Está en la página 1de 7

P. Aux.

Resumen (2do semestre)


Heridas

Contusión: Lesión producida que derrama sangre entre la piel y el músculo,


rompiendo los vasos capilares
Aplicar hielo cada 15 minutos por hora

Heridas: Perdida o falta de piel, dando vía a infecciones ambientales

H. Cortantes: Causadas por vidrio, latas, cuchillos, etc.


Utilizar puntos plásticos o cinta para unir estas heridas (Técnica de afrontamiento)
H. Contusa: Ocasionada por golpes, con abertura y bordes irregulares
H. Punzante: Ocasionada por elementos agudos que quedan clavados en la herida
H, Erosiva: Ocasionada por el roce con superficies ásperas, contaminando y afectando
las capas superficiales de la piel

H. Superficial: Solo atraviesan la capa superficial de la piel (Epidermis)


H. Profunda: Llegan hasta el músculo
H. Penetrantes: Llegan a los órganos
H. Perforante: Atraviesa todo el cuerpo

H. Limpias: Ocasionada por objetos limpios


H. Limpio-Contaminadas: Ocasionada por h. limpias no tratadas
H. Contaminadas: Ocasionada por objetos contaminados
H. Infectadas: Ocasionada por h. contaminadas no tratadas

Amputación: Extirpación de extremidades


Aplastamiento: Objeto aplasta la piel y parte del cuerpo
H. Avulsivas: Se separa parte de la piel del cuerpo

Tratamiento

-Lavar manos antes y después del proceso


-Usar guantes
-Limpiar bordes de la herida (Adentro hacia afuera)
-No retirar la costra
-Proteger herida de infecciones
-Vendar

Hemorragias

Salida de sangre de los vasos sanguíneos por alguna rotura o abertura de estos
Clasificación general

Internas: Sangre sale de los vasos y se aloja en las cavidades del cuerpo (Como, por
ejemplo, en el tórax)
Externas: Sangre sale al exterior del cuerpo, pudiendo reconocerla a simple vista

Clasificación secundaria: Hemorragias médicas

Epistaxis: Salida por la nariz


Otorragia: Salida por el oído
Hematemesis: Por la boca (Salida de sangre en el estómago)
Hemoptisis: Por la boca (Salida de sangre en el sistema respiratorio)

Melena: Salida por el recto (Color negro, fuerte olor)


Rectorragia: Salida por el recto (Color rojo, hemorroides)

Metrorragia: Salida por la vagina (Fuera del periodo menstrual)


Hematuria: Salida mediante la orina

Clasificación secundaria: Hemorragias traumáticas

Arterial: Color rojo claro, sale a chorros y al ritmo del pulso del corazón, colocar al
accidentado horizontalmente y hacer elevación sobre la herida, aplicar presión digital
y presión directa
Venosa: Color rojo oscuro, sale en forma continua y lenta, acostar a la víctima
horizontalmente, hacer elevación sobre la herida, colocar paño o vendaje sobre la
hemorragia, aplicar presión directa por 5 minutos, para luego aplicar vendaje de
compresión
Capilar: Sale en forma de gotas, limpiar con agua o suero, colocar trozo de tela o
vendaje, para luego presionar por 3-5 minutos

Tratamiento

Presión directa: Aplicar sobre la herida un trozo de tela o vendaje, para hacer presión
fuerte sobre está, pudiendo ser sustituida por un vendaje de presión
Elevación: Se eleva la extremidad o parte del cuerpo donde se ubique la hemorragia a
una altura mayor que el corazón, logrando que disminuya la presión de la sangre en el
lugar de la hemorragia
Presión digital: Se ubica la hemorragia y se ejerce presión con los dedos en relación a
la ubicación de alguna arteria

Lesiones en partes duras (Huesos, ligamentos, músculos)

Traumatismo: Cualquier agresión sufrida en consecuencia a agentes


físicos/mecánicos
Huesos: Órganos rígidos que le dan compostura al cuerpo de animales vertebrados,
se dividen en:
Irregulares: No tienen clasificación definida (Vértebras)
Huesos largos: Contienen médula ósea en su interior y médula grasa (Huesos en las extremidades en
general)
Huesos planos: Son delgados, conteniendo dos capas de corteza y una esponjosa (Huesos que
recubren otro órgano)
Ligamentos: Conectan hueso con hueso
Tendones: Conectan músculo con hueso
Articulación: Unión entre dos o más huesos, se pueden clasificar en:
De fosa o de bola: Tienen forma de esfera (Hombros)
Pivote: Mueven el cuerpo horizontalmente sobre su eje (Cuello)
Bisagra: Da la unión a dos huesos conjuntos (Codo)
Elipsoidal: Da la unión entre dos huesos conjuntos con un conjunto articulado (Muñeca)

Esguinces

Lesión de los ligamentos gracias al estiramiento o rotura de estos, presentando


inflamaciones y deformaciones
Grado I: Los ligamentos son solamente estirados más de lo normal, lesión leve que
puede mejorar con movimientos controlados de estiramiento
Grado II: Los ligamentos se desgarran levemente, se puede necesitar yeso
Grado III: Los ligamentos se ven desgarrados, se necesita cirugía en los peores casos

RICE: Reposo, hielo, compresión y elevación

Luxaciones

Lesión en la que el hueso gira sobre su propio eje, dejando ladeada su articulación
permanentemente

El paciente es capaz de identificar el dolor, es incapaz de mover tal zona, en la cual se


presenta un aumento del volumen y una clara deformidad

No intente colocar el hueso en su lugar, en vez de eso hay que inmovilizar la zona en la
posición “normal” del cuerpo y trasladar a centro asistencial

Fracturas

Pérdida o interrupción de continuidad de un hueso o cartílago

Fractura cerrada

El hueso pierde continuidad, pero la piel permanece sin daños, apreciándose una
deformidad

Fractura de costilla

Dolor intenso al inspirar, presentando una polipnea transitoria (El paciente respira
frecuentemente y de forma superficial), si el paciente bota sangre espumosa, significa
que el pulmón se vio comprometido (Hemoptisis)

Se debe colocar al paciente en posición semi sentado (Véase, posición en una camilla
de dentista) con el cuerpo hacia el lado lesionado, se debe sellar la herida y fijarse en
el patrón respiratorio

Fractura de clavícula

El paciente presenta inflamación e incapacidad para mover los hombros, se debe


intentar mover esta zona lo menos posible y transferir a centro asistencial

Fractura de pelvis

Esta fractura puede comprometer y dañar órganos del sistema digestivo, incluso puede
presentar una hemorragia (Posible metrorragia, rectorragia y/o hematuria)

Se debe mantener al paciente acostado, inmovilizar entre sus piernas con almohada y
vendajes

Fractura de fémur
Se presenta normalmente en ancianos, siendo su riesgo la salida de sangre y dolor
extremo

Se debe acostar al paciente, colocar tablillas en la extremidad lesionada con cuidado, y


colocar una almohada desde el hueso poplíteo (Cerca de la articulación que conecta
ambos lados de la pierna) hasta los pies y amarrar

Fracturas expuestas

El hueso pierde continuidad y causa una rotura en la piel, por donde se genera una
herida y una gran posibilidad de infección

Se debe controlar la hemorragia, cubrir e inmovilizarla

Fractura general

El paciente podrá localizar el dolor, no podrá mover correctamente tal zona, la cual
estará inflamada
Se debe inmovilizar al paciente antes de moverlo, descubrir el sitio de fractura,
inmovilizar sobre y debajo de tal zona, prevenir el shock del paciente (No dejar que
este vea su herida) y trasladar a un centro asistencial

Clasificación de fracturas

Transversa: Fractura horizontal


Lineal: Fractura vertical (Se grafica como una marca dentro del hueso)
Oblicua compuesto: Fractura diagonal
Oblicua descompuesta: Fractura diagonal, el hueso se dividió en 2
Espiroidea: El hueso sufre una fractura y gira sobre sí mismo diagonalmente
Tallo verde: El hueso sufre distintas “rayaduras” en una zona específica, pudiendo
doblarse como si fuese un tallo
Conminuta: El hueso se rompe normalmente en la zona media, dejando gran parte de
este mismo destrozado

Alineadas: El hueso no está totalmente roto


Desplazadas: El hueso se rompe, no sigue una línea predeterminada
Abiertas: La piel pierde continuidad y da paso al exterior
Cerradas: La piel se deforma gracias a la presión del hueso, pero sin romperse ante
este

Quemaduras

Agentes

-Sólidos, líquidos, gaseosos


-Radiación, químicos, rayos UV
-Electricidad, fuego, frío

Diagnóstico (Regla de 9)
Cabeza y cuello: 9%
Tronco anterior: 18%
Tronco posterior: 18%
Extremidades posteriores: 18%
Extremidades inferiores: 36%
Perineal (Zona genital): 1%

Clasificación Converse - Smith (Profundidad)

Tipo A - 1er Grado: Rompe solamente la epidermis, hay enrojecimiento e


hipersensibilidad en la piel
Tipo AB - 2do Grado: Rompe dermis, aparecen flictenas (Ampollas), muy dolorosas,
se dividen en:
Tipo ABA: Quemaduras superficiales, se pueden regenerar
Tipo ABB: Son más profundas, se caracterizan y son específicas por la aparición de flictenas y
por ser normalmente indoloras
Tipo B - 3er Grado: Compromete la piel, color acartonado y translúcido, son indoloras
al quemarse el sistema nervioso

Drogas de abuso

Actúan fundamentalmente a nivel del SNC (Sistema nervioso central), poseyendo


toxicidad neuropsiquiatra temporal, provocan daño acumulativo y son causantes de
enfermedades y síndromes de adicción

Respuestas del organismo

Inhibición enzimática: El cuerpo no se acostumbra a la droga, las cuales bloquean o


intervienen enzimas
Inducción enzimática: El cuerpo empieza a formar sistemas para combatir la droga
gracias al consumo constante, por ende las drogas empiezan a estimular la actividad
enzimática, provocando tolerancia del cuerpo e inflamación
Adaptación al tóxico: Gracias al consumo constante de la droga, el cuerpo se adapta
a estas modificando su metabolismo, las drogas dejan de hacer efecto potente dentro
del consumidor y este desarrolla un síndrome de abstinencia

Clasificación

Opiáceos: Morfina, codeína, heroína


Depresores: Alcohol
Psicoestimulantes: Cocaína, crack, anfetamina
Cannabinoide: Marihuana
Psicodélicos: LSD, hongos
Arilciclohexilaminas: Ketamina
Inhalantes: Gasolina, plásticos, pintura, acetona, cloroformo

Riesgos Metatóxicos

-Infecciones (Hepatitis B y C, VIH, Neumopatías (Infecciones pulmonares))


-Intoxicaciones
-Sobredosis
-Accidentes
Cannabinoides

Clasificación: Depresor-Alucinógeno
Consumo: Inhalación, ingestión
Compuestos químicos: Compuesto por un fenólico llamado THC y ácido
cannabidiólico
Farmacodinamia: La metabolización es hepática (Hígado), la mayoría de los
metabolitos se eliminan por bilis, orina y heces a las 12 hrs, los restos pueden durar de
8 a 15 días
Mecanismos de acción:
-Relajante y euforizante, alucinógeno
-Inhibe la síntesis de ADN, ARN y proteínas
-Altera el metabolismo de la glucosa
-Deprime y duerme el SNC
Efectos agudos:
-Relajación y euforia
-Aumento del apetito
-Sequedad bucal
-Disminución de temperatura
-Obstrucción de la respiración
-Taquicardia y aumento de la presión arterial
Efectos crónicos:
-Fatiga, irritabilidad, vómitos
-Tos, bronquitis, asma, cáncer
-Infertilidad, falta de deseo sexual, impotencia, alteración del ciclo menstrual
-Baja coordinación neuronal y muscular
Cocaína

Clasificación: Estimulante
Consumo: Inhalación, contacto mucoso, inyección
Compuestos químicos: Se extrae de las hojas de coca el químico Ecgonina
Farmacodinamia: Se absorbe por las vías mucosas, orales y pulmonares, la
metabolización es hepática y el 5-10% de la cocaína se desecha por vía renal
Mecanismos de acción: Aumenta los niveles de serotonina y dopamina, excitando el
SNC, bloquea los canales de sodio
Dosis bajas:
-Inquietud, nerviosismo
-Estimulación sexual
-Aumento de energía, bajo sueño
Dosis medias:
-Delirio, alucinaciones
-Hipertermia, hipertensión, taquicardia
Dosis alta:
-Coma
-Paro cardio respiratorio
-Muerte

Anfetaminas

Clasificación: Estimulante
Consumo: Inhalación, ingestión, inyección
Compuestos químicos: Sintetización de la efedrina
Mecanismo de acción: Estimula el SNC y SNP
Efectos generales:
-Aumento de alerta, ansiedad y ánima
-Disminuye el apetito
-Provoca convulsiones
-Taquicardia, arritmia y aumento de la presión arterial
-Nauseas, vómitos, cólicos intestinales, diarrea

Alcohol

Clasificación: Depresor
Consumo: Ingestión e inyección
Efectos a largo plazo o consumo:
-Náuseas, vómito, intoxicación
-Coma
-Muerte
Efectos:
La cantidad de intoxicación dependerá de cuantos gramos de alcohol haya por litro de
sangre, tal diagnóstico es dado por un forense, no por un auxiliador

También podría gustarte