Está en la página 1de 43

Allí donde los auxiliares del poder celebran la virtud

de lo serio, útil e indispensable para sacralizar el


poder [...] El libertario restaura las virtudes de
lo desviado, la ironía,

Y ESPECTÁ
ER CU
OD L
l e m á
A
avo.

n.
P

O
Cal
CE
st

A
e
NT

L
N
ro Gu
RO C I O
CÍVICO NA
e l humor,
el cinismo, que se expresan
mediante modalidades subversivas del lenguaje
y los gestos, los conceptos y las acciones.1

Onfray, Política del Rebelde, 10.


A P E R T U R A

Este proceso experimental parte de las nociones teóricas


sobre el espectáculo para explorar el archivo de las
propuestas de Centro Cívico para la ciudad de San José.
Utiliza la sátira, el sarcasmo, el quinismo, como recursos
contestatarios ante la rigidez, seriedad e institucionalidad
propia de la Historia y el Archivo de arquitectura.

En este se persiguen dos objetivos principales: una


aproximación teórica ante el archivo y una metodología
de enunciación y experimentación. Para el primero, es de
primordial interés explorar las distintas maneras en las
que, durante la vigencia de lo que se ha denominado como el
Estado Benefactor costarricense (1948-1978), se pretendían
modificar los nodos cívicos de San José en aras de escenificar,
a través del espacio construido, un modelo de Estado.
Estado. El
segundo objetivo plantea experimentar con el archivo a
partir de dos modos de expresión: la sátira y el sarcasmo.
sarcasmo.
diagrama de intersecciones
ii

Un objetivo puede llevar al otro, puesto que estas figuras


literarias, posturas o recursos expresivos -la sátira, el
sarcasmo- suelen ser utilizados en espectáculos y bajo la
performatividad. Conforman una actitud contestataria ante
las tradiciones de la práctica de la historia, la crítica y
la producción institucionalizada de la arquitectura. Para
informar estos experimentos se utilizaron otros cuerpos
de estudio institucionalizados como la construcción de la
identidad nacional, la circulación transnacional de modelos de
ciudad y los discursos del movimiento moderno en el urbanismo.

A partir de acá se examinan diversos formatos documentales


del archivo del Centro Cívico para San José: imágenes
propagandísticas, planos, fotografías de maquetas, cortes,
elevaciones, correspondencias; se intervienen mediante
recortes, montajes, yuxtaposiciones, dobles exposiciones,
dibujos... Más que un resultado, este proceso experimental es
un registro de las intersecciones entre estas ideas el archivo.
Palacio Presidencial de la Dinastía Somoza en Managua, Nicaragua
C O N C E P T O S

CIUDAD CAPITAL Y ESPECTÁCULO

Es evidente que, como un producto sociocultural, la arquitectura y la ciudad


tienen que ver con lo político. Esta relación es aún más clara en las
práticas urbanoarquitectónicas estatales como proyectos de infraestructura
“pública”, tomas de posesión de presidentes, planes maestros municipales
e incluso intervenciones militares/policiales. Son prácticas espaciales
que, al menos en teoría, pretenden funcionar a partir de la representación
de ideales “nacionales”. En este sentido, las tres propuestas de Centro
Cívico Nacional pretendían representar una nueva “segunda” república.

En muchos casos los estados-nación definen un territorio o locus en donde


el componente semiótico “nacionalista” es intenso; una especie de enclave
para las élites políticas que se reconoce a simple vista por su amplia
materialización del Estado u organismo de gobierno. Me refiero acá a las
ciudades capitales. En Costa Rica, las tres propuestas de Centro Cívico
Nacional estaban diseñadas, no por casualidad, para construirse en
los alrededores del centro histórico de San José, la capital del país.

Es en las ciudades capitales en donde estas prácticas estatales


urbanoarquitectónicas se pueden definir como intensamente espectaculares.
Pero, ¿qué es el espectáculo? Explorado de manera extensa luego de los
años sesentas gracias al influyente libro de Guy Debord La Sociedad del
Espectáculo,
Espectáculo , el espectáculo vuelve evidente la relación de poder entre
aquellos agentes que pueden escenificar y manufacturar, a través de la visión
y exposición, consensos e influencias hacia aquellos que los observan. Lisa
Blackmore recuerda que hablar de espectáculo es reconocer que la visión, la
representación y la exposición están condicionadas por relaciones políticas.
2

COSTA RICA 1948-1972: ESTADO DESARROLLISTA

El Estado es portador de una agenda espectacular específica que quiere evidenciar en


el espacio su existencia material. Las ciudades capitales son la materialización
evidente de esta necesidad de espacios espectaculares. Las propuestas de Centro
Cívico para San José se comprenden como productos de un nuevo modelo de estado
en Costa Rica: el Estado Benefactor. La trama urbana puede funcionar para leer
la manera en que el discurso revolucionario de sus dirigentes (los del Estado
Benefactor) exigía una reconfiguración y/o resignificación de los antiguos nodos
cívicos de la capital, que se encontraban asociados con un pasado oligárquico,
burgués, agroexportador y liberal. Esta disputa por la escenificación de un nuevo
modelo de Estado en la trama urbana es lo que este proyecto busca explorar.

La modernización urbana de San José inicia décadas antes de la revolución del 48


y, a pesar de que en los discursos y mensajes presidenciales posrevolucionarios
no existen grandes alegorías al poder de la construcción y la obra pública como
motor de desarrollo económico, esta se intensifica luego de la instauración del
modelo benefactor. De esta manera, la arquitectura y el urbanismo se ponían
al servicio de una agenda que buscaba favorecer: i) las condiciones para la
producción capitalista por medio del incremento de la capacidad industrial, ii) la
capacitación productiva de los medios sociales de trabajo, iii) sus condiciones
de reproducción vital y iii) la transversal inyección de capital a través de
la banca nacionalizada. Estos proyectos político-económicos se tradujeron en
distintas intervenciones edilicias y urbanas, principalmente en San José.

Como parte de los retos pendientes al desarrollo de este proyecto, está


el continuar la búsqueda y ampliar las fuentes propagandísticas primarias
que permitan caracterizar de la manera más amplia posible el discurso y,
por ende, la espectacularización urbana del Estado Benefactor costarricense.
3

QUINISMO: EL SARCASMO Y LA SÁTIRA

Si en el trabajo Un Centro Cívico para la Capital de Costa Rica se hizo un


esfuerzo por esbozar una historia estable, tradicionalmente académica e in-
stitucional de las propuestas de Centro Cívico para San José y su archivo, en
Poder y Espectáculo se busca lo contrario: experimentar a través del humor,
el sarcasmo y la sátira como medios de exploración epistemológica desplegados
a través de las herramientas propias de la disciplina.

En su libro Arquitectura Experimental: del Cinismo al Quinismo, Juan Pablo


Montes Lamas propone al cinismo como una postura contestataria que nos permite
pensar de nuevas maneras, pues a pesar de ser contracultural, este encuentra
su campo de acción sobre el pensamiento hegemónico. Es bajo esta visión que
se proponen el humor, la sátira y el sarcasmo como valores al margen de otras
epistemologías tradicionales: son “herramientas fidedignas con las cuales es
posible construir una crítica (o múltiples críticas) hacia lo urbanoarqui-
tectónico.”

No es casualidad que estos recursos o modos de expresión sean transversales


a un estudio fundamentado en lo espectacular, lo escénico y lo performático.
Sin embargo, se busca trasladar estos recursos tradicionalmente textuales y/o
orales al campo de las prácticas disciplinares de la arquitectura, es decir,
lograr una crítica quínica a través de la intervención manual o digital por
medio de montaje del dibujo arquitectónico, el collage, el render, el montaje;
sobre plantas, elevaciones, cortes, perspectivas, fotografías de un archivo
de arquitectura y ciudad.
PERIMENTO
EX A l e m á S

avo.

n.
Cal
st
er
o Gu
L o s productos
que se m u e s t r a n
en seguida forman parte de un proceso de
experimentación y acercamiento a la temática
desarrollado en el taller archivo.ciudad.
arquitectura durante el segundo semestre del
año 2022. Por su naturaleza experimental,
algunos funcionaron como puntos de partida
para profundizar en temáticas y búsquedas
estéticas; otros sirvieron para incursionar
en el estudio de la historia amplia del
archivo; otros aportaron la identificación de
caminos que no se quisieron volver a recorrer.

El proyecto Poder y Espectáculo no se puede


entender sin los logros y fracasos que
atravesaron la creación de estos ejercicios
experimentales. De cierta manera, se puede
entender como una depuración y profundización de
las intenciones que a continuación se expondrán.
E X P E R I M E N T O 1
TRILOGÍA DEL CENTRO CÍVICO:
UNA MODERNA ESPERANZA (1955-1956)

Este experimento persiguió tres objetivos fundamentales que se


encontraban interrelacionados: i) caracterizar una de las tres
etapas cronológicas del proyecto del Centro Cívico para San José,
ii) indagar en las propiedades e implicaciones teatrocráticas de un
centro cívico gubernamental en esta coyuntura sociopolítica-histórica,
y iii) revivir los archivos de dicho proyecto en un prototipo editorial
que los transgrede y juega con sus diferentes elementos simbólicos.
El resultado fue un producto editorial corto (6 páginas) en formato
media carta e impreso en blanco y negro que abordó la propuesta de
Centro Cívico para San José elaborada en 1955 a través de extraer partes
de su archivo y jugar con estos documentos bajo las perspectivas del
performance, la teatralidad del poder y la ironía (ver Imagen 1). El
principal concepto que nutrió la exploración fue el de teatrocracia
planteado por Georges Balandier en su libro El poder en escenas.

A pesar de que en los posteriores experimentos no se logra retomar


de manera tan explícita, en este se adoptó una actitud quínica para/
con la disciplina y el archivo. Se crea una práctica de diseño en
donde se permite intervenir el objeto de estudio para evidenciar, a
través de la sátira y el sarcasmo, los componentes teatrales de la
política (ver Imagen 1). Es esto lo que hace del Experimento 1 un
ejercicio fundamental para informar lo que se desarrolla en el proyecto.

Reflexión medio año después:


E X P E R I M E N T O 2
ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO CÍVICO PARA SAN JOSÉ

Este experimento se entendió como un acto de curiosidad, búsqueda,


clasificación y análisis de relaciones explícitas e implícitas en el
archivo del Centro Cívico para San José a través de la creación de una
especie de atlas (ver Imagen 2). Se adoptó una actitud “arqueológica” que
consistió en una búsqueda, a través de archivos digitales, bibliotecas,
y otros archivos físicos, de las fuentes originales de aquello que
en taller estábamos explorando principalmente de manera digital.

El resultado fue un producto editorial con la sistematización de tres tipos


de información: textos (libros o informes), mapas y planos, y personas
e ideas. Eran tres hojas en papel cartulina tamaño carta e impresas a
color, que podían ser desplegadas una al lado de la otra para encontrar
relaciones no necesariamente explícitas con anterioridad. Su finalidad
práctica era sencilla: alcanzar una mayor comprensión del objeto de
estudio mediante su sistematización rigurosa y, de esta manera, alimentar
los futuros avances y experimentos desde esta postura de profundización.

Durante la presentación en el taller se reconoció que el Experimento


2 fue de cierta manera el menos “experimental” de los realizados.
Sin embargo, su realización fue de gran importancia pues concentró
en un espacio reducido la totalidad de documentos que conforman el
archivo recopilado en el taller. Las hojas diseñadas se convirtieron
en una herramienta de referencia para poder trazar distintas
conexiones, no sólo en los posteriores ejercicios personales, si no
que informaron ejercicios de otras personas integrantes del taller.
E X P E R I M E N T O 3

UCRONÍAS DEL CENTRO CÍVICO DE 1964

Este experimento fue utilizado para dos propósitos: i) la profundización en las


ideas del teatro y el espectáculo y ii) la evaluación de un método para representar
las propuestas de Centro Cívico a través de perspectivas dibujadas a mano.

Con respecto al primer propósito, se amplió la bibliografía añadiendo el ensayo


Idea del Teatro de José Ortega y Gasset, así como el libro Performance Studies:
an introduction de Richard Schechner a los estudios sobre teatro y poder
que se habían basado solamente en El poder en escenas de Georges Balandier.

El teatro se compone por una dualidad esencial: lo que se expone para


ser visto y las personas que lo ven. Bajo el lente de la teatrocracia
se puede considerar al presidente y lxs funcionarios públicos como
actorxs del teatro político, y a la ciudadanía como espect-actora,
agentes que interactúan de otras maneras pero forman parte de la obra.

Con respecto al segundo, se realizaron dos perspectivas dibujadas a mano


digitalmente, a partir de la planimetría en proyección ortogonal de la
propuesta de 1964. Se quería, sobre todo, medir el esfuerzo y tiempo que
tomaría re-dibujar estos espacios encuadrados desde el punto de vista de
una persona espectadora a nivel de piso, pues no se contaba con ninguna
perspectiva con estas características en el archivo. Posteriormente,
en caso de ser factible, se pensaba utilizar estos nuevos dibujos como
base para crear especulaciones sobre el Centro Cívico como espacio en uso.

A pesar de que el ejercicio fue provechoso para explorar la técnica del dibujo
de perspectiva a mano, se hizo evidente que no se contaba con la destreza
necesaria para producir la cantidad de dibujos necesarios con la calidad
adecuada. De esta manera, el Experimento 3 ayudó a identificar una técnica que
no era factible para desarrollar el análisis espacial de este conjunto urbano.
E X P E R I M E N T O 4

VANGUARDIA TRADICIONAL:
REFLEXIONES MACRO-MICRO SOBRE LOS CENTROS CÍVICOS DEL
MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA

Este último experimento fue un intento por conectar las ideas


abordadas en los anteriores, pues se buscó direccionar el
ejercicio hacia un posterior proyecto experimental robusto. Se
quería evidenciar que gracias a los ejercicios anteriores se había
logrado comprender al Centro Cívico como una especie de tipología
urbana que formaba parte de una extensa y articulada agenda de
desarrollo en latinoamérica; en al menos doce países de la región
se pretendía utilizar este artefacto como un medio para transmitir
ideas de progreso (ver imagen 4), como herramientas que producirían
nuevas escenografías y escenarios para el ejercicio teatrocrático.

El resultado fue un producto editorial impreso en blanco y negro


de 10 páginas (ver imagen 4). Se pusieron a prueba distintas
técnicas de representación digital y temáticas que, a pesar
de que no lo conforman su totalidad, fueron utilizadas para
desarrollar el proyecto experimental Poder y Espectáculo.

También podría gustarte