un conjunto en clases y subclases
de acuerdo a dos o más criterios de clasificación simultáneamente.

La clasificación jerárquica como proceso retiene la propiedad de la clasificación simple y


nos permite organizar elementos priorizando de acuerdo con el criterio que consideremos
más apropiado. La combinación de estos agrupamientos con el orden implícito en la
priorización lleva a un esquema donde se facilita el almacenamiento y la recuperación de
la información procesada.

Procedimiento para hacer una clasificación jerárquica

1. Definir el propósito.

2. Observar el conjunto de elementos por clasificar e identificar sus variables y


características.

3. Comparar las características y seleccionar las variables de clasificación.

4. Ordenar las variables de clasificación.

5. Clasificar con respecto a la primera variable y continuar sucesivamente con las demás
variables, hasta agotarlas todas; conforme se clasifica, se elabora un diagrama o esquema
de la jerarquía.

6. Verificar el proceso y el producto.

Ejemplo del proceso:

Elabore una clasificación jerárquica del conjunto de figuras que se muestran a


continuación. Primero complete la tabla que se incluye; y segundo, elabore la
clasificación jerárquica con las variables señaladas en la tabla

1 2 3

4 5 6
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
NÚMERO DE FIGURAS FORMA GEOMÉTRICA COLOR
1 Rectángulo Amarillo
2 Triángulo Azul
3 Triángulo Amarillo
4 Círculo Azul
5 Círculo Amarillo
6 Rectángulo Azul
2) Usando un esquema elabore la clasificación jerárquica.

A este proceso, donde combinamos la clasificación simple de cada uno de los conjuntos
que tenemos, con un ordenamiento de las variables que usamos como criterio para cada
una de las clasificaciones simples realizadas, se le llama ‘Clasificación Jerárquica”.

Cada nivel o estrato de la clasificación jerárquica corresponde a un criterio de clasificación.


El de más arriba el criterio es la variable forma geométrica; en el segundo de arriba hacia
abajo el criterio es la variable color.

También podemos observar que en la clasificación jerárquica hay un ordenamiento. Este


es el que generamos a medida que fuimos seleccionando criterios, es decir, primero la
forma geométrica; segundo el color. En este caso, el criterio de ordenamiento fue el gusto
del autor a medida que iba seleccionando criterios; otras personas pudiesen haber optado
por otro ordenamiento diferente, según alguna variable (importancia, relevancia), o
simplemente según su gusto personal.
Por ejemplo: Según el tipo de número que las identifica (pares e impares); Posición de las
figuras (arriba y abajo)

Por otro lado, podemos identificar características de un elemento rápidamente. Por


ejemplo, la figura {5} es:

“Figura geométrica de forma circular y de color amarillo.


O de forma equivalente,
“Figura geométrica de color amarillo y de forma circular.

Estas son descripciones de las características esenciales genéricas a la clase a la cual


pertenece el elemento, es decir, son una definición de la clase.

En la primera definición se parte del detalle más específico y se concluye con los aspectos
más generales; ese esquema es llamado inductivo porque va de lo particular a lo general.
En la segunda definición se parte de lo más general y se va detallando progresivamente
en aspectos cada vez más particulares; a este esquema se le llama deductivo porque va
de lo general a lo particular.

También podemos usar la clasificación jerárquica para ubicar elementos. Supongamos


que deseamos localizar una figura geométrica triangular de color azul. Con solo
inspeccionar qué elemento está en el recuadro correspondiente a esa subclase que
cumple con esas dos características. En este caso particular está el elemento 2.

Todas estas observaciones ponen en evidencia el poder de la clasificación jerárquica


como proceso para la definición de conceptos y para el ordenamiento de elementos. Esto
podemos resumirlo en las tres propiedades que caracterizan a la clasificación jerárquica:
la organización de la información, el almacenamiento de la información y la recuperación
de la información. Por estas razones la clasificación jerárquica es un proceso muy
importante.

Práctica:

Los títulos siguientes constituyen los temas de una unidad. Identifique las
variables y organice dichos títulos en una clasificación jerárquica.
Ballena salamandra Mamíferos aves
Loro Reptiles Cocodrilo rana
Iguana Peces Anfibios truchas
Perro Cóndor águila Animales vertebrados

Tema 3. Procesamiento de información

Análisis

El análisis es un proceso u operación de pensamiento que


implica la descomposición o división de objetos, situaciones o
ideas en las partes que lo constituyen. Esta división es un
proceso sistemático y organizado que facilita la comprensión
del mundo que nos rodea.

El análisis se realiza separando por partes las variables y


características del todo que se analiza.

Cualquier análisis que realizamos depende de la meta o propósito que se desea lograr.
Algunas veces solo interesa simplemente separar el todo en sus partes constitutivas y,
otras, profundizar más en el conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir,
estudiar otros aspectos como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre
partes, etapas de desarrollo, estructuras, etc.

Podemos afirmar, entonces, que existen varios tipos de análisis, dependiendo del tipo de
elementos que obtenemos después de aplicar la descomposición, o, en otras palabras,
los diferentes tipos de análisis aplicados generan diferentes tipos de elementos o partes.
Dependiendo del tipo de análisis que se desea realizar, existen diferencias en la manera
de considerar la separación del todo de las partes. Por ejemplo, pueden considerarse
análisis de partes, de cualidades, de uso o funciones, de materiales, de operaciones, de
estructura, etc.

Listado de
Objeto, partes o
situación o Tipo de análisis que realizamos elementos
idea que se genera
del análisis

En un análisis tenemos tres componentes: el todo u objeto del análisis, el tipo de


análisis y el listado resultante de partes o elementos cuando descomponemos el
objeto, situación o idea con el tipo de análisis propuesto.

Los tipos de análisis son siempre variables que determinan el tipo de descomposición y
las Ilamamos criterio de análisis.

Partiendo del objeto de análisis:

▪ En el análisis de partes se identifican los componentes reales del objeto;


▪ En el análisis de cualidades se identifican las cualidades
▪ En el análisis de usos o funciones se identifican todos los posibles usos o
funciones;
▪ En el análisis de relaciones se buscan nexos entre objetos de análisis y otros
objetos, situaciones o ideas;
▪ En el análisis de operaciones se identifica y describen los pasos o las etapas de
proceso en los cuales está involucrado el objeto de análisis (par ejemplo, cómo
usarlo, cómo darle mantenimiento, cómo fabricarlo, etc.);
▪ En el análisis de estructura se identifican las relaciones existentes entre las
diferentes partes que constituyen el objeto de análisis.

Esta es una lista amplia de tipos o criterios de análisis, sin embargo, debemos acotar que
no es exhaustiva ya que cada persona puede introducir su propio esquema o tipo de
análisis en función del objeto y del tipo de análisis que requiera para su propósito.
Partes Cualidades

Operaciones Usos o funciones


Tipo de
análisis
Relaciones Materiales

Procedimiento para analizar


1. Definir el propósito del análisis.

2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.

3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con el criterio
de análisis seleccionado.

4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.

5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a partir de
las descomposiciones usando los criterios solicitados.

6. Verificar el proceso y el producto

Ejemplo:

Escojamos un objeto conocido, por ejemplo, un teléfono celular y


considerémoslo como un objeto de análisis

Análisis de partes del celular. - En este caso, el cuerpo tiene dos partes: la externa y la interna.
A su vez, en la parte externa contiene la pantalla, audífono, micrófono y cámara. Mientras la
interna posee la batería, la memoria, entre otros elementos.

• Análisis de las funciones del celular. - Encontramos que su función principal es el de


instrumento de comunicación a distancia entre personas.
• Análisis de los usos de un celular. - Podemos indicar otros usos como agenda, directorio
telefónico, grabadora, calculadora, cámara, linterna, reproductor de videos, despertador,
indicador de eventos, entre otros.
• Análisis de cualidades del celular. - En este caso, podríamos indicar que es un equipo que
involucra tecnología, que es moderno, o que puede ser usado por muy diversas personas.
• Análisis de operaciones. - Se puede analizar los tipos de operaciones o procedimientos para
hacer una llamada, para concluir una llamada, etc.

El tipo de análisis está determinado por la variable seleccionada (partes, función, usos, cualidades,
operaciones, etc.) a la cual denominamos criterio de análisis. El ejemplo anterior involucra cinco
criterios, sin embargo, pueden existir otros criterios determinados por las características del objeto,
hecho o situación que analizamos en un momento dado.

Práctica:

Realice un análisis de cada uno de los objetos o hechos especificados en los


literales siguientes utilizando al menos tres criterios de análisis:

a) Una licuadora

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

b) Una planta

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

c) Un personaje (héroe de la independencia, artista o figura notable que se determine)

1. ___________________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

d) Una guerra entre dos países fronterizos

1. ___________________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________

Síntesis

La síntesis es un proceso mediante el cual se integran las


partes, las propiedades y las relaciones de un conjunto
delimitado para formar un todo significativo.

Las síntesis dependen del propósito de quien la realiza y del


contexto en que se realiza. Hay situaciones que ameritan el
pensamiento sintético, como la generación de conclusiones
luego de un debate; la profundización del conocimiento
acerca de un tema; la identificación de los elementos esenciales que deben integrar una
totalidad; la integración de esquemas o estructuras que impliquen jerarquías o cualquier
otro criterio de organización; y, la abstracción de las características que definen una
situación.

Práctica:

A partir de las partes o figuras en el recuadro del lado izquierdo genere un todo
significativo que las incluya a todas ellas, sin añadir ningún otro elemento

a)
a s

p o

Ordene las palabras que se dan en cada literal para generar una oración
aplicando en proceso de síntesis. Use todas las palabras de la lista, sin añadir
otras:
Tipos de síntesis
Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas dependiendo de los requisitos que
impongamos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se incorporan.

En la síntesis abierta además de los elementos que dispone, puede incorporar


conceptos, inferencias o suposiciones de su propia creación para buscar lo que se
propone. Ejemplo de síntesis abierta pueden ser productos como una obra literaria o un
ensayo de opinión del autor, o un cuadro, o una escultura, etc.
El autor solo puede incorporar las partes, elementos o
Síntesis cerrada
relaciones que dispone para elaborar el producto final.

El autor, además de los elementos que dispone, puede


Síntesis abierta
incorporar conceptos, inferencias o suposiciones de su
propia creación para buscar lo que se propone.

Tanto el análisis como la síntesis son procesos integradores y, por lo tanto, cumplen
funciones diferentes a las estudiadas en anteriores secciones. El análisis y la síntesis son
procesos complementarios, y ocurren apoyándose el uno con el otro, ya que la mejor
forma de verificar si hemos aplicado correctamente alguno de los procesos es usar el
complemento para ver si podemos reconstruir el punto de partida.

Una síntesis es una conclusión, un capítulo de un trabajo, una tesis completa o un


resumen. También las síntesis son personales ya que aun en el caso de las síntesis
cerradas, dos autores pueden conformar un producto diferente dependiendo del
ordenamiento y énfasis que le dé según sea su propósito.

Vale la pena recalcar que no se debe asociar la palabra síntesis con resumen; todos
los resúmenes son una síntesis, pero no toda síntesis son un resumen.

En las prácticas realizadas se pone de manifiesto claramente el carácter personal de la


síntesis como proceso. Partiendo con las mismas partes y relaciones, cada persona
seguramente generará una síntesis completamente diferente a la de su compañero. Esto
se debe, en parte, a que algunas son síntesis abiertas. Sin embargo, aun en las síntesis
cerradas, estas podrían resultar diferentes ya que diferentes personas pueden organizar
los elementos con un orden diferente; el resultado será diferente en orden, y en muchos
casos, esto lleva a diferentes significados. De ahí la importancia de clarificar los elementos
que se utilizarán para preparar una síntesis de carácter científico las cuales tienen que
reflejar una realidad y no puede depender de la subjetividad del autor.

Evaluación
La evaluación es un proceso integrador que nos permitirá emitir
juicios de valor acerca de hechos, situaciones y conceptos.

En casi todos los actos de la vida tenemos que opinar, expresar


nuestras preferencias o rechazos, etc. Todos estos actos
requieren una evaluación previa, aun cuando no estemos
conscientes de ello.

Para evaluar un objeto, hecho o situación, se necesita analizar el objeto, hecho o situación
y tener un conjunto de criterios que sirvan de base para emitir los juicios de valor. A estos
criterios se los denomina criterios de evaluación.

Después de observar un objeto, hecho o situación, el evaluador:

Describe el objeto, tal y como es.

Piensa en algunos criterios de evaluación.

Los criterios se derivan de una situación deseada de una norma o de un modelo ideal,
y se refieren a las variables de comparación.

Una vez que se tiene la descripción de la situación, que se va a evaluar y los criterios,
el evaluador compara lo ideal, lo deseado, con la descripción del objeto, hecho o
situación.

Como resultado de la comparación determina conformidades o discrepancias, y


luego emite un juicio de valor, acerca del objeto, hecho o situación, por evaluar. Este
juicio se refiere a cada criterio o variable de comparación.

La descripción del objeto, hecho o situación, tal como es, se denomina descripción de la
situación observada. La descripción de la situación ideal o deseada se denomina
descripción de la situación deseada. El juicio de valor surge de la comparación de estas
dos situaciones y se expresa en términos de las variables o criterios.
Si hay conformidad entre la situación observada y la situación deseada, entonces
emitimos un juicio de valor positivo; mientras que si hay discrepancias podemos emitir
un juicio de valor negativo, y, además, podemos expresar la razón que justifica nuestro
juicio refiriéndonos al criterio que no se cumple.

En el recuadro de abajo se ofrecen los pasos que deben seguirse para evaluar.

Procedimiento para evaluar


1. Definir el propósito para la evaluación.
2. Describir la situación deseada o ideal.
3. Definir los criterios de comparación o de evaluación.
4. Describir el objeto o situación a evaluar, tal como se observa en la realidad.
5. Comparar la situación deseada y la evaluada, tomando en cuenta los criterios.
6. Identificar conformidades o discrepancias y emitir juicios de valor.
7. Verificar el proceso y el producto
Para el estudio de este proceso consideremos el ejemplo siguiente:

El director de un centro educativo le pide a un maestro su opinión acerca


de un libro de biología que se deseaba adoptar como libro de texto para
el segundo año de bachillerato. Este, después de leer el libro, dijo que no
era apropiado y expuso las siguientes razones: el libro solo trata 7 de los
10 temas del programa y, además, los presenta inadecuadamente.

Con estas opiniones o juicios de valor, el maestro, en primer lugar, dice algo muy concreto,
que el libro solamente cubre 7 de los 10 temas del programa, pero luego expresa que la
presentación era inadecuada. ¿Qué significa inadecuada para él?

Posiblemente quiere decir que el libro no aborda los temas con la suficiente profundidad,
de acuerdo con el nivel de los alumnos. También pudo haber pensado que la presentación
es insatisfactoria. Realmente no se sabe qué expresa el profesor mediante la palabra
inadecuada.

En ambos casos el profesor emitió un juicio de valor acerca del libro. Este proceso
mediante el cual una persona juzga o emite un juicio de valor acerca de un objeto, hecho
o situación, se denomina evaluación.
Veamos en qué consiste el proceso de evaluación. Pensemos nuevamente en las
opiniones del profesor.

“Ese libro sólo trata 7 de los 10 temas del programa”.


“La presentación de los temas es inadecuada”.

¿Cómo supo el profesor que el libro no incluía todos los temas del programa?

Posiblemente comparó el número de temas incluidos en el índice del contenido del libro
con el número de temas del programa de la asignatura. En este caso usó como criterio de
comparación para evaluar el libro, el número de temas del programa de biología de
segundo año de bachillerato.

Sin embargo, en el segundo caso el criterio no está explícito en el juicio del profesor, por
esta razón este segundo juicio de valor fue vago.

Evaluación interna: Cuando los criterios de evaluación son proporcionados por la


situación deseada, estos criterios se denominan internos, ya que son inherentes a los
estándares deseados y la evaluación recibe el nombre de evaluación interna. Este tipo de
evaluación permite conocer aspectos mejorables de los objetos o situaciones que se
evalúan.

Evaluación externa:
En algunos casos los criterios de evaluación no surgen de un modelo ideal, sino
simplemente de la selección de variables externas a los objetos, hechos o situaciones que
se evalúan, por lo que este proceso se denomina evaluación externa.

En la evaluación externa se comparan, por ejemplo, dos objetos o situaciones de la misma


familia que tienen la misma función; los criterios surgen de una necesidad o del
propósito de la evaluación.

Veamos un ejemplo:

Imagine que uno desea regalar un bolígrafo a una amiga, y que en la tienda
existen dos modelos de bolígrafos.
En este caso no me refiero al bolígrafo ideal o el que más me gustaría a mí de todos los
bolígrafos; solo me limito a las alternativas que tengo disponibles. Entonces, los criterios
en este caso vienen determinados por el propósito que tengo, que en este caso es
escoger un bolígrafo para regalarle a mi amiga. ¿Cuáles podrían ser algunos criterios?

Seguramente usted pensó en cosas como, calidad del bolígrafo, costo del bolígrafo,
gustos o preferencias de mi amiga, uso que mi amiga le dará al bolígrafo, etc.

Averiguando las características de cada uno de los bolígrafos para los criterios que
seleccione puedo realizar una comparación, para luego determinar conformidades o
discrepancias que me permitirán decidir cuál bolígrafo debo seleccionar.

Práctica

¿Qué opina acerca de darle un portaminas para escribir a un niño de 8


años, del tercer año de Educación Básica?

¿Qué tipo de evaluación es esta?

_____________________________________________________________________

¿Cómo procedería para formular su juicio al respecto?

_____________________________________________________________________

¿Qué opina con respecto a asistir a una celebración de gala nocturna


usando una camisa manga corta?
¿Qué tipo de evaluación es esta?

______________________________________________________________________

¿Cómo procedería para formular su juicio al respecto?

______________________________________________________________________

¿Qué aspectos tomaría en cuenta si se le pidiera su opinión respecto


a viajar a la playa de Salinas usando una de las dos opciones
siguientes: un bus de la ruta de servicio privado o un auto rentado por
el fin de semana?

¿Qué tipo de evaluación es esta?

______________________________________________________________________

¿Cómo procedería para formular su juicio al respecto?

______________________________________________________________________

¿Cuál sería su juicio de valor?

Tema 4. Aprendizaje y metacognición

Concepto de aprendizaje
Para que se produzca aprendizaje se debe producir un cambio en la persona. Este cambio
puede ser intencionado o fortuito, agradable o desagradable, pero siempre estará
relacionado con la experiencia de la persona en interacción con el ambiente que le rodea.

Si los cambios son debidos a la maduración, como aprender a andar, no hablamos de


aprendizaje. Así, hablaremos de aprendizaje cuando se produzca un cambio y éste sea
debido a la experiencia.

De forma general, decimos que se ha realizado aprendizaje cuando se produce un cambio


o modificación en nuestra conducta debido a la experiencia.

Las teorías conductistas del aprendizaje se diferencian de las cognitivas a la hora de


determinar en qué aspecto de la persona ha tenido lugar el aprendizaje.
Para los conductistas, el aprendizaje supone un cambio en la conducta, en su manera de
actuar ante diversas situaciones. Centran su atención fundamentalmente en la conducta
observable y en los cambios producidos por ella.

Sin embrago, los psicólogos cognitivos afirmar que el aprendizaje es un proceso interno
no observable directamente, que constituye un cambio en la capacidad de la persona que
le hace responder de una determinada manera ante una situación. Así, el cambio
observable de los conductistas es resultado del cambio interno que ha tenido lugar en la
persona. En contraposición a los conductistas, los cognitivos tienen un gran interés por
variables no observables como el pensamiento, la creatividad, el sentimiento, la intención,
etc.

Desde el punto de vista educativo nos interesa tanto la conducta observable como el resto
de las cualidades menos observables como el pensamiento o las actitudes.

Estrategias de aprendizaje
¿Qué medios utiliza el sujeto para adquirir los conocimientos de una determinada materia?
A los métodos utilizados por el sujeto para lograr el aprendizaje, se les llama Estrategias
de Aprendizaje.

Una clasificación muy clara, es realizada por Pozo en 1990. La clasificación la realiza
atendiendo al tipo de aprendizaje, la estrategia utilizada, la finalidad u objetivo y la técnica
o habilidad.

Tipo de Estrategia de Finalidad u Técnicas o


aprendizaje aprendizaje objetivo habilidad
Repetir
Por asociación Repaso Repaso
Subrayar
simple
Destacar
Apoyo al
Copiar
repaso
Etc.
(seleccionar)
Palabra-
Por Elaboración Simple
Clave
reestructuración (significado
Imagen
externo)
Rimas y
abreviaturas
Códigos
Formar
Compleja
analogías
(significado
Leer textos
interno)
Formar
Organización Clasificar
categorías
Formar redes
Jerarquizar
de conceptos
Identificar
estructuras
Hacer mapas
conceptuales

Clasificación de las estrategias de aprendizaje


(Pozo,1990)

Destaca dos tipos de aprendizaje: 1) Aprendizaje asociativo, cuando se pretende


recordar literalmente la información sin introducir cambios estructurales. 2) Aprendizaje
por reestructuración, cuando se pretende reorganizar y/o elaborar la información. Para
cada tipo de aprendizaje se utilizarán diferentes estrategias.

Del aprendizaje asociativo la mas estudiada y, posiblemente la mas utilizada por muchos
estudiantes, es el repaso, consiste en repetir la información que se pretende aprender
hasta que se recuerda literalmente. Ayuda a retener la información en la memoria a corto
plazo y transferirla a la de largo plazo. Su aplicación práctica es un el aprendizaje de
datos, nombres, fechas, etc., sin sentido. Otras técnicas asociativas son las llamadas de
apoyo al repaso. Se realiza el repaso, pero con otras técnicas, especialmente de escritura,
como por ejemplo el subrayado o la copia escrita de un texto
Si la información que se pretende recordar es significativa debemos utilizar estrategias
estructurales. Este tipo de estrategias ayudan a realizar la conexión de la información que
se adquiere con todos nuestros conocimientos anteriores. Según el tratamiento que se
hace de la información, estas estrategias se dividen en estrategias de elaboración y
estrategias de organización.

Dentro de las estrategias de elaboración se deberá distinguir entre las de elaboración


simple y elaboración compleja. Las primeras corresponden al aprendizaje de
informaciones poco significativas. Precisamente por esto ultimo algunos autores las han
llegado a clasificar como estrategias asociativas o, cuando menos, en un lugar intermedio
entre las asociativas y las estructurales. Su finalidad es proporcionar un significativo
externo a la información que se pretende aprender (sin cambiar su significado) para poder
realizar un aprendizaje significativo. Es el tipo de estrategias que se suelen nombrar al
hablar de reglar mnemotécnicas, como las palabras-claves que se asocian a una
información para que nos ayude a evocarla con el solo recuerdo de la palabra-clave que
ha sido asociada. La imagen mental es utilizada de forma similar a la anterior, pero en
este caso la asociación se produce con una imagen en lugar de realizarse con una
palabra. Otra técnica utilizada de forma similar es la de rimas, abreviaturas, frases, etc.
Se confeccionan las rimas, abreviaturas o frases con palabras, siglas, o partes de las
palabras, frases, datos, etc., que se quieren aprender, de tal forma que el recuerdo, de
por ejemplo una frase ayude a evocar u conjunto de conocimientos que aisladamente no
erar significativos. Otra estrategia de este tipo consiste en asociar la información a un
código conocido por nosotros. Por ejemplo, se pude asociar cada una de las partes que
se quiere recordar a cada una de las fases que se realizan desde el despertar por la
mañana hasta la llegada al trabajo (levantarse, asearse, desayunar, etc.), así se es capaz
de recordar ordenadamente una gran cantidad de información.

Las estrategias de elaboración simple, hemos visto como buscan la significación externa
mientras que las estrategias de elaboración compleja enlazan con un significado interno.
Una técnica muy recurrida, en ocasiones por muchos profesores, es la analogía. Se trata
de hacer analogías o metáforas de lo que se está explicando, con otras materias o hechos
bien conocidos por los que reciben la explicación. Como ejemplo, podemos citar la
analogía entre las partes de un circuito eléctrico y las de un circuito hidráulico (agua-
electrones, cañerías-conductores, bomba hidráulica- generador). Las analogías las pude
buscar el propio sujeto al intentar comprender la información que está aprendiendo.

Por último, dentro de las técnicas de elaboración compleja, está la elaboración de textos
escritos o lectura de textos. Se trata de las actividades que el sujeto realiza para
aprender partiendo de un texto escrito. Las más utilizadas y estudiadas son la
elaboración de resúmenes, la toma de notas (distinguiendo entre información
subordinada y supraordinada, abreviación de palabras, utilización de vocabulario propio y
subrayado), formulación de preguntas, realización de comparaciones, comprobación
de objetivos, etc.

Las estrategias más estructurales, por así decirlo, son las de organización. La
organización la hace el sujeto buscando las relaciones internas de la materia de
aprendizaje, basándose en sus conocimientos anteriores. Al ser técnicas más complejas
requieren un mayor esfuerzo por parte del sujeto. La forma más simple de organizar un
material es la clasificación, así podemos clasificar los materiales por orden alfabético,
por materias, género, etc.

Construcción de redes de conocimiento (Networking). Es un programa realizado por


Danserau y colaboradores, según este autor “el material debe transformarse en redes o
mapas de conexiones entre nodos. Durante la adquisión, el alumno identifica los
conceptos o ideas importantes (nodos) y representa sus interrelaciones (conexiones) en
forma de un mapa de redes. Como ayuda para esta labor, se enseña a los alumnos una
serie de conexiones etiquetadas que pueden usarse para codificar las relaciones entre
ideas”. Los resultados de la aplicación de esta técnica han sido positivos, el inconveniente
es lo costoso que resulta su entrenamiento.

Para el aprendizaje de textos expositivos, Meyer desarrolló la técnica de las estructuras


de nivel superior, consistente en identificar cinco estructuras de nivel superior de tal
forma, que al leer un texto, los sujetos sean capaces de identificarlo con la estructura
correspondiente. Las cinco estructuras de nivel superior son la covariación, comparación,
colección, descripción y respuesta.

La tercera y última técnica de organización son los mapas conceptuales. Se trata de que
los alumnos sean capaces de elaborar mapas conceptuales y mapas V. mediante los
primeros establecen las relaciones y representaciones del área de estudio. Por su parte
con los mapas V se pretende que los alumnos sean conscientes de los componentes
implicados en la construcción de los nuevos conocimientos, es decir se está enseñando
a los sujetos a que “aprendan a aprender”.

Otra clasificación de las estrategias de aprendizaje, no menos interesante, es la que nos


ofrece Mayor 1991 en la que, a diferencia de la clasificación de Pozo, introduce otras
variables como la motivación y la emoción que a pesar de no ser directamente
observables en la conducta, influyen en gran medida en los resultados de aprendizaje

La clasificación la realiza tomando como base tres componentes principales del


aprendizaje: conocimiento, motivación y metacognición.

Adquisición Atención Exploración


Selección
Concentración
Cognitivas
Codificación Recepción de
información
Sistemas de
representación
Traducción

Reestructuración Comparación
Relaciones
Organización
Contextualización
Transformación

Uso Manejo Mantenimiento


Recuperación

Generalización Tareas
Materiales
Contextos
Aplicación Ámbitos
académicos
naturales

Orécticas Refuerzo Refuerzo Reducción


emocional ansiedad
Estado de ánimo

Refuerzo Autoconcepto
motivacional Atribuciones
Motivación de
logro

Actividad Toma de Representación


reflexiva conciencia Procesos
Funciones

Metacognitivas
Control Representación
Procesos
Funciones

Desarrollo global Planteamiento Objetivos


del proceso de Planes
aprendizaje
Seguimiento Revisión continua

Evaluación Del proceso


Del producto
Estrategias de aprendizaje en contextos escolares
(Mayor, 1991)

En el conocimiento, hace la distinción entre adquisición y uso. La primera se refiere a los


procesos atencionales, de codificación y reestructuración, mientras la segunda implica el
manejo, la generalización y la aplicación

La motivación y la emoción van incluidas en un segundo grupo de procesos orécticos.


Como apuntamos anteriormente, de estas respuestas emocionales y motivacionales
dependerán los resultados de aprendizaje, dado que determinan la predisposición del
sujeto hacia la tarea.

El tercer y último componente de aprendizaje es la metacognición. Aquí se hace la


diferenciación entre las estrategias del desarrollo del proceso de aprendizaje, como son
el planteamiento, seguimiento y evaluación y, la actividad reflexiva del sujeto que se
produce en la toma de conciencia y en el control.

Este tercer apartado es de especial relevancia, ya que en la medida en que el sujeto


adquiera las habilidades metacognitivas, el proceso de aprendizaje será más satisfactorio.

Metacognición
Metacognición significa el conocimiento de uno mismo concerniente a los propios
procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos, por ejemplo, las
propiedades de información o datos relevantes para el aprendizaje. Así, practico
metacognitivo (metamemoria, metaaprendizaje, metaatención, metalenguaje, etc.)
cuando caigo en la cuenta de que tengo mas dificultad de aprender A que B; cuando
comprendo que debo verificar por segunda vez C antes de aceptarlo como un hecho;
cuando se me ocurre que haría bien en examinar todas y cada una de las alternativas en
una lección múltiple antes de decidir cuál es la mejor; cuando advierto que debería tomar
nota de D porque puedo olvidarlo…

La metacognición indica, entre otras cosas, el examen activo y consiguiente regulación y


organización de estos procesos en relación con los objetos cognitivos sobre los que
versan, por lo general al servicio de algún fin u objeto concreto.

Es de especial relevancia los puntos que propone Brown, sobre lo que el sujeto debe
conocer y saber sobre su propio conocimiento:

Saber cuando una sabe


Saber lo que uno sabe
Saber lo que necesita saber
Conocer la utilidad de las estrategias de intervención

A continuación, se realizará un pequeño análisis de estos cuatro puntos o momentos de


Brown
a) Saber cuando uno sabe

Este es el caso de la autoconciencia. Ser conscientes de que se sabe de una determinada


materia. Se puede ser conocedor de una materia y no saber que es lo que realmente se
sabe al respecto, y lo que en determinadas ocasiones pude ser peor, es no saber que no
se sabe, lo que Brown denomina ignorancia secundaria. Imaginemos un estudiante que
debe enfrentarse a una prueba importante (selectividad, oposición, etc.) sin ser conocedor
de lo que no sabe de las materias de la prueba, posiblemente su estudio concluya antes
de estar bien preparado y los resultados no sean todo lo satisfactorios que hubiese
deseado.

b) Saber lo que uno sabe

Siguiendo con el ejemplo anterior, el estudiante no solo debe saber que sabe, sino que
debe saber lo que sabe de las distintas materias de la prueba. En la medida en que el
estudiante sea conocedor de lo que sabe habrá superado la ignorancia secundaria.

c) Saber lo que necesita saber

Nuestro estudiante sabe que sabe, sabe lo que sabe y sabe lo que no sabe, pero, ¿sabe
lo que necesita saber para afrontar la prueba con éxito? Este tercer punto será muy
importante para que planifique y organice sus esfuerzos de aprendizaje en las distintas
áreas y con la profundidad necesaria en cada una de ellas.

d) Conocer la utilidad de las estrategias de intervención

Para que las estrategias metacognitivas se conozcan y se pongan en marcha, debe


conocerse primeramente la utilidad que van a tener para el sujeto. Por tanto, este se
convierte en el primer punto de aplicación de dichas estrategias

Modelo metacognitivo
Podemos definir, de forma general, un modelo en psicología, como una teoría general
formulada en términos exactos.

Se han realizado pocos modelos que formulen la teoría metacognitiva. A continuación, se


ofrece uno realizado por Nisbet y Shucksmith
Relaciones entre tareas, estrategias y metacognición
(Nisbet y Shucksmith,1986)

Las flechas indican las interacciones existentes entre los diferentes aspectos cognitivos y
metacognitivos de cada categoría. Puede haber interacción entre alguna de ellas o entre
todas. Así, ante la situación de la resolución de una tarea (fin cognitivo), pude activar el
conocimiento metacognitivo que tenga sobre ese tipo de tareas y/o se activen las
experiencias de aprendizajes relativas a la tarea (experiencias metacognitivas) y se utilice
alguna estrategia cognitiva para resolverla (acciones cognitivas).

Los estudios realizados al respecto indican que conforme aumenta la edad de los niños,
son capaces de utilizar estrategias más complejas.

Modalidades metacognitivas
El termino modalidad lo utilizamos como sinónimo de “clases de”. Así, en este caso serán
clases de metacognición

A pesar de que la clasificación podría ser más extensa, nos vamos a centrar en la
metamemoria, metaatención, metacomprensión y metapensamiento, por considerarlas
más directamente relacionadas con la metacognición
Metamemoria

Al hablar de metamemoria nos referimos al conocimiento que tenemos de nuestra propia


memoria

Hace referencia a todo lo que conocemos de nuestra memoria, si somos o no capaces de


recordar alguna cosa, nuestra capacidades y limitaciones memorísticas, cómo poder
controlar el olvido, etc.

Las investigaciones en este campo se han centrado fundamentalmente en su desarrollo y


en los procesos de control, tanto en lo que se refiere a la adquisición como a las
ejecuciones.

Metaatención

Conocimiento del funcionamiento y de las variables que afectan y controlan la atención.


Qué debemos hacer para atender, cómo evitar distraernos, cómo controlar la atención,
etc., son preguntas que somos capaces de contestarnos cuando tenemos conocimiento
de nuestra atención

Las investigaciones se han centrado esencialmente en el conocimiento que tienen los


sujetos de la atención, el control, las variables internas y externas que les afectan y
variables del propio sujeto, de la tarea y de la estrategia.

Metacomprensión

¿Qué somos capaces de comprender de una materia determinada?, ¿Qué tenemos que
hacer para comprender?, ¿Cómo debemos hacerlo?, etc. Estas preguntas nos sitúan en
el conocimiento de nuestra compresión, que es lo que llamamos meta-compresión.

Cuando hablamos de deficiencias en el aprendizaje, una de las principales se refiere a


los problemas en la lectura comprensiva. Muchos alumnos leen pero no comprenden, leen
y memorizan pero no entienden y, lo que es peor, no son conscientes de que no
comprenden. Esto mismo les sucede, cuando escuchan las explicaciones del profesor.
Por tanto, es esencial desarrollar esta metacomprensión en los alumnos para que sean
conscientes de cuando comprenden o no, lo que están leyendo o escuchando.
Metapensamiento

“Deberíamos enseñar a los estudiantes cómo pensar; en lugar de ello, enseñamos


principalmente lo que pensar” (Lochhead, 1979)

Conocimiento del pensamiento o como también se le ha llamado “pensamiento del


pensamiento”, dado que, en muchas ocasiones, pensamos sobre nuestros propios
pensamientos. El pensamiento como actividad global del sistema cognitivo (Vega, 1984)
nos sitúa, de alguna forma, en el campo de la metacognición. Recordemos que para
Brown (1978) metacognición es el “conocimiento del propio conocimiento”.

Las grandes líneas de investigación en este campo se han centrado en el razonamiento


deductivo e inductivo y en la resolución de problemas.

Habilidades metacognitivas
Antes de desarrollar el apartado de las habilidades metacognitivas, estableceremos las
diferencias existentes entre Conocimientos Metacognitivos y Habilidades Meta cognitivas.

(Brown, 1978; Scardamalia y Bereiter, 1985) muestran las diferencias entre conocimientos
y habilidades metacognitivas. Con respecto al conocimiento, estos autores, nos dicen lo
siguiente: "El conocimiento metacognitivo es el conocimiento sobre el conocimiento y el
saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del
pensamiento humano, de lo que se puede esperar que sepan los seres humanos en de
las características de personas específicas -en especial, de uno mismo- en cuanto a
individuos conocedores y pensantes ... ".

Sin querer pecar de reduccionismo, podemos decir que es el conocimiento que tenemos
de nosotros mismos, de nuestras posibilidades y carencias cognitivas.

Una clara distinción entre ambos conceptos nos la presenta Medrano (1998). En lo que
se refiere al conocimiento dice lo siguiente:

"Los conocimientos metacognitivos provienen de las experiencias meta-cognitivas, son


vivencias que acompañan a la situación de darnos cuenta de si algo es sencillo o
complicado, si estarnos captando la información o, por el contrario, tenernos dificultades,
si estarnos cerca de la meta u objetivo propuesto, o nos estamos alejando" (Medrano,
1998).
Posteriormente, Medrano siguiendo a Brown (1983), realiza un análisis de las
características de los conocimientos metacognitivos destacando los cuatro siguientes:

a) Relativamente estables. No se requiere de una formación especial para


aprenderlos y se pueden adquirir de experiencias cognitivas anteriores que hemos
tenido, por triviales que parezcan.
b) Verbalizables. Si somos conscientes de nuestros pensamientos y del
conocimiento que tenemos de nuestro propio conocimiento, somos capaces de
verbalizarlos.
c) Falibles. Los conocimientos que tenemos de nuestro conocimiento pueden ser
correctos o erróneos, dado que podernos hacer una mala interpretación de lo que
creemos conocer.
d) Constatables. Si los podemos verbalizar (b), los hacemos explícitos a los demás
y, por tanto, los podremos constatar.

Comparativamente, con lo visto del conocimiento metacognitivo, vamos a analizar las


habilidades metacognitivas

Del mismo modo, que hemos hecho anteriormente, vamos a citar lo que dicen (Brown,
1978; Scardamalia y Bereiter, 1985) en referencia a las habilidades metacognitivas. " ...
Podemos considerar las habilidades metacognitivas como aquellas habilidades cognitivas
que son necesarias, o útiles, para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento,
y de las demás habilidades cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el
empleo eficaz de los propios recursos cognitivos. "

Para estos autores, las habilidades son un medio para la adquisición del conocimiento
metacognitivo y para la adquisición y regulación de las estrategias metacognitivas.

Medrano viene a coincidir con estos autores al decir que las:

"Habilidades metacognitivas corresponden a la gestión de la actividad mental, las


ponemos en marcha para controlar y dirigir nuestro pensamiento y como consecuencia de
ello nuestra conducta. Incluyen planificación, control y regulación" (Medrano, 1998, p. 7)

Comparativamente con las habilidades metacognitivas, destaca sus principales


características:
a) Relativamente inestables. No son fijas e invariables, sino que el sujeto las puede ir
modificando, desarrollando y ampliando a través de la tarea, de su experiencia y
de su maduración, ya que corno decíamos al hablar del modelo metacognitivo,
conforme los niños van creciendo son capaces de utilizar estrategias más
complejas.
b) Pueden ser no verbalizables. Se puede dar el caso, especialmente en los más
pequeños, que el sujeto esté utilizando una habilidad metacognitiva pero no sea
capaz de verbalizarla, por ni siquiera ser consciente de ella.
c) No necesariamente constatables. Por lo dicho en el apartado anterior, si el sujeto
no es consciente de la habilidad metacognitiva, ni podrá verbalizarla ni constatarla,
al no poder hacerla explícita a los demás.

Una vez hecha la diferenciación entre conocimiento y habilidades metacognitivas, vamos


a ver cómo desarrollar estas habilidades que servirán para aumentar el conocimiento
metacognitivo.

Desarrollo de habilidades metacognitivas


Se trata de conseguir que el sujeto sea capaz de utilizar adecuadamente o hábilmente su
conocimiento, de forma que lo utilice en. la resolución de tareas (fines cognitivos) y para
la mejora de su propio conocimiento.

La forma de conseguirlo será mediante el desarrollo de sus habilidades metacognitivas.

Glaser y Pellegrino (1987) establecen tres diferencias fundamentales entre los sujetos con
un nivel alto en habilidades metacognitivas y los que tienen un nivel bajo.

a) Utilización de la memoria. Se traducen en dos cualidades de la memoria, velocidad


de manejo de la información y habilidad en el tratamiento de la misma.
b) Conocimiento de sus limitaciones. Conocen las limitaciones que tienen en el
proceso de resolución de problemas.
c) Tipo de procesamiento de la información. Los más hábiles procesan de forma más
conceptual, mientras que los menos hábiles lo hacen de forma más superficial.

Se ha podido constatar en distintas investigaciones como los más hábiles en resolución


de problemas no lo eran por tener mayores habilidades de cálculo, sino por tener mayores
habilidades metacognitivas.
Una pregunta esencial que debernos hacernos. es ¿qué se puede y se debe hacer para
desarrollar estas habilidades en los alumnos?

En primer lugar y de forma general diremos que trabajando las distintas modalidades
rnetacognitivas (metamemoria, metaatención, metacomprensión, metapensamiento,
metalenguaje, metalectura, metaescritura, etc.), mediante ejercicios y prácticas diseñadas
a tal efecto y, sobre todo, aprovechando las situaciones naturales que nos brinda la clase,
ya que son el mejor medio del que dispone el profesor y el más natural para el alumno.

En segundo lugar y de forma más específica se deberán desarrollar habilidades de a)


planificación, b) predicción, e) regulación, d) control, e) verificación y f) estrategias.

a) Planificación. La planificación previa parece ser un factor determinante a la hora de


obtener resultados más satisfactorios en la realización de tareas.
b) Predicción. Poder predecir si seremos capaces de resolver un problema, si
seremos capaces de superar una oposición, si tenemos los conocimientos
necesarios para enfrentarnos a una tarea, si estarnos preparados para desenvolver
las actividades propias de un puesto de trabajo, etc.
c) Regulación. Ser capaces de regular nuestros propios recursos cognitivos,
utilizando las estrategias apropiadas y con la profusión necesaria.
d) Control. Las habilidades necesarias para el control, en muchos casos, son las
necesarias para la comprensión. Controlar cuando algo no se ha comprendido y
que es lo que se debe hacer para comprenderlo. Otra habilidad muy importante es
ser capaz de controlar el propio desempeño. Por otra parte, las tres formas de
control que deben ser guiadas por el profesor y controladas por el alumno serán el
compromiso, las actitudes y la atención.
e) Verificación. En la medida que se es capaz de evaluar los conocimientos
adquiridos, las aptitudes y las limitaciones hacia una tarea cognitiva en concreto,
se es igualmente capaz de tornar determinaciones sobre seguir adelante o
interrumpir la ejecución de la misma. Como por ejemplo ante el estudio de una
materia, ser capaces de contestar la siguiente pregunta: ¿necesito estudiar más o
domino el tema lo suficiente?
f) Estrategias. El uso de estrategias metacognitivas eficaces es la forma de poner en
práctica las habilidades metacognitivas desarrolladas. ¿Qué técnica?, ¿para qué?,
¿en qué momento?, ¿de qué manera", ... Son las preguntas clásicas pero eficaces
que habrá que hacer a la hora de utilizar las estrategias de aprendizaje.

Una forma de desarrollar éstas habilidades será mediante la elaboración de un programa


de intervención.

Procesos metacognitivos (Noel, 1991)

Un proceso cognitivo, que nos parece especialmente interesante y, que puede servir de
modelo para la elaboración de programas de intervención, es el aportado por Noel (1991)
presenta en la última figura.

De forma esquemática, las etapas del proceso son las siguientes:

1. Se le presenta una situación al sujeto (tarea cognitiva).

2. La actividad cognitiva entra en interacción con la metacognición y el sujeto establece


un juicio, que puede ser de dos tipos:

2.1. Juicio metacognitivo abstracto: ¿Has comprendido ...? Metacognición Abstracta.

2.2. Juicio metacognitivo operatorio: ¿Podrías hacer ... , resolver ... ? Metacognición
Operatoria.

Confianza del sujeto en su respuesta (¿hasta qué punto consideras que has acertado?).

3. Decisión del sujeto. Debo modificar o no ... Metacognición Reguladora.

¿En qué momentos del proceso se manifiestan las habilidades metacognitivas que hemos
visto anteriormente?
a) Previo. Antes de realizar la tarea, el sujeto puede predecir los resultados que
espera o desea obtener y, planificarla de manera que consiga los objetivos
previstos.
b) Durante. Durante la ejecución de la misma se debe ir regulando y controlando el
desarrollo de la tarea, de forma que se vayan introduciendo los cambios de
estrategias necesarios para obtener los resultados deseados.
c) Después. Será el momento de la evaluación de los objetivos previstos y, en la
medida que se hayan o no conseguido, se introducirán las modificaciones
necesarias de cara a actuaciones futuras.

Bibliografía

Allueva, P. (2002). Conceptos básicos sobre metacognición. En P. Allueva, Desarrollo de


habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de
Educación y Ciencia. Diputación General de Aragón, 59-85.
Bruner, J. S. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
http://arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/bruner003.pdf
Díaz, R. (2011). Aprender a aprender. Procesos básicos del pensamiento Material
Instruccional para el estudiante. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123456789/269/1/material de apoyo-procesos
básicos del pensamiento-2010.pdf
García, A. V. (2009). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoria De La
Educacion, 11(11), 127-157. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71861/1/mas_alla_de_piaget_cognici
on_adulta_y_ed.pdf
García, E. G. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de
http://eprints.ucm.es/9973/1/aprendizaje__y_construccion_del_conocimiento.pdf
Mancini, H. L. (2013). No sólo pensando se aprende a pensar: claves del pensamiento
científico. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de https://unav.es/cryf/claves.html
Martínez, E., & Ivonne, E. (2018). Procesos básicos del pensamiento. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/18593
Martínez, O. L., Sánchez, M. D., & Avilés, R. M. (1998). Creatividad, superdotación y
estilos de aprendizaje: hacia un modelo integrador. Recuperado el 9 de 12 de 2021,
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476212.pdf
Oates, J., Karmiloff-Smith, A., & Johnson, M. H. (2012). El cerebro en desarrollo. Reino
Unido: Cambrian Printers.
Quezada, M. I. (2012). Habilidades Básicas Para Aprender A Pensar. Recuperado el 9 de
12 de 2021, de http://lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/81
Ruiz, C. (2001). ¿CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS?. CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO. RED. Revista de Educación a Distancia(1), 2. Recuperado el 9
de 12 de 2021, de http://revistas.um.es/red/article/view/25151/24421
Sainz, C. (2002). ENSEÑAR O APRENDER A PENSAR. Recuperado el 9 de 12 de 2021,
de http://pensamiento-critico.com/archivos/escritosps.pdf
Sánchez, , A. (2012). Desarrollo del Pensamiento Tomo 1: Organización del Pensamiento.
Quito: SENESCYT.
Santaella, C. M. (2008). Aprender a pensar, aprender a aprender: habilidades de
pensamiento y aprendizaje autorregulado. Recuperado el 9 de 12 de 2021, de
https://recyt.fecyt.es/index.php/bordon/article/view/29019

Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 1 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – PRIMERA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 29/01/2024 03/02/2024 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 1

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRUCIGRAMA 29/01/2024 03/02/2024 10 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 1

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:
COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 1 (Calificada)
Test Unidad No. 1

Ejecutar la evaluación en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/. Serán considerados los


contenidos de la guía de la Unidad 1, el test ponderará con 10 puntos en el parámetro de
Docencia.

Fechas de inicio: 29/01/2024


Fecha de cierre: 03/02/2024
Número de preguntas: 5
Puntaje: 10 ptos.
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 3

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 2 (Calificada)
Juego: Criptograma
Realizar el criptograma que se encuentra en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/ dentro
del plazo establecido. Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 1 y
de las actividades; el crucigrama ponderará con 10 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 29/01/2024


Fecha de cierre: 03/02/2024
Número de palabras: 10
Tiempo: 40 minutos
Número de intentos: 3
GESTIÓN DE ESTUDIOS
GUÍA DIDÁCTICA

2 créditos
Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg.

UNIDAD 2
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2023-S2

Objetivo de la asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes, fortaleciendo sus


capacidades de pensamiento, análisis y metacognición de las diferentes temáticas, mediante
estrategias para aprender a aprender con el propósito de fomentar su desarrollo personal e
intelectual.
Unidad 2: Técnicas y gestión de estudio
Resultado de aprendizaje de la unidad: Reconocer las diferentes técnicas de estudio,
para el uso consciente del propio aprendizaje.

Ejes Temáticos

Motivación y
automotivación
Realización de
Atención y
un trabajo en
concentración
grupo

Otras Ambiente
cuestiones adecuado de
útiles a la hora Técnicas y aprendizaje
de estudiar
gestión de
estudio

Estrategias de
Planificación del
síntesis y
estudio
comprensión

Activar
Método de
conocimientos
estudio
previos
Índice Contenidos:

Unidad 2: Técnicas y gestión de estudio ..................................................................... 2


Tema 1. Motivación y automotivación .......................................................................... 4
Tema 2. Atención y concentración ............................................................................... 4
Tema 3. Ambiente adecuado de aprendizaje ............................................................... 7
Tema 4. Planificación del estudio ................................................................................. 8
Tema 5. Activar conocimientos previos ....................................................................... 9
Tema 6. Método de estudio ......................................................................................... 10
Tema 7. Estrategias de síntesis y comprensión ........................................................ 16
Tema 8. Otras cuestiones útiles a la hora de estudiar .............................................. 25
Tema 9. Realización de un trabajo en grupo .............................................................. 31
Bibliografía ................................................................................................................... 32
Directrices Generales de Unidad ................................................................................ 32
Actividades a desarrollar en la unidad ....................................................................... 32
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 2: Técnicas y gestión de estudio

Tema 1. Motivación y automotivación

Puedes probar intentando saber algo más de ti como estudiante. El siguiente ejercicio
te será útil:

Haz una lista con ideas que empiecen: “No soy capaz de...” ó “Me es difícil...” y
otra lista con ideas que empiecen: “Soy capaz de...” ó “Me gusta, se me da
bien...”

Ahora analiza la primera lista y piensa si eso puede cambiar y qué puedes hacer
tú para eso.

Finalmente tacha las frases de la primera lista y vuelve a escribirlas de la


siguiente forma: “Soy capaz de concentrarme bien” en lugar de “Me es difícil
mantener la concentración”. Esas listas ponlas en un lugar visible de tu lugar de
estudio y repítelas en voz alta de vez en cuando.

Que seas capaz de motivarte depende no sólo de que te gusten previamente las
asignaturas y los profesores o profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad
del estudio siempre es tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea
(alguna materia, las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes
poner de tu parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como
estudiante mejor te motivarás.

Tema 2. Atención y concentración

Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del


exterior. Son más fáciles de controlar

Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio,


nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
Cuando pierdas la concentración tienes cuatro opciones. Úsalas siempre en este orden,
no te saltes la anterior antes de poner en práctica la siguiente:

1. Ponte un poco más en serio y céntrate en la tarea animándote a ti mismo o


misma a seguir. Puedes usar una palabra sonora que te despierte para volver a
la tarea. Richard Fenker, un psicólogo americano, le recomienda a su alumnado
que use la palabra ¡¡Gotcha!!!! que para nosotros no significa nada pero que
llama la atención.
2. Cambia de técnica de estudio intentando que lo que hagas sea más activo: de la
lectura al subrayado, de un resumen a un mapa conceptual o mental, etc.
3. Cambia de asignatura a otra que te apetezca más en ese momento (no se debe
abusar de este punto)
4. Tómate unos minutos y prosigue después la tarea (cuando veas que no hay otra
solución y hayas probado todo lo anterior)

Si no has cumplido tu objetivo no puedes dejarlo así como así, si lo haces romperías
una regla básica: ¿Cómo vas a darte el premio que más deseas que es dejar de estudiar
si no has cumplido tus objetivos como para merecértelo?. Sería como traicionarte a ti
mismo o misma por lo que debes seguir trabajando aunque descanses para coger
fuerzas hasta que, al menos, cumplas la gran parte de la tarea que te has propuesto.

Algunas estrategias para mejorar la concentración:

1.- Breve pero dulce: tiempos cortos concentración muy alta.

Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una


tarea sin perder la concentración.
Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente
unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el
alcance de tu concentración para esa tarea.
Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para,
progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores.
Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con
rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.
2.-Come las verduras antes del postre

Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado,


concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo
ya has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al
alcanzarlo.
La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de cumplir en vez de
un tiempo que ha de transcurrir y eso es más fácil de controlar.

3.- El método del NSA/HAC ( ¡No te sientes ahí, haz algo, chico!!!)

Las caídas de concentración suelen producirse cuando no estás haciendo algo


que no es lo suficientemente activo o comprometedor así que debes aumentar
tu nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras.
Cuidado con el síndrome de los ojos cristalinos ( leer sin saber lo que lees y no
darte ni cuenta hasta que pasan varias hojas)
Es muy importante que estés alerta con respecto a ti mismo y detectes cuanto
antes tus bajones de atención para decirte a ti mismo o misma que regreses a la
tarea.
Actividades que te pueden ayudar a aumentar tu actividad en el estudio:
Subrayar, hacer señales o escribir en los márgenes, resumir, parafrasear
oralmente o por escrito, formar asociaciones con imágenes, construir reglas
mnemotécnicas, plantear preguntas y dar respuestas, imaginarte enseñando a
otra persona, hacer diagramas de relaciones entre partes del texto, hacer mapas
mentales, conceptuales, etc

Ahora aquí tienes los distintos pasos, dentro de cada uno tienes varias posibilidades:
elige una posibilidad dependiendo de tus preferencias y tu tarea de cada paso y
confeccionarás tu estrategia personal de aprendizaje.
Tema 3. Ambiente adecuado de aprendizaje

Para estudiar es necesario:

Un lugar de estudio que, a ser posible, sea el más tranquilo de la casa, que
sea siempre el mismo y que reúna unas condiciones adecuadas de
temperatura, ventilación e iluminación.
Un buen ambiente familiar que apoye el esfuerzo, que refuerce el ambiente
de estudio y que anime tanto en los fracasos como en los éxitos.

Es posible actuar directamente sobre los factores externos que inciden en el estudio, para
mejorarlos y así obtener un óptimo resultado en nuestro trabajo. Entre estos factores se
encuentran:

1. El ruido: El lugar que se elija para estudiar debe estar lo más libre posible de
distracciones y por supuesto de ruidos; debe ser la habitación más silenciosa de la casa;
si esto no es posible, una solución puede ser la de acudir a una biblioteca pública en la
que, además de silencio, se puede encontrar todo el material de apoyo que se necesite.

2. El lugar de estudio precisa de un mobiliario mínimo:

a) La mesa de estudio: Indispensable para estudiar, mientras más grande, mejor. Nos
permite hacer el estudio activo, tomando notas, lo cual favorece la atención y refuerza el
aprendizaje. Sobre ella se colocará de forma ordenada todo el material a utilizar durante
el tiempo de estudio y se retirará de la mesa todo aquello que pueda distraer y estorbar.

b) La silla de estudio: Conviene que esté fabricada de un metal rígido (madera o hierro),
con el respaldo recto y una altura proporcionada a la mesa para evitar la inclinación de la
espalda y conseguir una adecuada distancia del libro a nuestros ojos.

c) La estantería: En ella se deben colocar los libros y demás materiales de estudio, para
tener a mano y ordenado todo el material.

d) Un tablón de noticias: Situado muy a la vista, donde se encuentre toda la información


que se suele necesitar: horario de clase, fechas de evaluaciones, compromisos con
amigos, amigas, etc.
e) La temperatura: Ni frío ni calor excesivos. Lo ideal, de 20 a 22º C, ya que ni el frío
intenso ni el calor elevado facilitan el estudio. Cualquier extremo afecta negativamente el
rendimiento.

f) La ventilación: Los ambientes cerrados y mal ventilados disminuyen la eficacia mental


ya que una atmósfera cargada atonta y produce dolor de cabeza. La buena ventilación es
importante, por ello se recomienda, siempre que sea posible, estudiar con la ventana
abierta o entreabierta.

g) La iluminación: Nuestros ojos pierden parte de su eficacia cuando transcurren las horas
de estudio. Su esfuerzo depende, en gran medida, de la iluminación utilizada. La mejor
iluminación es la natural. Si es inevitable la luz artificial, es preferible que sea indirecta, es
decir, reflejada de alguna pantalla. La luz artificial directa sobre la hoja crea un contraste
excesivo entre luz y sombras y provoca una reflexión sobre los ojos que les produce una
intensa fatiga.

Tema 4. Planificación del estudio

Cada persona debe encontrar su método personal de estudio, para ello debe contar con
una buena planificación. Algunas ideas clave para la planificación diaria son:

El estudio, como cualquier trabajo, debe ser planificado convenientemente para


que sea eficaz.
Con una buena planificación se aprende mejor y en menor tiempo.
En la vida se tiene que asignar un tiempo a cada cosa.
Se tiene que determinar el tiempo disponible para el estudio.
Se tiene que distribuir el tiempo según la dificultad o importancia de la tarea.
Se tiene que reservar un tiempo para los amigos y otras actividades.

Se trata de conseguir el máximo rendimiento en el menor tiempo posible, en el momento


adecuado y con el mínimo esfuerzo y pérdida de energías. Para ello citamos algunas ideas
útiles:

— Retirar de la mesa de trabajo todo aquello que pueda distraer o estorbar.

— Examinar las tareas a realizar (trabajos, estudios...).

— Hacer un cálculo aproximado del tiempo que puede necesitar cada uno de ellos.
— Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.

— No estudiar las materias que puedan interferirse, por ejemplo: dos idiomas seguidos.

— Procurar relacionar estudios semejantes.

Ya se sabe que un buen plan de estudio debe ser:

— Realista: ajustado a la persona y al tiempo disponible.

— Flexible y revisable, que pueda modificarse.

— Hecho a la medida de cada persona.

— Sencillo y práctico, que ayude a estudiar con claridad.

Tema 5. Activar conocimientos previos

Títulos y subtítulos.

Haz una lectura rápida de títulos y subtítulos dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.

SKIMMING y SCANNING y notas posteriores.

La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se pueden hacer distintos
tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para diferentes objetivos.

Hay dos tipos de lectura rápida que pueden servir para ACTIVAR lo que ya sabemos del
tema o hacernos una primera idea de lo que tratará. Estas lecturas no deben llevarnos
más de cinco o diez minutos a lo sumo, depende de la longitud del tema, pero las debemos
hacer muy concentrados.:

Skimming lectura veloz que nos permite comprender lo esencial del texto mediante un
ritmo acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para intentar
captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc.
Scanning lectura veloz que permite la extracción de información específica, es decir, nos
ayuda a buscar aquello que estamos buscando. Para ello intentamos detectar palabras
que tengan que ver con el tema que nos interesa en el texto y al encontrarlas nos
detenemos con más atención en esos párrafos.

Preguntas y respuestas.

Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas


adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas
en su conocimiento. ¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo
sucede?, ¿Por qué (causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está estructurada
esta información?

Tema 6. Método de estudio

Los pasos que hay que seguir para estudiar de manera eficaz y aprender son los
siguientes:

1. LEER: Casi todo lo que se aprende es a través de la lectura, de ahí la importancia que
tiene el que se conozcan las propias limitaciones a la hora de leer.

Fases que se deben realizar mientras se lee:

a) Reconocimiento: Es la comprensión del significado de cada una de las palabras del


texto. Esta fase se debe hacer con el diccionario cerca y buscar en él las palabras que no
se conozcan.

b) Organización: Una vez que se conozca el significado de las palabras, frases, etc., se
deben organizar convenientemente para conocer el contenido de lo escrito.

c) Elaboración: Es crear nuevamente lo escrito según nuestra forma de pensar. Procura


que cuando se lea, tenga todo sentido.

d) Evaluación: Consiste en hacer una valoración entre lo que dice el tema y lo que dice
el texto que se ha elaborado, rectificando lo que se considere que tiene fallos.

Al estudiar, la lectura se debe realizar en dos etapas:


1. Lectura rápida: Para entender de qué va y además servirá de precalentamiento. Sirve
para obtener una idea general del texto.

2. Lectura atenta: de cada apartado formulándote preguntas y buscando en el diccionario


el vocabulario que desconozcas. Sirve para entresacar las ideas básicas, relacionarlas y
captar lo importante.

Se debe aprender a leer deprisa, pero sobre todo comprendiendo lo que se lee.

Cuando se lee, se debe ir separando «el grano de la paja», es decir la idea principal de
las secundarias. En cada párrafo suele haber una idea principal, que resume lo que se
nos quiere transmitir, junto a esa, normalmente, aparecen «los detalles importantes», que
son frases que apoyan, niegan, completan, enriquecen, etc., a la idea principal.

Mientras se lee, es imprescindible tener sobre la mesa de estudio un diccionario, ya que


se pueden encontrar términos técnicos que no entendamos. Interesa ir tomando nota de
estas palabras, ya que probablemente volveremos a encontrarlas, y además de esta forma
se podrá ir confeccionando un diccionario personal.

La lectura tiene dos objetivos básicos:

— Entender lo que se lee.

— Hacerlo en el menor tiempo posible.

Existen algunas causas que impiden una buena lectura:

Vocalización: Este defecto consiste en mover los labios, pronunciar palabras mientras se
lee de forma silenciosa. No se trata de leer palabras, sino ideas. Este hábito se puede
corregir colocando un lápiz o bolígrafo entre los labios.

Repeticiones mentales: Consiste en repetir mentalmente las palabras que se leen. Para
corregirlo, es necesario leer lo más aprisa que se pueda, de forma que la mente no tenga
tiempo de repetir las palabras.

Regresiones: Consiste en volver frecuentemente hacia atrás para ver de nuevo lo que se
ha leído. Para corregirlo, conviene ir tapando con una ficha o cuartilla los renglones de
izquierda a derecha conforme vas leyendo.
2. SUBRAYAR: Se define como: «destacar lo más importante de un escrito»,
consiguiendo una síntesis de las ideas principales y secundarias para facilitar su estudio.

¿Por qué se debe subrayar?

◆ Ahorras mucho tiempo y evitas distracciones.

◆ Hace el estudio activo.

◆ Facilita la comprensión.

◆ Ayuda al esquema porque permite sintetizar muy bien.

¿Cómo debes subrayar?

— Destacando lo que se quiere.

— Con una raya por debajo.

— Encerrando en un círculo lo que interesa.

— Señalando con una línea al margen.

— Con rotuladores fluorescentes.

¿Qué se debe subrayar?

— Las ideas principales, las secundarias, los datos, fechas y nombres importantes y los
términos técnicos.

— Las respuestas a las preguntas del examen preliminar.

¿Cuándo debes subrayar?

— Después de haber leído detenidamente cada párrafo.

• En resumen, se debe subrayar todo lo importante, pero sólo lo importante.

• Todo lo subrayado podrá leerse teniendo un sentido y relación entre sí, aunque sea
como un telegrama.
3. EL ESQUEMA: Un esquema estará bien realizado cuando recoja las ideas más
importantes de un tema de forma ordenada y estructurada para facilitar su posterior
resumen y memorización, con el mínimo de palabras.

¿Por qué es importante hacer esquemas?

◆ Facilita la comprensión del texto.

◆ Obliga a estudiar activamente.

◆ Ayuda a ir a lo esencial y a exponer de manera sencilla lo complejo.

◆ Ayuda a la memoria visual y táctil.

◆ Ayuda a repasar.

◆ Nos proporciona síntesis y análisis de los contenidos.

¿Qué tiene que ofrecer un esquema?

— Una visión rápida y global del tema.

— La estructura de la lección en forma clara.

— Las ideas organizadas, expuestas con brevedad y, si es posible, con palabras clave.

— Suficiente información.

— Nos ayuda a comprender, asimilar y repasar el contenido de un texto.

Pasos a seguir para hacer un esquema

Después de leer el texto, conocer su significado y subrayar las ideas principales y


secundarias, se debe:

1. Estudiar las relaciones de estas ideas entre sí.

2. Poner subtítulos a cada subconjunto de ideas.

3. Buscar la forma gráfica o tipo de esquema más adecuado.


Tipos de esquemas:

A) SISTEMA DE LLAVES O GRÁFICOS

B) ESQUEMA NUMÉRICO O DECIMAL

En este tipo de esquemas, las partes del texto se dividen y subdividen mediante números.

TÍTULO DEL TEMA

1. Idea principal (título de epígrafe)

1.1. Idea importante (del párrafo)

1.1.1. Detalle importante

1.2. Idea importante

1.2.1. Detalle importante

C) ESQUEMA DE LETRAS

Este sistema utiliza letras para indicar divisiones y subdivisiones. Emplea letras
mayúsculas y minúsculas.

TÍTULO

A. Idea importante (del epígrafe)

a) Idea principal (del párrafo)

a) Detalle importante (de las ideas)

b) Detalle importante
D) ESQUEMA MIXTO

Utiliza indistintamente números y letras. Los números para ideas principales, las letras
para las secundarias.

TÍTULO

I. Idea importante (del epígrafe)

1. Idea principal (del párrafo)

A. Detalle importante (de la idea principal)

B. Detalle importante

a) Dato de interés

b) Dato de interés

4. MEMORIZAR. PRACTICAR. REPASAR: El cuarto paso de un buen método de estudio


es memorizar. Una vez confeccionado el esquema, tras haber hecho la lectura, y el
subrayado, es necesario apropiarse de la información, asimilarla.

Cuando se habla de la memoria, se sabe que se recuerda mejor lo que se comprende, lo


que está seleccionado y organizado, lo que se relaciona.

Dentro del proceso de memorización hay dos momentos claros:

A) Memorización del esquema. Este esquema se hace:

a) Relacionando el título del tema con los distintos epígrafes o preguntas.

b) Relacionando los epígrafes entre sí.

c) Relacionando cada epígrafe con su contenido.


B) Exposición de la lectura. Una vez memorizado el esquema, debes exponer el tema
completo, de la siguiente manera:

a) Desarrollando el esquema epígrafe a epígrafe.

b) Desarrollando el esquema completo.

Tema 7. Estrategias de síntesis y comprensión

Todas estas estrategias de síntesis y comprensión (excepto parafrasear) se sirven de tres


elementos:

• la palabra (el concepto que aprendes),

• las imágenes y

• la estructura, es decir, las relaciones entre los distintos conceptos.

¿Por qué? Porque así pondrás en marcha no sólo la mitad de tu cerebro (el hemisferio
izquierdo que es el que se encarga de la palabra, lo secuencial, etc) sino el cerebro entero
(también el hemisferio derecho que se encarga de lo simultáneo, la imagen, etc).

ESQUEMA

Una vez que tengas hecho el subrayado, debes organizar esas ideas clave
jerarquizándolas: unas van dentro de otras, unas son más importantes que otras.
Teniendo eso en cuenta debes hacer el esquema que puede ser de llaves, líneas, puntos,
eso no importa mucho. Lo que sí importa es que pienses qué va dentro de qué y lo
organices así en el dibujo del esquema.

Si lo organizas bien verás con claridad las relaciones entre las ideas y podrás obtener un
“dibujo” que te ayudará a retener en la memoria esa información.

Los distintos tipos de esquemas suelen asociarse a un tipo de relación entre los
conceptos:

De llaves cuando hay poco contenido


De flechas cuando unos contenidos originan otros

Numérico en trabajos científicos o índices

Ramificado con divisiones muy prolongadas como los árboles genealógicos

Muchas veces es conveniente mezclar las distintas posibilidades

Fases para la elaboración de un esquema

Toma de contacto con el texto. Primera lectura.


Segunda lectura: subrayado.
Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema.
Selecciona las idea secundarias o temas que necesiten ser ampliados.
Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en la periferia del esquema.
Ponemos un par de ejemplos:
MAPAS: mapa mental y mapa conceptual.

El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) te ayudará a mejorar la


organización y clasificación de tus conocimientos, a relacionar los conceptos que
aprendas y mejorará tu comprensión lectora.

Los mapas son tipos especiales de esquemas

MAPA MENTAL

Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada
palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y
entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y
para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor o
profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van
recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.

Ejemplo:
MAPA CONCEPTUAL

Es una buena técnica de organización de información, mucho más rígida que el mapa
mental. Consiste en organizar la información mediante palabras o conceptos clave que
nos llevan de unos a otros en un esquema estructurado mediante cuadros y líneas. Su
confección es lenta pero se consiguen niveles muy altos de comprensión y memorización.

Importante:

• Previamente, como en el resto de los mapas y esquemas, leer y seleccionar los


conceptos clave

• A partir de ellos organizar una estructura de árbol, desarrollando los conceptos de arriba
abajo y en la misma altura los de igual importancia lógico- semántica.

Ejemplo:
CUADRO COMPARATIVO

Muy útil cuando tenemos dos etapas históricas con diferencias y parecidos, o dos autores
literarios, o dos conceptos matemáticos o cualesquiera dos aspectos comparables.
Se hacen dos o más rectángulos unidos ( tantos como conceptos queramos desarrollar o
datos comparar) y en ellos se pone en la primera línea los conceptos o ideas que se
comparan y en las filas inferiores aquellos aspectos que que son diferentes . Si hubiese
aspectos comunes que se quieran destacar se indicarían, centrados, en una o más filas
al inicio o final de la tabla.
Tema 8. Otras cuestiones útiles a la hora de estudiar

• Las prácticas afianzan la información

Una vez memorizado el esquema y después de haber expuesto el tema correspondiente,


se ha asimilado la información, se ha hecho propia, se ha «archivado» en la memoria. A
partir de estos momentos, se debe evitar que la falta de uso de esa información produzca
su olvido. Una manera eficaz de evitarlo es a través de las prácticas, por eso, lo usual es
que, tras la explicación de un tema, se practiquen una serie de ejercicios para reforzar su
aprendizaje.

Al enfrentarse a cualquier tipo de ejercicios se debe tener en cuenta lo siguiente:

1º. Leer atentamente el texto del ejercicio propuesto.

2º. Procurar tener la información suficiente para poder resolver bien el ejercicio.

3º. Mirar el tipo de ejercicio que se ha de realizar.

4º. Comprobar, lo más pronto posible, la solución del ejercicio.

• El repaso

Repasar es volver a pasar. Pero, ¿qué y cuándo?

¿Qué?

Fundamentalmente el esquema que se haya elaborado.

¿Cuándo?

El principal objetivo de los repasos es evitar el olvido, tener toda la información siempre a
punto.

Como norma general, se deberán hacer los siguientes repasos:

a) El primero: a las 24 horas.

b) El segundo: a la semana.
c) El tercero: al mes.

d) El cuarto y último: el general.

• Los apuntes en clase

Los apuntes son necesarios porque:

a) Nos mantienen activos en clase. Mientras se toman apuntes: se escucha, se piensa,


se escribe...

b) Ayudan a memorizar mejor.

c) Son muy válidos a la hora del repaso.

d) Desarrollan el hábito de resumir.

e) Permiten volver sobre las explicaciones que te han dado.

Algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de tomar apuntes son:

1. Ponerse en un lugar donde se escuche bien y se tenga la menor distracción posible.

2. Hacer una prelectura del tema.

3. Leer los apuntes anteriores de esa asignatura o tema.

4. Durante la explicación, seguir el proceso: «escuchar – pensar - escribir».

5. Para escuchar y captar lo importante, hay que prestar especial atención a:

a) Al principio y final de la clase.

b) Ciertas expresiones.

c) Las repeticiones.

d) Los cambios en el tono de voz y velocidad.

6. Para escribir, hay que tener en cuenta las siguientes normas:

a) Copiar: esquemas, cuadros o avances.


b) Escribir correctamente fechas, nombres y lugares.

c) Anotar los ejemplos de forma breve.

d) Utilizar las propias palabras al escribir.

e) Copiar las definiciones al pie de la letra.

f) Guardar un cierto orden cuando tomes apuntes.

7. Al terminar la clase, o en casa, revisa los apuntes.

• Un archivo útil: el cuaderno de apuntes

Tener un cuaderno de apuntes es útil a la hora de ponerse a estudiar.

Las características de este cuaderno pueden ser:

a) Uno grande para todas las materias.

b) Grande, tamaño folio, y con anillas.

c) Con cartulinas divisorias o asignaturas.

¿Cómo se puede distribuir el espacio de cada hoja?

a) Poner el título a cada uno de los temas.

b) Escribir en renglones separados.

c) Comenzar cada tema en una hoja nueva.

d) No pasar a limpio los apuntes.

Memoria.

Tu memoria funciona bien con:

Lo sorprendente, lo que no es habitual. Si ves a un perro en bañador en la playa te


acordarás con más facilidad que si ves a un amigo en bañador en la playa... pero
tu memoria es la misma en los dos casos.
Lo necesario: aquello a lo que le vemos utilidad y aquello que relacionamos con
hechos significativos
Los discursos, las historias más que con palabras sueltas. Si te cuento una historia
con nueve palabras clave, al tiempo, las recordarás mejor que si te las digo sueltas
y sin conexión... pero tu memoria es la misma en los dos casos.
La música. De hecho, cuando memorizas tiendes a canturrear lo que quieres que
permanezca en la mente, si no lo haces te cuesta más... pero en los dos casos tu
memoria sigue siendo la misma.

Por lo tanto, cuando tengas que memorizar dale esas cosas que le gustan a tu memoria
y así os llevaréis mejor: imaginación, historias y música. También tienes la posibilidad de
la repetición, que será la que más usas. Puedes combinarla con estas otras:

Repetición

Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a corto plazo
pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a medio plazo. La repetición
combinada con estrategias de repaso y recuerdo ( las tienes en el siguiente apartado) es
útil y positiva.

Reglas de asociación

Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e ideas, se


crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir, asociamos
información que ya teníamos con otra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro
de manera natural lo hacemos explícito, lo favorecemos.

Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y creativos,


porque las palabras tengan una vinculación fonética o sean similares en cuanto a su
significado, ayuda a retener información.

Acrósticos

Es una técnica concreta de las reglas de asociación. Consiste en crear una palabra nueva,
normalmente conocida, con la inicial de cada una de las palabras que deseamos retener.
Musicar nombres.

De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición


imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro
hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad
retentiva.

ENLAZAR USANDO LA NARRACIÓN. Es una técnica útil de memoria, sobre todo, si la


unimos a la creación de imágenes mentales a medida que vamos enlazando las palabras
clave que deseamos memorizar.

El repaso y el recuerdo... Más importantes que el estudio propiamente dicho

Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste


en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante
unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales.
La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta
bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y hacemos un recuerdo
entonces sube hasta más arriba que al principio cada una de esas veces que
recordamos o repasamos. Los ciclos son : al día siguiente, a los tres días, a la
semana siguiente, a las tres semanas, al mes siguiente, a los tres meses....No es
necesario ser tan rígido repasando pero sí que sirva de orientación.
Primero se intenta recordar y si algo de lo que deseábamos retener nos falla,
entonces lo repasamos releyendo lo estudiado.
Esta parte debe estar dentro de nuestra planificación de estudio para exámenes u
otras pruebas.
Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se van consolidando y acaban
convirtiéndose en parte de nosotras y nosotros, nos empiezan a cambiar... y para
eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que
aprendemos.
Transferencia de conocimientos

El resumen no es copiar trocitos del texto sino trasladar a tu lenguaje lo esencial que dice
el texto. Es más útil como técnica de recuerdo o de preparación antes de un examen que
como técnica de síntesis y comprensión puesto que no usa la imagen sino sólo la palabra.

Para resumir, primero has tenido que leer el texto varias veces y subrayarlo. Haberlo
esquematizado o haber hecho algún tipo de mapa (mental, conceptual) también te
ayudará. A partir de las ideas seleccionadas o del esquema o mapa vuelve a construir un
texto empleando tus propias palabras.

Reglas:

No debes usar literalmente las palabras del texto


Debes ser claro y fiel al texto: asegúrate de que estás reproduciendo lo que dice
el texto
No debe tener más de un tercio de la longitud del texto inicial, sino no resumes,
reproduces

Mapas en blanco

Puedes hacer mapas mentales o conceptuales en blanco, de tal forma que sólo tengas
las imágenes y las relaciones, pero no los conceptos. Para recordar puedes rellenar los
espacios en blanco. Así comprobarás que entiendes el contenido de lo que estudias y
repasarás las relaciones que hay entre esas ideas que has estudiado.

Esquemas mudos

Al igual que un mapa en blanco el esquema mudo mantiene los guiones, llaves, etc pero
prescinde de las palabras. Como ejercicio de recuerdo tú debes hacer memoria de las
palabras que faltan en ese esquema y con ello repasar también sus relaciones y cómo
están clasificadas.

Por último, es importante que te autoevalúes tanto en estos conocimientos (cualquiera de


las técnicas anteriores te servirán) como en el cumplimiento de tu planificación de estudio:
así verás los logros y dificultades, aquello que has alcanzado y lo que no, y podrás
analizarlo para mejorar progresivamente.
Tema 9. Realización de un trabajo en grupo

Para el trabajo en grupo es necesario que todas las personas que lo componen participen,
se impliquen y acepten el trabajo resultante.

Para tener éxito, la labor personal es esencial.

Las condiciones indispensables para un trabajo en grupo son:

— Elegir, entre todos y todas, una persona que coordine el trabajo y las tareas que hay
que realizar.

— Distribuir el trabajo de manera similar para cada persona.

— Seleccionar el material necesario para hacer el trabajo.

— Cada persona realizará la tarea encomendada.

— Puesta en común entre todos y todas, analizar y discutir las conclusiones.

— Redactar el trabajo final.

¿Cómo se confecciona el trabajo?

— Antes de comenzar la redacción, se elabora el esquema del trabajo.

— Se plantea el objetivo y el tema de trabajo.

— Se fija el plan de trabajo y cómo se va a realizar.

— Se distribuye las tareas entre las personas que componen el grupo.

— Se realiza el trabajo, realizando un borrador inicial para finalmente hacer la redacción


definitiva.

Aspectos formales del trabajo

Se debe escribir en folios por una sola cara y a doble espacio. Un ejemplo de las partes
de un trabajo puede ser:

1. Título que exprese adecuadamente el contenido del trabajo, en una cubierta o portada.
2. Un índice general numerado.

3. Cuerpo del trabajo o exposición de las cuestiones clave del tema.

4. Conclusiones.

5. Bibliografía o anexos.

Bibliografía

Chicharro Vallejo, M. (1998). Taller de Técnicas de Estudio. Fundación Formación y Empleo.

Gómez Gómez, M. (s. f.). TÉCNICAS DE ESTUDIO y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 2 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – SEGUNDA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 12/02/2024 17/02/2024 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 2

COMPONENTE DE PRACTICAS DE APLICACIÓN Y CRIPTOGRAMA 12/02/2024 17/02/2024 10 PUNTOS


EXPERIMENTACIÓN UNIDAD No. 2

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:
COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 3 (Calificada)
Test Unidad No. 2

Ejecutar la evaluación en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/. Serán considerados los


contenidos del compendio de la Unidad 2 y del material de autoaprendizaje, el test
ponderará con 10 puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 12/02/2024


Fecha de cierre: 17/02/2024
Número de preguntas: 5
Puntaje: 10 ptos.
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 3

COMPONENTE: PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.


ACTIVIDAD No. 4 (Calificada)
Juego: Criptograma
Realizar el criptograma que se encuentra en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/ dentro
del plazo establecido. Serán considerados los contenidos del compendio de la Unidad 2 y
de las actividades; el criptograma ponderará con 10 puntos en Prácticas de Aplicación y
Experimentación.

Fechas de inicio: 12/02/2024


Fecha de cierre: 17/02/2024
Número de palabras: 10
Tiempo: 40 minutos
Número de intentos: 3
GESTIÓN DE ESTUDIOS
GUÍA DIDÁCTICA

2 créditos
Profesor Autor:
Ing. José Ricardo Erazo Delgado, Mg.

UNIDAD 3
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE

PERÍODO ACADÉMICO
2023-S2

Objetivo de la asignatura: Promover la preparación integral de los estudiantes, fortaleciendo sus


capacidades de pensamiento, análisis y metacognición de las diferentes temáticas, mediante
estrategias para aprender a aprender con el propósito de fomentar su desarrollo personal e
intelectual.
Unidad 3: Desarrollo de habilidades del siglo XXI
Resultado de aprendizaje de la unidad: Identificar los principales recursos con los que
cuenta los estudiantes para la elaboración de actividades académicas

Ejes Temáticos

Competencias
digitales

Desarrollo
Herramientas de
Habilidades
tecnológicas habilidade del siglo XXI
educativas
s del siglo
XXI

Estrategias
pedagógicas
Índice Contenidos:

Unidad 3: Desarrollo de habilidades del siglo XXI ...................................................... 2


Tema 1. Competencias digitales ................................................................................... 4
Tema 2. Habilidades del siglo XXI .............................................................................. 12
Tema 3. Estrategias pedagógicas ............................................................................... 13
Tema 4. Herramientas tecnológicas educativas ........................................................ 15
Bibliografía ................................................................................................................... 25
Directrices Generales de Unidad ................................................................................ 25
Actividades a desarrollar en la unidad ....................................................................... 25
COMPENDIO DE CONTENIDOS
Unidad 3: Desarrollo de habilidades del siglo XXI

Tema 1. Competencias digitales

En los últimos años el término competencia se ha hecho sentir en todos los ámbitos
educativos y su importancia es tal que ya forma parte del currículo en los sistemas
educativos de diversos países. Al respecto podemos decir que el concepto en sí tiene
varios significados y actualmente se ha convertido en un concepto bastante discutido
entre los profesionales de la educación. Para comprender su significado recogemos
algunas definiciones de varios organismos, instituciones y autores que han estudiado
y analizado del tema en el siguiente cuadro:
Situándonos en el ámbito educativo, concretamente en una escuela que pretende
formar para la vida, entendemos, siguiendo a Zabala y Arnau (2009), que la
competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar
respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto,
competencia consistirá en la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida
mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manera
interrelacionada, componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales. En
concreto, podemos decir que:

Las competencias son acciones eficaces a situaciones y problemas de distinto


tipo, que obligan a utilizar los recursos de que se dispone.

Para dar respuesta a los problemas que plantean dichas situaciones es


necesario estar dispuestos a resolverlos con una intención definitiva, es decir,
con unas actitudes determinadas.

Una vez mostrados la disposición y el sentido para la resolución de los


problemas planteados, con unas actitudes determinadas, es necesario dominar
los procedimientos, habilidades y destrezas que implica la acción que se debe
llevar a cabo.
Para que dichas habilidades lleguen a buen fin, deben realizarse sobre unos
objetos de conocimiento, es decir, unos hechos, unos conceptos y unos
sistemas conceptuales.

Todo ello debe realizarse de forma interrelacionada: la acción implica una


integración de actitudes, procedimientos y conocimientos.

El interés de las competencias reside en que se han convertido en uno de los pilares
del cambio educativo que se pretende llevar a cabo en todos los niveles educativos a
nivel nacional e internacional para afrontar los retos de la sociedad del conocimiento.
La enseñanza por competencias se perfila como una visión diferente, dando
importancia a la dimensión práctica del conocimiento y a la transferencia de éste a
situaciones vitales.
La competencia digital se establece, pues, como una competencia clave para el
desarrollo de los ciudadanos. En este momento se definen las competencias digitales
como el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para
el trabajo, el tiempo libre y la comunicación; apoyándose en habilidades como el uso
de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar
información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a través de
Internet” (DOL394, 2006).

Marco de referencia para el desarrollo de la competencia digital

En 2011 se empieza a trabajar en el proyecto DIGCOMP (Digital Competences) para


la creación de un marco de referencia para el desarrollo de la competencia digital a
nivel europeo, en el que se implica el Institute for Prospective Technological Studies
(IPTS), bajo un acuerdo administrativo con la Dirección General de Educación y Cultura
de la Comisión, con el fin de contribuir a la mejor comprensión y desarrollo de la
competencia digital en Europa, identificando descriptores exhaustivos de la
competencia digital. Se definieron como objetivos:

- Identificar los componentes claves de la competencia digital (conocimientos,


habilidades y actitudes) necesarias para ser competente digitalmente.

- Desarrollar los descriptores de la competencia digital para poder formular un marco


teórico y poder validar diferentes niveles de competencia digital en Europa.

- Proponer un plan de uso y desarrollo común de la competencia digital para diferentes


niveles de aprendices.

A continuación, se muestra una breve descripción del último informe del proyecto
DIGCOMP:

La publicación final del trabajo final se hizo en septiembre de 2013, ofreciendo un marco
conceptual que pudiera servir de referencia para las iniciativas, currículos y
certificaciones actuales a nivel europeo sobre los componentes de la Competencia
Digital. El marco DIGCOMP puede utilizarse como herramienta de referencia con el fin
de rastrear las áreas y niveles a tener en cuenta en planes formativos. El esqueleto del
marco DIGCOMP se estructura en cinco dimensiones descriptivas y 21 competencias.
Cada una de las 21 competencias definidas se presenta en un formato tabular que
incluye: una breve definición de la competencia, descriptores para los tres niveles de
dominio (iniciación, intermedio y avanzado), ejemplos de conocimientos, destrezas y
actitudes relacionadas con la competencia, y ejemplos de aplicación de la competencia
con propósitos diferentes (centrados en fines educativos y de aprendizaje). Las áreas
de competencia digital pueden resumirse de la siguiente forma:

1. Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la


información digital, evaluando su finalidad y relevancia.

2. Comunicación: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de


herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas
digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.

3. Creación de contenido: Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes,


videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar
producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber
aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.

4. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad


digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.

5. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar


decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o
necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver
problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la
de otros.
Competencias digitales de los estudiantes

Los estudiantes del siglo XXI exigen a los docentes estar actualizados y preparados
para afrontar los cambios que requiere la educación. Se impone una metodología
didáctica mucho más activa, constructivista y colaborativa, donde las fuentes de
información y sus formatos sean variados, estimulantes al pensamiento, incorporando
la imagen de una forma significativa, fomentando el razonamiento a partir de trabajos
en colaboración y la discusión de diversos tipos de información, el análisis crítico, etc.
Además, tanto profesores como alumnos deben adquirir las competencias (personales,
sociales y profesionales) que les permitirán incorporar con éxito las TIC en el aula
(Gozálvez et al., 2014; Sevillano y Quicios, 2012). Al respecto, el RD 1513/2006 de
Primaria señala claramente como objetivo TIC: “Iniciarse en la utilización, para el
aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”. En lo que respecta a los
educandos y las competencias TIC que deben adquirir al finalizar la enseñanza
obligatoria, se definen las competencias digitales o tecnológicas como: “aquellas que
hacen que los estudiantes demuestren pensamiento creativo, construyan conocimiento
y desarrollen productos y procesos innovadores utilizando tecnología” (RD 1513/2006).
También resulta interesante la definición sobre las competencias TIC de los estudiantes
que establece la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE, 2008),
la cual señala que son aquellas que hacen que utilicen medios y entornos digitales para
comunicarse y trabajar de forma colaborativa para apoyar el aprendizaje individual y
contribuir al aprendizaje de otros. Las competencias digitales son aquellas que hacen
que los estudiantes entiendan los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados
con la tecnología. El ISTE establece los estándares educativos en competencia digital
sobre lo que el alumnado debe saber y ser capaz de hacer (categorías consideradas
tomando como referencias los perfiles por edades).
Cuadro: Estándares de competencia TIC para estudiantes (ISTE, 2008)

Por otra parte, la investigación llevada a cabo en los últimos años pone de manifiesto
la importancia de las creencias y actitudes de los docentes hacia las TIC para su uso
innovador en la práctica docente (Sancho y Brain, 2013; Tirado y Aguaded, 2014) así
como la necesidad de contemplar las múltiples alfabetizaciones (Cope y Kalantzis,
2009): digitales (Lankshear y Knobel, 2009; Ilomäki et al., 2014), informacionales
(Merchant, 2009), multimediales (Gutiérrez, 2010) e intertextuales (Tyner, 2008), para
afrontar la complejidad de los entornos virtuales multidimensionales y las demandas de
un mundo cada vez más interconectado a través de las tecnologías móviles (Lee et al.,
2015). Al tiempo que se demanda una ciudadanía capaz de aprovechar el potencial de
la Web 2.0 y 3.0.

Area y Ribeiro (2012) mantienen que la finalidad de la alfabetización digital es ayudar


al sujeto a construirse una identidad digital como ciudadano autónomo, culto y
democrático en la Red. Por eso proponen abordarla como un problema sociocultural
vinculado con una formación de la ciudadanía que permita la apropiación significativa
de las competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la
información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. Desde esta perspectiva
proponen un modelo de alfabetización digital para la formación del ciudadano que
considera, por una parte, los ámbitos de aprendizaje sobre la Web 2.0; y por otra, la
adquisición de competencias instrumentales, cognitivointelectuales, socio-
comunicacionales, axiológicas y emocionales. Las seis dimensiones de la Web 2.0
identificadas serían: biblioteca universal, mercado global, microcontenidos enlazados
hipertextualmente, comunicación multimedia, redes sociales y entornos virtuales. Estas
representan los contenidos de la alfabetización, considerando que un ciudadano debe
saber actuar y participar en la Web 2.0

Dimensiones de la alfabetización ante la Web 2.0


Area y Ribeiro (2012)

El segundo elemento o pilar del modelo que proponen se refiere los ámbitos
competenciales del aprendizaje del sujeto, identificando los siguientes: instrumental,
cognitivo, sociocomunicacional, axiológico y emocional
Ámbitos competenciales del aprendizaje.
Fuente: Area y Ribeiro (2012)

De este modo vemos que las competencias digitales de los estudiantes son un foco de
interés en el ámbito internacional, por ser consideradas básicas para la formación
integral de los ciudadanos en una sociedad altamente tecnológica como en la que nos
encontramos. Y, al mismo tiempo, la base sobre la cual debe recaer la formación del
profesorado, que tendrá que asumir el liderazgo en el desarrollo de estas capacidades
estudiantiles.

Tema 2. Habilidades del siglo XXI

De acuerdo a un informe presentado por Partnership for 21st Century Skills las áreas
básicas que deben manejar los estudiantes al finalizar la educación básica secundaria
son: inglés, ciencias naturales, matemáticas, lenguaje, artes, economía, geografía,
historia y civismo; y plantea además que se puede superar las asignaturas básicas de
la mano de otros conceptos como la alfabetización digital, ambiental y empresarial,
economía, gobierno, educación para la salud y conciencia global.

Por otro lado, la organización mundial Assessment and Teacher of 21st Century Skill,
de la mano de Microsoft, Intel y Cisco, realizó una clasificación de las competencias o
habilidades que deben alcanzar los estudiantes al finalizar la educación secundaria en
cuatro grandes categorías mostradas en la siguiente figura:

Actualmente la formación por competencias es un enfoque que puede ser aplicado a


cualquier modelo pedagógico ya que permite la integración de destrezas, habilidades,
valores y actitudes de las personas frente a un problema; la elaboración de programas
que respondan a las necesidades disciplinarias, profesionales, sociales, ambientales y
laborales del contexto; y la orientación de la formación a través de estándares e
indicadores de calidad (Sergio, 2006).

Tema 3. Estrategias pedagógicas

La influencia y presencia de las TIC en todas las esferas sociales es ya una realidad que
genera o requiere otras estrategias educativas, entendidas como aquellas acciones que
realiza el maestro con el propósito de facilitar el aprendizaje de los estudiantes, o sea, la
forma o manera como se ofrecen los contenidos para asegurar el logro de los propósitos
establecidos y que para el caso de este proyecto están basadas en metodologías activas.
La sociedad del conocimiento, la creación de redes, la globalización, promueven otras
formas de relacionarnos y de aprender, donde los contenidos se potencian con el uso de
la tecnología, donde las estrategias didácticas deben cambiar, la selección de medios y
materiales debe provocar aprendizaje significativo. En este proceso de selección, se han
priorizado las siguientes estrategias:

- PRODUCCIÓN DE MEDIOS

Una de las características de la información que ha sido analizada por Cabero (2005)
como representativas de las TIC es la Información multimedia, que define como el proceso
y transmisión de la información abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido,
por lo que los avances han ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de
gran calidad.

- PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

La fluidez digital requiere también de la habilidad para diseñar, crear e inventar con los
nuevos medios digitales (Resnick M, 2009) y para ello, es necesario aprender a
programar. Saber programar tiene múltiples beneficios, amplía las posibilidades de las
cosas que podemos crear con la computadora y en general de las cosas que se pueden
aprender.

- PROYECTOS COLABORATIVOS

Salinas (2000) señala que el aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y


actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo. Según Panitz (1998) el
objetivo fundamental del trabajo colaborativo es la construcción del aprendizaje
consensuado mediante la cooperación de los miembros del grupo.

- ESPACIOS VIRTUALES

Con la incorporación de las TIC en la educación, se actualiza y redimensiona la noción de


educación a distancia (García, 2004), aparecen las propuestas de entornos de educación
en línea o virtual o e-learning (Garrison y Anderson, 2005) y se multiplican las propuestas
en modalidad mixta o b-learning, (Cabero, Llorente y Román, 2004). Es decir, se
dinamizan entornos novedosos que se basan en las posibilidades de interacción,
conformación de comunidades y la integración de aplicaciones.

- STEAM
Conforme aumenta la edad de los estudiantes se deterioran las actitudes relacionadas
con la ciencia (Vázquez y Manassero–Mas, 2008), ya que por lo general los conocimientos
científicos se enseñan aislados, atemporales y aproblemáticos sin hacer notar que estos
descubrimientos se hicieron en un contexto particular, como una construcción social y
respondiendo a problemáticas de un momento histórico determinado (Gil-Pérez,
Fernández Valdés, y Vilches, 2005). Esta metodología pretende integrar la ciencia con un
contexto real.

- ITINERARIOS FLEXIBLES

Los itinerarios flexibles son una aplicación de los mapas conceptuales, propuestos por
Cañas y Novak (2010), que, en lugar de explicar el tema a través de proposiciones, se
orientan al proceso para adquirir el conocimiento. Se trata de ocuparse del ‘cómo’ en lugar
del ‘qué’. Los ambientes de aprendizaje requeridos por los itinerarios flexibles se generan
como un sistema, además de que cumplen con las tendencias de los diseños curriculares
emergentes (Agudelo y Salinas, 2017).

Tema 4. Herramientas tecnológicas educativas

Las TIC están siendo utilizadas para diversos propósitos y proyectos educativos.
Actualmente, existe un reconocimiento importante del papel central que la educación
desempeña en los procesos de desarrollo económico y social. Este papel está
relacionado con la capacidad de afrontar los desafíos planteados por la revolución
científico-tecnológica, para ponerse al día con la transformación productiva que dicha
revolución implica, para resolver problemas sociales y para consolidar sus regímenes
democráticos (Sunkel, 2006). Todo ello se debe a que de una u otra manera, las TIC
influencian las formas de producir conocimiento y son parte importante de los procesos
de aprendizaje y de la interacción en la sociedad. Eso las convierte en una de las
habilidades para el siglo XXI, como herramientas para aprender a lo largo de la vida, bajo
el nombre de Alfabetización TIC y Alfabetización informacional (Martinez, 2016).

El rol más importante que han tenido las TIC en la educación ha sido el impacto en tres
aspectos que ha sufrido el proceso de la enseñanza: 1) su naturaleza; 2) el lugar y la
forma donde se realiza; 3) el papel a desempeñar por los estudiantes y los profesores en
tal proceso (Requena, 2008). Sin embargo, es desde los organismos e instituciones
encargados del diseño de los programas, es decir, a nivel curricular, en donde se
producen los verdaderos cambios para que el uso e integración de las TIC sea una
realidad de manera más profunda y significativa, que se ajuste a un modelo pedagógico
activo en donde, con el uso de las TIC el estudiante construye su aprendizaje de manera
activa y autónoma (Ilabaca, 2004).

Con el auge de las nuevas tecnologías y las formas de vida cada vez más globalizadas,
se requiere de seres humanos más complejos, interdisciplinarios y contextualizados. En
la búsqueda por un uso efectivo de las TIC y su integración con otras áreas del saber para
el fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI, surgió esta iniciativa que opera a partir
de la agrupación de estrategias y herramientas de la siguiente manera:
Maneras de Pensar: destacando en esta categoría, las habilidades para pensar, innovar
y crear. Se incluyen en este grupo, las siguientes estrategias pedagógicas:

Gamificación: El juego requiere la adopción de ciertas lógicas de pensamiento


enfocadas en la estrategia; en la combinación de conocimientos enciclopédicos con
la lógica. Este tipo de cualidades hacen que el aprendizaje se traslade no sólo al
centro de interés sino también a la ejecución de roles en tiempo real que permiten
la construcción de conocimientos contextualizados y significativos.
Producción de medios: requiere de procesos de observación, investigación,
planificación y estrategia. Así mismo, de la combinación de ideas para generar
nuevos conceptos y dar múltiples respuestas a una situación.
Talleres de investigación: potencia el poder de la curiosidad para construir a partir
de la relación con el interior y el exterior al mismo tiempo, para pensar a través del
descubrimiento y aprender del error.
Creación de mapas conceptuales: desarrolla la capacidad de síntesis, clasificación
y organización de la información en un mismo ejercicio que fortalece el
pensamiento deductivo, divergente, convergente.

Algunas herramientas útiles en el desarrollo de este grupo de estrategias son:

Scratch usado en la institución para desarrollar y ejecutar juegos lógicos y la


iniciación a la programación con grados inferiores.
Adobe creative cloud de cuya suite se ha aplicado principalmente Photoshop en la
edición de imágenes y fotomontajes, y adobe premiere en la edición de videos para
stop motion y cortometrajes.
Pictochart, canva y otras herramientas en línea para la creación de piezas gráficas
y publicitarias.
Genially en el desarrollo de presentaciones y piezas gráficas útiles para la
exposición
Cmap tolos en la creación de mapas conceptuales de manera individual y
colaborativa a través de su ejecución en la nube.

Herramientas para Trabajar: referido a la capacidad de explorar, adaptar y usar


herramientas y tecnologías, acercándose a la información de manera crítica y creativa.
Por tanto, se dispone de algunas estrategias pedagógicas que favorecen el desarrollo de
esta habilidad:

Flipped Classroom o clase invertida: favorece la exploración personal de un tema


en su entorno habitual o a elección. Por tanto, se alimenta de los descubrimientos
personales que permiten hacer una construcción individual de conceptos para
ponerlos a prueba en grupo.
Espacios virtuales: Aporta flexibilidad al proceso favoreciendo los ritmos de
aprendizaje y facilitando la construcción colectiva de conceptos en tiempo real
desde diferentes puntos geográficos.
Uso de Pictogramas: Permite comprender y expresar conceptos a partir de
elementos gráficos ampliando la comunicación para acceder a formas más
democráticas e incluyentes de aprendizaje
Guía Didáctica: Sirve como apoyo para el aprendizaje autónomo y para los
procesos de construcciones previas y/o profundización de conceptos.
Portafolio: fortalece los procesos de pensamiento y construcción conceptual a
través de la colección organizada de información.

Para el desarrollo de estas estrategias se propone el uso de herramientas tecnológicas


tales como:

Google Classroom: funciona como plataforma para clase virtual. Permite compartir
material de trabajo, hacer foros y entrega de tareas.
Creadores de Pictogramas: existen muchos de estos en línea para uso gratuito. Se
sugieren algunos como: Pictotraductor, Arasaac, Pictoaplicaciones.
Blogs y Páginas Web: estas herramientas permiten a los estudiantes almacenar y
publicar sus producciones académicas, por eso son ideales para la creación de
portafolios y bitácoras. Hay muchas aplicaciones disponibles en línea. Algunas de
ellas, wix, webnode, google sites, blogger, weebly, entre otras.

Maneras de trabajar: teniendo la comunicación y la colaboración como pilares para el


logro de metas comunes.

Espacios virtuales: en este caso hace un aporte fundamental en los procesos de


colaboración a través del desarrollo de actividades conjuntas de manera virtual.
Presentación y/o exposición: fortalece los procesos de comunicación, el respeto
por las ideas y la discusión y concertación para la generación de nuevas ideas y
conceptos.
Producción de Medios: pone al servicio del proceso el desarrollo de piezas
comunicativas de diferente índole que permite usar la información y la
comunicación de manera creativa.
Aprendizaje basado en problemas: Favorece los procesos de análisis del entorno,
contextualización y transversalización del conocimiento.
Proyecto Colaborativo: favorece la construcción de conocimiento a partir de la
discusión y la disertación.

Para este grupo de estrategias, algunas herramientas útiles son:

Google Classroom ideal para el trabajo colaborativo por las posibilidades que
ofrece para compartir información.
Google Maps permite la creación de mapas interactivos y recorridos virtuales,
mejorando la experiencia de ubicación espacial.
Google Earth se ha usado para visitas virtuales con Street view y la caracterización
geográfica.
Editores de Texto para la elaboración de informes y registro escrito.
Presentadores de Diapositivas como apoyo para la exposición y como herramienta
para la creación de multimedia temáticas.
Google Drive ideal para el almacenamiento de información y trabajo colaborativo
en línea.

Maneras de vivir en el mundo

Gamificación: El juego proporciona espacios para aprenderá convivir; favorece el


manejo de las emociones, el respeto a las reglas, la tolerancia a la frustración…
Estudio de casos: Favorece la lectura y análisis de contextos y la toma de
decisiones.
Asamblea: establece el espacio para ser con los otros, compartir como comunidad.

Algunas herramientas usadas en esta categoría


Creadores de Avatar para juegos de roles que involucran el estudio de casos. En
línea existen muchas posibilidades, algunas de ellas, Avachara, Bitmoji, Cartoonify,
South park avatar creator, entre otros.
Editores de juegos y actividades gdevelop-app, scratch,stencyl,entre otros
Presentadores de diapositivas como apoyo en las asambleas o para crear juegos
tipo test

Herramientas con usos educativos

Una herramienta digital educativa, se podría definir como aquel programa, estrategia o
plataforma que es implementada con la intención de que el proceso educativo alcance un
alto nivel de calidad. Es decir, son herramientas utilizadas para expandir la capacidad de
aprendizaje que pueda tener un alumno y poder alcanzar muchos más objetivos. Ahora
bien, también se puede decir que estas herramientas no son implementadas de la misma
manera en todos los contextos. Se tienen que analizar ciertos aspectos como el nivel
educativo, la población de alumnos y los docentes a cargo. Dicho análisis servirá para
poder conocer cuál es la herramienta más idónea para utilizar.

Estas herramientas son especie de software o programas que cuentan con características
muy específicas y que le dan al ser humano nuevos métodos de aprendizaje. Estos
métodos están potenciados a tal punto de que el alumno pueda desarrollar un perfil mayor
al de cualquier persona que no ha pasado por ninguna de estas herramientas digitales.

Ciertamente, son muchísimas las herramientas digitales para la educación con las que se
cuenta actualmente. Seguramente, la misma necesidad de aprendizaje hará que el
hombre pueda desarrollar muchas más. A continuación, se muestran las más importantes:

Herramientas para la creación de presentaciones


Canva: Canva es un software y sitio web de
herramientas de diseño gráfico simplificado. Tiene
herramientas de diseño y las plantillas prediseñadas
Es súper fácil crear, imprimir y compartir tarjetas de
visita, logos, invitaciones, etc. (Clic aquí)
Prezi: es un programa de presentaciones con plantillas de
diseño, millones de presentaciones reutilizables y un
convertidor de PowerPoint a Prezi, no hace falta empezar
desde cero. (Clic aquí)

Genially: también conocido como Genial.ly, es un software en


línea que permite diseñar infografías, animaciones, recursos
interactivos y presentaciones. . (Clic aquí)

Google presentaciones: Permite crear y editar presentaciones desde el


navegador sin necesidad de software específico. Pueden trabajar varias
personas al mismo tiempo, y todos tendrán siempre la versión más reciente.
(Clic aquí)

Powtoon: es una herramienta educativa online para la


creación de animaciones y todo tipo de presentaciones en
video. (Clic aquí)

Herramientas para la creación de mapas conceptuales y organizadores gráficos.

Draw Io es una aplicación de diagramación que permite a los


usuarios crear y compartir una variedad de diagramas que
incluyen diagramas de flujo, organigramas, diagramas de
procesos, entre otros. (Clic aquí)

Lucidchart: Herramienta de diagramación basada en la web, que


permite a los usuarios colaborar y trabajar juntos en tiempo real,
creando diagramas de flujo, organigramas, esquemas de sitios web,
mapas mentales y muchos otros tipos de diagrama (Clic aquí)
Mindmeister: es una herramienta para generar mapas mentales
en línea que te permite capturar, desarrollar y compartir ideas de
forma gráfica. (Clic aquí)
Coggle es una herramienta online para crear y compartir mapas
mentales. Permite tomar notas, intercambiar y compartir ideas,
planificar procesos, dar rienda suelta a la creatividad. (clic aquí)

Mindomo es una de las mejores herramientas para la


creación de mapas mentales y conceptuales. Permite
crearlos y colaborar en línea, sintetizar ideas, analizar y
generar nuevas, resolver problemas. (clic aquí)

Banco de imágenes libres de restricciones de derechos de autor.

Un banco de imágenes es un repositorio online de imágenes o fotografías libres de las


restricciones de derechos de autor o con la posibilidad de uso no comercial a las que se
puede acceder, visualizar o descargar cuando se necesiten. Existen bancos gratuitos y
de pagos. A continuación, se presentan algunos bancos de imágenes gratis. (Puede dar
clic sobre el nombre de cada herramienta para acceder a ella)

Free Images Stocksnap Freepik Pixabay

Flickr Pexels Flaticon


Herramientas para la conversión de documentos

Con las siguientes herramientas online y completamente gratuitas podrá unir, separar,
comprimir PDF, además de convertir documentos Office a PDF, PDF a JPG y JPG a PDF.
No se necesita instalación. (Puede dar clic sobre la imagen de cada herramienta para
acceder directamente a ella)

Herramientas para la revisión de trabajos académicos.

Bibliografía:

Crea automáticamente citas de sitios web en estilo APA,


MLA, Chicago o Harvard haciendo clic rápidamente en su
icono en la barra de herramientas de su navegador. (Clic
aquí)

El generador APA de Scribbr genera automáticamente


referencias precisas y citas en el texto de forma gratuita. (Clic
aquí)

Ortografía y gramática:

Es el corrector más eficaz de ortografía, gramática y estilo en


español. Verifica automáticamente la escritura con precisión
profesional. (Clic aquí)
Herramientas para detectar plagio
Para hacer un trabajo responsable, hay que ser honestos sobre la
información que se utiliza. Para ello, existen múltiples plataformas
web, como Plag.es que fácilmente pueden detectar si un
documento tiene posibles plagios. (clic aquí)

Es un software gratuito, inteligente y de verificación de


ensayos. El texto a analizar pasará a través de una base de
datos de millones de sitios para mostrarle el mejor informe
gratuito de plagio con los resultados detallados (clic aquí)

Herramientas para compartir archivos


El servicio de almacenamiento en línea más utilizado,
para guardar todo tipo de archivos. Ofrece la posibilidad
de crear carpetas compartidas con otros usuarios y
conectarse desde distintos dispositivos mediante apps.

Almacenamiento en la nube de 15 Gb, para guardar y


compartir todo tipo de documentos y carpetas. Disponible
como aplicación para móviles y tabletas..

Una forma sencilla de enviar documentos, especialmente


de gran tamaño (hasta 2 Gb), a cualquier usuario a través
de un enlace por email. Los archivos no se almacenan, solo se conservan durante
unos días y después se borran.

Espacio online para subir archivos en alta calidad sin que


se pierda información y compartirlos con quien se quiera.
Bibliografía

Echavarría Lopera, D. P., Zuluaga Serna, G. E. & Agudelo Velásquez, O. L. (s. f.). El desarrollo

de habilidades del siglo XXI Un reto pedagógico y tecnológico para el docente hoy. XXI

ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA PERÚ 2019, Perú.

García, A. & Muñoz-Repiso, V. (s. f.). Las competencias digitales en el ámbito educativo.

Universidad de Salamanca.

Torres, N., & Rubio, O. (s. f.). Catálogo de herramientas digitales. Universidad Virtul -

RPU. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de https://rpu.edu.pe/wp-

content/uploads/2020/06/RPU_HerramientasDigitales.pdf

Directrices Generales de Unidad

La siguiente tabla muestra las actividades a realizar en la unidad 4 y las fechas máximas
(cierre) para el cumplimiento. Las actividades de aprendizajes autónomo no se incluyen
en la tabla, pero se detallan en la guía.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – CUARTA UNIDAD


FECHA/HORA PUNTAJE
ACTIVIDADES APERTURA CIERRE CADA
00H00M 23H55M ACTIVIDAD
COMPONENTE DE APRENDIZAJE TEST DE LA 26/02/2024 02/03/2024 10 PUNTOS
DOCENCIA COLABORATIVO UNIDAD No. 3

TAREA- 26/02/2024 02/03/2024 20 PUNTOS


COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO LECCIÓN:

Actividades a desarrollar en la unidad

La presente guía didáctica plantea el desarrollo de actividades que contribuirán al


aprendizaje integral de los contenidos propuestos en cada uno de los ejes temáticos que
corresponden a la presente unidad. Ante lo expuesto, los estudiantes deberán:
COMPONENTE: DOCENCIA.
ACTIVIDAD No. 5 (Calificada)
Test Unidad No. 3

Ejecutar la evaluación en la plataforma https://mooc.utm.edu.ec/. Serán considerados los


contenidos del compendio de la Unidad 3 y del material de autoaprendizaje, el test
ponderará con 10 puntos en el parámetro de Docencia.

Fechas de inicio: 26/02/2024


Fecha de cierre: 02/03/2024
Número de preguntas: 5
Puntaje: 10 ptos.
Tiempo: 15 minutos
Número de intentos: 3

COMPONENTE: APRENDIZAJE AUTÓNOMO


ACTIVIDAD No. 6 (Calificada)
Tarea- Lección
Estimado estudiante, para dar respuesta a esta actividad, usted tendrá que revisar, leer,
comprender, analizar e interpretar cada contenido que se encuentra en cada página
dentro de la actividad y luego responder las preguntas que se plantean de acuerdo con el
tema presentado, para realizarla solo tendrá que dar clic en el botón No, como se muestra
en la siguiente imagen:

Al dar clic en No se inicia desde la primera página, a medida que vayan saliendo las
páginas deberá revisar atentamente cada contenido y dar clic en el botón siguiente para
que lo lleve a la siguiente página, cada una de ella contendrá actividades diferentes
relacionadas con los temas tratados en las guías didácticas de las unidades 1, 2 y 3, es
importante destacar que, al encontrar videos tendrá que visualizarlos para que pueda
obtener el puntaje por la visualización de estos, si usted los pasa por alto, se le restará
puntos automáticamente en la actividad.
Fechas de inicio: 26/02/2024
Fecha de cierre: 02/03/2024
Puntaje: 20 puntos
Intentos: 3

También podría gustarte