Está en la página 1de 33

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Agropecuarias

Exploración de factores para incrementar la captura masiva del


picudo Rhynchophorus palmarum L. en palma de aceite

Protocolo de tesis
Para obtener el grado de:

Maestro en ciencias Agroalimentarias

Presenta:

Ing. Luis David García García

Director:

Dr. Rodolfo Osorio Osorio

Co-director:

M.C. Luis Ulises Hernández Hernández

R/a La Huasteca 2da. Sección, Centro, Tabasco, México, diciembre de 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
OBJETIVOS.................................................................................................................................................5
Objetivos específicos:...............................................................................................................................5
HIPÓTESIS..................................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................9
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................................11
Importancia de la palma de aceite........................................................................................................11
Distribución geográfica de R. palmarum..............................................................................................11
Biología de R. palmarum........................................................................................................................12
Huevo..................................................................................................................................................12
Larva...................................................................................................................................................12
Pupa.....................................................................................................................................................13
Adulto..................................................................................................................................................13
Daños de R. palmarum en palma de aceite...........................................................................................14
Métodos de control de R. palmarum.....................................................................................................15
Sistema de captura de R. palmarum.....................................................................................................16
Feromona............................................................................................................................................16
Diseños de trampas............................................................................................................................17
Atrayentes alimenticios.....................................................................................................................18
MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................................19
Localización de los experimentos.........................................................................................................19
Características de las plantaciones de palma de aceite......................................................................20
Experimento 1. Evaluación de diseños de trampas............................................................................20
Experimento 2. Evaluación de atrayentes alimenticios......................................................................22
Análisis estadístico.................................................................................................................................23
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................................24
REFERENCIAS.........................................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

El picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum L.); (Coleoptera: Dryophtoridae) es

la plaga más importante en plantaciones de palma de coco (Cocos nucifera L.) (Osorio-

Osorio et al., 2003) y palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en Tabasco, México (Osorio-

Osorio et al., 2021). Las larvas de esta especie se alimentan del cogollo de las palmas, donde

puede destruir irreversiblemente el meristemo apical (Morin, 1986); sel daño más importante

en palma de aceite lo ocasionan los adultos al diseminar las esporas del hongo Phytophthora

palmivora (Butler) Butler, agente causal de la pudrición del cogollo (Martínez et al., 2010;

Torres et al., 2016). R. palmarum actúa como vector del nematodo Bursaphelenchus

cocophilus (Cobb) Baujard, agente causal del síndrome anillo rojo/hoja (Morales y

Chinchilla, 1990; Chinchilla, 1991; Sarria et al., 2020). En Colombia, la presencia de B.

cocophilus se asocia a la clorosis de hojas jóvenes, foliolos delgados, colapso y hojas

inferiores secas, inicio de rugosidad, acumulación de flechas y hojas cortas en palma de

aceite (Sarria et al., 2020).

El manejo del picudo R. palmarum es de importancia para los productores de palma

de aceite (Oehlschlager et al., 2002). El principal método de control está orientado a la

captura masiva de los adultos mediante trampas cebadas con feromona de agregación, más un

atrayente alimenticio (Oehlschlager et al., 2002; Hurtado et al., 2009; Moya-Murillo et al.,

2015). Actualmente se tienen varios estudios para optimizar el sistema de captura, mediante

la evaluación de diferentes diseños de trampas y diferentes atrayentes alimenticios

impregnados con insecticidas (Cibrian et al., 2022), pero hasta ahora, el sistema de trampeo

sigue siendo poco eficiente y por el uso de insecticidas representa riesgos para los

trabajadores y la contaminación del ambiente (Oehlschlager, 2007). Por lo anterior, el


objetivo de este trabajo es incrementar la eficiencia de un sistema de captura masiva de R.

palmarum basado en una feromona de agregación en plantaciones de palma de aceite. Los

resultados obtenidos de este trabajo proporcionarán una opción de captura masiva más

eficiente de R. palmarum a los palmicultores del sureste de México y consecuentemente el

manejo de la pudrición del cogollo en palma de aceite.


OBJETIVOS

Objetivo general:

Incrementar la eficiencia de un sistema de captura masiva de Rhynchophorus palmarum basado

en la feromona de agregación en plantaciones de palma de aceite.

Objetivos específicos:
 Evaluar el sistema de captura de R. palmarum con diferentes diseños y tamaños de

trampas.

 Evaluar el sistema de captura de R. palmarum con diferentes tipos de atrayentes

alimenticios.

 Comparar la eficiencia del sistema de captura en términos del número de insectos

capturados y los costos del tipo de trampa y atrayente alimenticio.


HIPÓTESIS

La exploración en las variaciones del diseño de trampas y tipos de atrayentes alimenticios

generará resultado para la obtención de una trampa más eficiente y de bajo costo para el sistema

de captura de adultos de R. palmarum basado en feromonas.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al crecimiento de la producción agrícola en la línea de los monocultivos, las

plagas y enfermedades son una latente preocupación (Brechelt, 2004). El cultivo de palma de

aceite es gravemente afectado por una serie de plagas y enfermedades, que propician la

reducción del rendimiento, pérdidas económicas y hasta mortalidad total de plantaciones

(Corley y Tinker, 2016). Las larvas de R. palmarum barrenan los tejidos del cogollo y

estípite, lo que ocasiona infecciones al meristemo conllevando el ingreso de diversos

microorganismos (Sumano et al., 2012). Uno de los principales, es el hogo P. palmivora,

causante de la enfermedad pudrición del cogollo, la cual ha mostrado agresividad y efectos

devastadores en plantaciones jóvenes (Benítez y García, 2014). Según Torres et al. (2015), la

enfermedad ha devastado casi 70,000 ha de palma de aceite en diferentes países de Centro y

Sur de América, lo que genera implicaciones sociales y económicas que hace de esta

enfermedad el mayor asolador para el cultivo (Martínez et al., 2019).

Otra de las enfermedades que utilizan como vector a R. palmarum es el anillo rojo,

causada por el nematodo B. cocophilus, la cual afecta a plantaciones de 6 a 13 años (Saénz,

2005). Los síntomas de la enfermedad son variables, pero en general inicia afectando a las

hojas más viejas y avanza progresivamente hacia las jóvenes; y al partir un tronco

transversalmente se aprecia un anillo formado por un tejido color pardo, cremoso o rosado

(Chichilla, 1992). La presencia de R. palmarum en las plantaciones de palma de aceite, ha

generado un impacto económico negativo, especialmente en América latina y el Caribe donde

se encuentran las mayores plantaciones de palma de aceite; y según un estudio realizado en

Colombia, los costos de control de R. palmarum y las enfermedades asociadas ronda los 330

millones de dólares por año (Hurtado et al., 2009). Los daños y pérdidas económicas
ocasionadas por R. palmarum son complicadas de calcular (Aldana et al., 2010). En México

no existen estadísticas oficiales que valoren los efectos en el rendimiento que puede llegar a

ocasionar esta plaga; no obstante, un 40 % de los palmicultores opina que el picudo R.

palmarum en conjunto con los roedores es uno de los principales problemas que afectan la

productividad de palma de aceite (Issac-Márquez, 2021).


JUSTIFICACIÓN

La palma de aceite es el cultivo oleaginoso de mayor importancia en el mundo; ya que en

producción y valor económico es la principal fuente de aceite vegetal (Isaac et al., 2018). Aporta

73.2 millones de toneladas de aceite vegetal al año, que representa el 25 % de la producción de

aceites vegetales a nivel mundial (FAOSTAT, 2021). En los últimos años en el sureste de

México ha contribuido al desarrollado agrícola en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y

Veracruz. (FEMEXPALMA, 2021).

Rhynchophorus palmarum, conocido como “picudo negro”, es un insecto perjudicial para

las palmas, ya que se alimenta y se reproduce en los troncos y peciolos de estas. El insecto está

asociado como vector de enfermedades en el cultivo de E. guineensis, con enfermedades como

pudrición del cogollo que causa la perdida de palmas por muerte, o de igual forma se le relaciona

con ser causante de la enfermedad del anillo rojo propiciando disminuciones en el número de

plantas causadas por su deceso. Es la combinación anterior la que ocasiona pérdidas económicas,

que debilitan al sector palmero de México.

El manejo de R. palmarum es de vital importancia para la producción de palma de aceite.

El trampeo masivo es una estrategia de control efectiva y respetuosa con el medio ambiente que

se utiliza para manejar sus poblaciones. Esta técnica implica el uso de trampas con feromona

específica que atraen a la especie.

El trampeo masivo tiene varias ventajas: 1) es una estrategia proactiva que puede reducir

las poblaciones de picudo negro antes de que causen daños significativos; 2) la exploración del

sistema de captura del picudo negro a través de variaciones en el diseño de trampa y atrayentes

alimenticios proveerá nuevas opciones para los palmicultores y así realizar un trampeo masivo

con estrategias eficientes. Al estudiar los factores para incrementar la eficiencia de captura
masiva de R. palmarum se pretende dar mayor viabilidad a este método de control, preservar el

medio ambiente y asegurar la viabilidad a largo plazo de la industria de la palma.


MARCO TEÓRICO

Importancia de la palma de aceite


La palma de aceite es el cultivo oleaginoso más importante del mundo, es la fuente

principal de aceite vegetal en términos de producción y valor económico (Murphy et al.,

2020). Su cultivo aporta 73.2 millones de toneladas de aceite vegetal al año, que representa el

25 % de la producción de aceites vegetales a nivel mundial; Aunado a esto, posee un número

superior en rendimiento de aceite vegetal en toneladas métricas por hectárea (FAOSTAT,

2021). De manera que una hectárea del cultivo de palma de aceite suele tener una producción

de más de tres toneladas de aceite vegetal, y por el contrario cultivos como la soya ( Glycine

max L.), canola (Brassica napus L. y B. rapa oleífera Metzg.) o girasol (Helianthus annuus

L.) tienden a tener una producción de menos de una tonelada (Hernández, 2020).

En México, la agroindustria de la palma de aceite se ha consolidado como el motor de

desarrollo en el sector agrícola en los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz

(FEMEXPALMA, 2021). El área cultivada a nivel nacional en los últimos 10 años ha

incrementado de 36,189 a 108,690 ha (SIAP, 2021). El volumen de producción de aceite en

el 2020 fue de 299,189 toneladas; sin embargo, esta producción solo satisfizo el 42.2 % de

la demanda en el consumo interno (FEMEXPALMA, 2021). Por lo tanto, es esperable que la

superficie cultivada de palma de aceite incremente aún más en el sur sureste de México en

los próximos años (Isaac, 2020)

Distribución geográfica de R. palmarum

Rhynchophorus palmarum es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en la

región neotropical del mundo, se extiende desde el sureste de California, EE. UU hasta
Argentina (Aldana y bustillo, 2019). En México su distribución se encuentra en los estados de

Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Veracruz (SIVICOFF, 2018).

Biología de R. palmarum

El ciclo de vida comprende los estados de huevo, larva, pupa y adulto, con una

duración de 4 a 6 meses, dependiendo del sustrato o la fuente de alimentación (Restrepo et al,

1982).

Huevo
Es de forma elíptica y liso. Un extremo es redondeado, mientras el otro es una punta;

al que se le adhiere un corpúsculo diminuto en apariencia corchosa de color café. Miden de

2.40 mm a 0.07 mm de largo y 0.02 mm a 0.87 mm de ancho, la superficie externa es picada

y tiene 7 ranuras que se extienden alrededor de la circunferencia, el huevo tiene un periodo de

incubación de 2 a 4 días (Hagley, 1965; Restrepo et al., 1982).

Larva
Es apoda, “curculioniforme”, con una cabeza hipognata con sutura hipocraneal bien

definida. Posee doce segmentos, en vista lateral, anal baja y finaliza en un saliente visible, es

de color blanco crema a amarillo- parduzco cuando está desarrollada. Las larvas pasan por 9 a

10 instares que en promedio duran 120 días, y están condicionados a factores ecológicos. En

su primer instar la larva mide de 2.65 mm de largo y 0.85 mm de ancho, tiene una cabeza

hialina que antes de su muda torna a coloración café-rojiza. Para el ultimo instar larval mide

de 50 a 60 mm por 3.8 mm a 25 mm de ancho y es aquí donde la cutícula se torna oscura y la

cabeza toma un color marrón oscuro y el abdomen rojizo. En esta etapa la larva entra al

estado pre-pupal en el cual el abdomen se contrae para iniciar la formación de la pupa.

(Hagley, 1965; Restrepo et al., 1982).


Pupa
El capullo o pupario es exarata o libre, con una coloración crema que cambia a café

rojizo tornándose negruzco, mide de 6.6 a 72 mm de largo y de 2,2 a 30 mm de ancho, con

forma oval u ovoide hecho de fibras húmedas es duro y fibroso elaborado de los restos de

tejido de su dieta (Hagley, 1965; Restrepo et al., 1982).

Adulto
Son de color negro intenso que abarca los apéndices que lo conforman, su superficie

está profundamente picada y cubierta por una pubescencia corta que brinda brillo al insecto

en su emergencia, que al paso del tiempo se desprenden adquiriendo un color negro opaco. El

adulto presenta dimorfismo sexual, los machos poseen pelos en el dorso del rostrum o pico en

forma de penacho, en tanto las hembras tienen el rostrum curvo y liso, ambos sexos son de

cuerpos grandes y fuertes, en promedio no muestran diferencias en tamaño, midiendo

hembras 33.47 mm y machos de 33.16 mm de largo con un ancho en hembra de 11.30 mm y

machos de 12mm (Hagley, 1965; Restrepo et al., 1982).

Las hembras tienen una longevidad de 158 días mientras que los machos alcanzan los

170 días (Hagley, 1965; Restrepo et al., 1982).

Se han registrado 34 especies de plantas hospederas de R. palmarum, de las cuales las

más importantes pertenecen a la familia Arecaceaes, tales como la palma de coco (Cocos

nucifera), palma de aceite (E. guineensis), palma triangular (Dypsis decaryi (Jum.), palma

Washingtonia (Washingtonia robusta Wendl), palma real (Roystonea regia (Wendl) y cocoyol

(Acrocomia aculeata (Jacq.). Otras plantas de interés económico que ataca R. palmarum son

papaya (Carica papaya L.), piña (Ananas comosus L.), caña de azúcar (Saccharum officinarum

L.), plátano (Musa sp.), cacao (Theobroma cacao), mango (Mangifera indica), aguacate (Persea

americana), naranja (Citrus sp.) anona (Annona reticulata) (Sánchez y Cerda 1993; Aldana y
bustillo, 2019; Landero-Torres et al., 2015; Dalbon et al., 2021; Schlickmann-Tank et al., 2020).

Daños de R. palmarum en palma de aceite


La palma de aceite, al igual que otros cultivos, es atacada por plagas y enfermedades (Murphy et

al.,2020). Una clara realidad de esta situación es la presencia de R. palmarum, el cual inicia un

daño al momento en el que adultos hembra acceden a la zona meristemática de la palma sitio

donde depositan sus huevos, las larvas al emerger se alimentan ocasionando galerías sobre el

tejido en crecimiento (Laing, 2010; Morin, 1986). Los adultos provenientes de palmas enfermas

dispersan hacia plantas sanas el hongo (P. palmivora) causante de la pudrición del collogo

(Laing, 2010; Saavedra-Mera, 2021). P palmivora causa la pudrición de los tejidos del cogollo y

en hojaas nuevas, lesiones que se presentan con los síntomas de (flecha corta). La enfermedad,

destruye progresivamente todo tejido nuevo siempre en la misma zona (cogollo) de la palma,

causando su muerte (Martínez et al., 2010). Por esta razón la enfermedad, pudrición del cogollo

es la más devastadora en América latina, responsable principal de la destrucción y desaparición

de plantaciones de cultivos de palma de aceite en los países de Panamá, Surinam, Brasil, Ecuador

y Colombia (Saavedra et al., 2022). En este último, se presentaron epidemias que destruyeron

más de 70,000 ha, ocasionando pérdidas de 250 millones de dólares (Torres et al., 2016). De

igual modo R. palmarum es vector de la enfermedad, conocida como anillo rojo, causada por el

nematodo (B. cocophilus) la cual provoca amarillamiento progresivo de hojas en forma

ascendente causando la muerte de la palma y a su vez teniendo un significativo impacto

económico (Chinchilla, 1997; Oehlschlager et al., 2002). La enfermedad anillo rojo se ha

reportado en Guatemala, Nicaragua, Belice, Costa Rica, El Salvador, Hondura, México, Panamá,

Brasil, ecuador, Guyana francesa, Perú, Venezuela y otros países del caribe donde ha diezmado

plantaciones de palmas y causados daños económicos que ascienden a millones de dólares

(Sarria, 2020). A raíz de los daños causados por R. palmarum al transmitir distintas
enfermedades, se le atribuye como el principal vector que destruye plantaciones de palma de

aceite (Martínez et al., 2019).

Métodos de control de R. palmarum

Rhynchophorus palmarum es un insecto plaga perjudicial en los cultivos de palmas,

principalmente en países de América latina y el Caribe (Morin et al., 1986). Por tal razón se han

creado diferentes estrategias de manejo que permiten disminuir las poblaciones de la especie,

medidas que comprenden el control químico, biológico, mecánico y etológico (Aldana et al.,

2011; Miguens et al., 2011; Martínez et al., 2019). El control químico se utilizan formulaciones

con aplicaciones semanales o quincenales de enilpirazol, imidacloprid, carbaril, carbofuran y

fipronil; este método permanece latente como principal estrategia por parte de los palmicultores,

muy a pesar de las contraindicaciones medioambientales que lleva el uso de estas moléculas (De

la Mora et al., 2022). Una alternativa al uso de insecticidas es el control biológico, mediante el

uso de insectos parasitoides y hongos entomopatógenos para mitigar las poblaciones de R.

palmarum. Se ha propuesto utilizar moscas parasitoides de larvas y pupas de Billeae menezesi

(Townsend) y Billae rhynchophorae (Blanchard) (Diptera: Tachinidae) (Gaviria, 2020). En lo

que respecta a hongos entomopatógenos se ha demostrado experimentalmente que las especies

Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) son las que mayor

capacidad como bioinsecticida y en condiciones controladas puede afectar a los adultos de R.

palmarum (León-Martínez et al., 2019).

Por último, en el control de R. palmarum, se realiza el control etológico basado en el uso

de feromona de agregación, (6-methylhept-2(E)-en-4-ol). Esta feromona es la base de un sistema

captura, donde las trampas además de feromona contienen un atrayente como caña de azúcar o
piña (Duarte et al., 2003; Oehlschlager, 2016). Como complemento a este sistema de captura de

R. palmarum, el manejo de la pudrición del cogollo se realiza mediante la cirugía del meristemo

apical, la cual consiste en retirar el tejido enfermo para dar paso al sano a su vez realizar una

aspersión a la zona expuesta con una mezcla de bactericidas, fungicidas e insecticidas, para

eliminar los microrganismos supervivientes que podrían reactivar la infección y el ataque por el

picudo R. palmarum (Benítez y García, 2014; Torres et al., 2016).

Sistema de captura de R. palmarum

El sistema de captura de R. palmarum se basa en varios componentes claves, el cual hace

uso de feromonas de agregación, diseños de trampa, cebos y atrayentes alimenticios

(Oehlschlager et al., 1993).

Feromona

Una feromona es un compuesto químico que liberado al medio ambiente establece la

comunicación entre individuos de una misma especie; éstas, se clasifican en feromonas sexuales,

de agregación, de marcaje, de alarma y otros más (Borrero-Echeverry et al., 2018; Acevedo,

2020). Las tres aplicaciones de las feromonas son: interrupción del apareamiento, captura

masiva y monitoreo (Camino et al., 2000; Acevedo, 2020). Los adultos de R. palmarum usan

feromonas de agregación como medio de interacción intraespecífica, y ésta es producida por los

machos que son capaces de liberar pequeñas dosis que atraen a ambos sexos (Aldana, 2020). La

feromona de agregación de R. palmarum 6-methylhept-2(E)-en-4-ol fue determinada por Rochat

et al. (1991), quienes establecieron el nombre común de Rhynchophorol. Además de la feromona

de agregación, se ha encontrado que en campo los machos de R. palmarum muestran atracción

del compuesto acetato de etilo, una sustancia química que producen las palmas y estimulan a los
machos a liberar la feromona de agregación, la cual se produce posterior al haberse alimentado

de la planta huésped (Aldana et al., 2020; Rochat et al., 1991).

En condiciones de campo se ha determinado que la tasa de liberación al rhynchophorol

atractivo a los adultos de R. palmarum puede variar de 1.1 mg/día a 5.9 mg/día (Aldana et al.,

2020). La feromona sintética de agregación “rhynchophorol” (2-metil-5(E)-hepten-4-ol), está

disponible comercialmente, y que en su presencia permite la captura de 6 a 30 veces adultos de

R. palmarum dependiendo de tipo trampa y atrayente alimenticio usado (Chinchilla y

Oehlschlager, 1992; Aldana et al., 2019). Con el descubrimiento de la feromona y su fórmula

sintetizada, se han logrado desarrollar planes adaptados a un manejo integrado de plagas, para

mitigar las poblaciones de R. palmarum en campo y por consiguiente reducir enfermedades en

cultivos como la palma de aceite (Camino et al., 2000).

Diseños de trampas

Hay una gran versatilidad en los diseños experimentales de trampas probadas para

capturar adultos de R. palmarum, las cuales se basan en el uso de secciones sólidas de tronco de

palmas o trampas con recipientes plásticos con o sin accesorios, los cuales capturan adultos de

ambos sexos, con el objetivo de monitorear las poblaciones o realizar captura masiva para

reducir la incidencia por enfermedades relacionadas con R. palmarum (Chinchilla y

Oehlschlager, 1992; Moya-Murillo et al., 2015). Por lo general las trampas fabricadas para

llevar a cabo esta tarea son recipientes plásticos de 20 litros de capacidad, o fabricados de

troncos obtenidos de la palma de aceite, a las que se les coloca una feromona sintética de

agregación y un cebo vegetal (Chinchilla y Oehlschlager., 1992; Montes y Ruíz., 2014). Entre

los diseños de trampa más comúnmente usadas están: 1) bucket trap que consiste en un
recipiente plástico de 20 litros, 2) sandwich trap conformada por secciones de tallo de palma

dispuestas en forma de sándwich y cubiertas con hojas de palma, 3) stem trap constituida por

secciones de tallos recién cortados y a su vez con cortes en ángulo recto de 1 cm de ancho, 4) pit

trap comprende un pozo del tamaño aproximado de un balde de 19 litros y cubierta por una

fronda de palma, 5) trampa Picusan que consiste en un recipiente invertido con un embudo

plástico en la parte superior, 6) trampa tipo CSAT formada por un recipiente de plástico con una

tapa en la parte superior, 7) trampa tipo galón de 20 litros de capacidad con 2 aberturas en la

parte superior (Oehlschlager et al., 1993; Chinchilla y Oehlschlager., 1992; Milosavljević et al.,

2020; Sumano et al., 2012; Moya et al., 2015).

Atrayentes alimenticios

Utilizados para atraer y mantener a los adultos de R. palamrum en las trampas, forma

parte de los componentes clave del al sistema de captura, dentro de los cebos y atrayentes

utilizados experimentalmente se reporta el uso de naranja dulce, nance, mango, chicozapote,

guayaba, coco verde, plátano roatán, carambola, yuca, piña, jobo, jícama, melaza y caña de

azúcar siendo estas últimas las que más eficiencia relativa han mostrado, (Duarte et al., 2003;

Osorio-Osorio et al., 2003; .Ferreira et al.,2003). El uso de estos atrayentes se realiza con el fin

de provocar una fermentación de los tejidos vegetales, para potencializar la atracción de R.

palmarum, esta fermentación promueve la liberación de compuestos volátiles, como etanol y

acetato de etilo producido por algunos tejidos vegetales, y que en condiciones de campo

promueven la atracción del adulto R. palmarum (Carreño-Correa et al., 2013; Landero-Torres et

al., 2015).
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización de los experimentos

El experimento se llevará a cabo en dos plantaciones de palma de aceite ubicadas en

Huimanguillo (Rancho “Palmiras”: 17. 739039º LN, 93.654082o LO45 msnm) y Macuspana

(rancho “Don bienvenido”: 17. 739039º LN, 93.654082 LO, 25 msnm). El clima de

Huimanguillo, Tabasco es cálido húmedo con lluvias durante todo el año y temperatura media

anual de 29.2 ºC- 28.5°C. El clima de Macuspana, Tabasco es clima cálido húmedo durante todo

el año y temperatura media anual de 31.6 °C-22.5 °C.

Características de las plantaciones de palma de aceite

El Rancho “Palmiras” cuenta con 450 ha de plantación de palma de aceite (E. guineensis)

de cinco años. El rancho “Don bienvenido” cuenta con 120 ha de plantación de palma de aceite
de siete años edad. Las plantas están sembradas en forma triangular a una distancia de 8 X 8 m.

Cada planta cuenta con una cubierta de plástico en la base para evitar la competencia con las

malezas. Las plantaciones cuentan con sistema de drenaje trazados en lotes de 10 hectáreas y

sistema de riego por aspersión

Experimento 1. Evaluación de diseños de trampas

El experimento efectuará en los meses de febrero a abril de 2024. Se compararán tres

diseños de trampas: A) tipo cubeta con ventanas, B) tipo cubeta con embudo y c) tipo cilindro

con embudo. Cada trampa será cebada con 500mg de rhyncholure 500g de piña como atrayente

alimenticio y se colgaran cercanas a las orillas de las plantaciones a una altura de 1.5m sobre el

nivel del suelo. La distancia entre trampa y trampa será de 100 m. Se utilizará un diseño de

bloques completos al azar con seis repeticiones por tratamiento.


Trampa tipo cubeta con ventanas: Para la elaboración de trampas se implementarán cubetas

con capacidad de 10L, con orificios en la parte baja para evitar la acumulación de agua por

lluvias, se le colocara un forro de malla que se ajustara alrededor de la trampa, posteriormente se

realizarán dos orificios en la tapa para ajustarla en la gasa de la cubeta, de manera que no permita

su cierre. Es una trampa que en la experimentación ha mostrado ser la que mayor número de

adultos logra capturar, por lo tanto, es de uso frecuente. Por su diseño de malla ajustada permite

que los adultos de R. palmarum se posen en la parte externa de la cubeta sin resbalar permitiendo

un acceso seguro.

Trampa tipo cubeta con embudo: Para la fabricación de la trampa cubeta con embudo, se

utilizará una cubeta de 10L, la cual se le colocará una malla a su alrededor de modo que quede
ajustada, se harán orificios en la parte baja del recipiente para permitir el paso del agua

ocasionadas por lluvia, se le colocara una tapa con un embudo ajustado, dejando un solo orificio

de entrada para los insectos. La trampa permite la retención de los adultos atraídos, omitiendo el

uso de insecticidas, tomado ventaja con otros diseños que no mantiene cautivo al insecto. Al

tener un embudo ajustado permite solo el acceso al interior mas no deja paso a una salida a los

adultos de R. palmarum.

Trampa bote tipo cilindro con embudo: En la elaboración de las trampas de botellas se

utilizarán recipientes reciclados, a los cuales se les colocará una malla ajustada, además de

realizarles un corte al recipiente a una altura de 25cm, teniendo 2 piezas resultantes, de esta

forma la parte restante del recipiente con el orificio original será girada y colocada en forma de

embudo para el paso de los insectos, por último, se realizará un gancho. Al ser una trampa

elaborada a partir de material reciclado permite mayor accesibilidad y una fabricación corta al

adaptar la botella a un diseño de trampa. Por ser reciclada presenta una ventaja competitiva

económica frente a las de mayor uso.

Experimento 2. Evaluación de atrayentes alimenticios

El experimento efectuará en los meses de mayo a julio de 2024. Este experimento será

posterior al finalizar el primero, de donde se seleccionará la trampa con mayor capacidad de

captura a la cual se evaluará los 3 tipos de atrayente alimenticio en respuesta al número de

insectos atraídos por semana durante 90 días.

Como cebos alimenticios, se emplearán trozos de A) plátano, B) piña y C) melaza, se

colocarán al fondo de cada trampa en porciones de 300 gr de atrayente alimenticio /trampa, se

colocará un sobre de feromona colgada en el interior de cada trampa, producida por Pheroshop,
conocida con el nombre de Rhyncholure (con tasa de difusión de 1.6 mg/día, estimada en

laboratorio a 28 °C), la cual atrae tanto hembras como machos de R. palmarum. La distribución

de los bloques y tratamientos se repetirá el del primer experimento, con los cambios pertinentes.

La trampa seleccionada será cebada con 500mg de rinconforol y 500g de uno de los 3

atrayente alimenticio; los cuales serán cambiadas semanalmente, se colgarán cercanas a las

orillas de las plantaciones a una altura de 1.5m sobre el nivel del suelo. La distancia entre trampa

y trampa será de 100 m.

Análisis estadístico

La comparación de los tratamientos se llevará a cabo mediante el análisis de la varianza

del número de insectos capturados por trampa por mes. La comparación múltiple de medias se

realizará mediante el método de Tukey (Zar, 2012). Para realizar un análisis económico de cada

diseño de trampa se calculará en base al costo unitario de los componentes del sistema de

captura.

Todos los análisis estadísticos se realizarán mediante el paquete estadístico SAS®

OnDemand for Academics (SAS Institute Inc, 2022). Los datos obtenidos serán analizados en el

paquete estadístico SAS® (SAS OnDemand para académicos).


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de actividades
2023-2025
Actividades A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J
Revisión de
literatura x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Elaboración, revisión
y aprobación de
Protocolo x x x x x x x
Selección y
georreferenciación de
plantaciones de
palma de aceite. x x
Elaboración de
trampas y
adquisición de
feromona x x x
Evaluación de tipos
de trampas y
atrayentes
alimenticios x x x x x x x x x
Revisión semanal de
trampas para capturar
R. palmarum x x x x x x x x x
Análisis de datos x x x x x x x x x x
Redacción del
artículo y tesis x x x x x x x
Primer borrador de la
tesis x
Envío de artículo a
revista científica x
Aprobación de la
tesis x
Solicitud de examen
de grado x
Examen de grado x

REFERENCIAS
Acevedo, F. E. (2020). El control natural de insectos en el ecosistema cafetero colombiano. In P.

Benavides Machado & C. E. Góngora (Eds.), Ecología química de interacciones entre

plantas, insectos y controladores naturales de plagas herbívoras. (pp. 106–141).

CENICAFÉ. https://doi.org/10.38141/10791/0001_5

Aldana de la Torre, R. C. A., de la Torre, J. A. A., & Moya, O. M. (2010). Biología, hábitos y

manejo de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae). Boletines técnicos,

(23), 56-56.

Aldana de la Torre, R. C., Aldana de la Torre, J. A., Moya, Ó. M., & Bustillo Pardey, A. E.
(2015). El anillo rojo en palma de aceite. Boletines técnicos, (36), 54-54.

Aldana, R.C., Aldana, J.A. y Moya. O.M. (2011). Manejo del picudo Rhynchophorus palmarum

L. (Coleoptera: Curculionidae). Boletín Técnico 23-Cenipalma. 47pp. Segunda

impresión. Bogotá.

Aldana-De La Torre, R. C., & Bustillo-Pardey, A. E. (2019). Rhynchophorus palmarum (L.)

(Coleoptera: Dryophthoridae) y su relación con enfermedades de la palma de aceite. In

46º Congreso SOCOLEN (p. 250).

Aldana-De La Torre, R. C., Montes-Bazurto, L. G., & Bustillo-Pardey, A. E. (2020). Rate of

release of rhynchophorol pheromone in relation to attraction of Rhynchophorus

palmarum (L.) (Coleoptera: Dryophthoridae) in oil palm plantations in Colombia. Journal

of entomological science. 55(4): 487–498.

Corley, R. H. V., & Tinker, P. B. (2016). The oil palm: Fifth edition. John Wiley & Sons. UK.

Benítez, É. & García, C. (2014). The history of research on oil palm bud rot (Elaeis guineensis

Jacq.) in Colombia. Agronomía Colombiana, 32(3), 390-398.

Borrero-Echeverry, F., Barreto-Triana, N., Aragón-Rodríguez, S. M., Rivera-Trujillo, H. F.,

Oehlschlager, C., y Cotes-Prado, A. M. (2018). Las feromonas en el control de insectos.

En Cotes, A. M. (Eds.), Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros (411-453).

AGROSAVIA.

Brechelt, A. (2004). El manejo ecológico de plagas y enfermedades. Primera edición. Red de

Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Santiago de

Chile, pp. 4-5.

Camino, M., Hernández, R., Gutiérrez, O., Castrejón, G., Arzuffi, B., Jiménez, P., & Castrejón,

A. (2000). Pruebas con la feromona de agregación (rhynchophorol: Rhynko-Lure)


producida por el macho de Rhynchophorus palmarum en la Costa Grande de Guerrero,

México. ASD Oil Palm Papers, 20(1), 9-12.

Carreño-Correa, R. D., Salazar-Mercado, S. A., & Espinel-Rodríguez, M. (2013). Evaluación de

cebos para el control de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) en el

cultivo de Elaeis guineensis Jacq (Arecales: Arecaceae). Rev Agron, 21, 65-72.

Chinchilla, C. (1992). El síndrome del anillo rojo-hoja pequeña en palma aceitera y cocotero.

Palmas, 13(1), 33-56.

Chinchilla, C. M. (1997). Epidemiologia y manejo integrado del anillo rojo en palma

aceitera1.Agronomía Costarricense, 21 (1), 121-126.

Chinchilla, C. M., & Oehlschlager, A. C. (1992). Comparación de trampas para capturar adultos

de Rhynchophorus palmarum utilizando la feromona de agregación producida por el

macho. ASD Oil Palm Papers, 5(1), 9-14.

Dalbon, V. A., Lisboa-Ribeiro, T. F., Molina-Acevedo, J. P., Silva, J. M., Anacleto-Andrade, A.

B., da Silva Granja, B., ... & Goulart-Santana, A. E. (2021). Respuesta comportamental y

electrofisiológica de Rhynchophorus palmarum (L. 1764). (Coleoptera: Curculionidae) a

compuestos volátiles de hongos entomopatógenos nativos. Anales de Biología (43, 65-

77).

De la Mora-Castañeda, J. G., Chan-Cupul, W., Durán-Puga, N., González-Eguiarte, D. R., Ruíz-

Corral, J. A., & Muñoz-Urias, A. (2022). Cost-benefit of trapping and population

fluctuation of Rhynchophorus palmarum L. in coconut (Cocos nucifera L.) genotypes.

Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del ambiente, 28(3), 447-463. doi:

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.02.010

Duarte, A. G., Lima, I. S. D., Navarro, D. M. D. A. F., & Sant'ana, A. E. G. (2003). Captura de
Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) em armadilhas iscadas com o

feromônio de agregação e compostos voláteis de frutos do abacaxi. Revista Brasileira de

Fruticultura, 25, 81-84.

FAOSTAT (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2021). Area harvested,

yield, and production quantity of crops.

http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/visualize.

FEMEXPALMA (Federación Mexicana de Palma de Aceite). (2021). Anuario estadístico 2021.

Villahermosa, Tabasco.

Ferreira, J. M., Leal, M. D. S., Sarro, F. B., Araujo, R. P., & de Moura, J. I. (2003). Avaliação de

diferentes fontes atrativas e suas prováveis interações na captura de Rhynchophorus

palmarum. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica), 67, 23-29.

Gaviria, J., & Löhr, B. (2020). Parasitismo de Billaea claripalpis (Diptera: Tachinidae) sobre

larvas de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae). Avances en

Investigación Agropecuaria, 24(2), 67-80.

Hagley, E. A. (1965). On the life history and habits of the palm weevil, Rhynchophorus

palmarum. Annals of the Entomological Society of America, 58(1), 22-28.

Hernández, C. M. (2020). El cultivo de palma de aceite desde el punto de vista ambiental,

económico y social. Boletín el Palmicultor, 581, 24-26.

Hurtado, R. E., Rincón, V. O., & Martínez, L. C. (2009). Análisis exploratorio de las capturas de

Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) en lotes afectados por

pudrición del cogollo en la zona occidental palmera colombiana. Palmas, 30(3), 36-50.

Isaac-Márquez, R. (2021). La expansión del cultivo de la palma de aceite en Campeche de los

pequeños productores a la agroindustria transnacional. Región y sociedad, 33, e1370.


Epub 04 de junio de 2021.https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1370

Laing, D. (2010). Causa de la pudrición de cogollo en la palma de aceite papel del calcio en una

hipótesis abiótica-edáfica. [Congreso]. XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo,

Santo Domingo, Ecuador.

https://www.researchgate.net/publication/228455652_CAUSA_DE_LA_PUDRICION_D

E_COGOLLO_EN_LA_PALMA_DE_ACEITE_PAPEL_DEL_CALCIO_EN_UNA_HI

POTESIS_ABIOTICA-EDAFICA

Landero-Torres, I., Galindo-Tovar, M. E., Leyva-Ovalle, O. R., Murguía-González, J., Presa-

Parra, E., & García-Martínez, M. A. (2015). Evaluación de cebos para el control de

Rhynchophorus palmarum (Coleóptera: Curculionidae) en cultivos de palmas

ornamentales. Entomología Mexicana, 2, 112-118.

León-Martínez, G. A., Campos-Pinzón, J. C., & Arguelles-Cárdenas, J. H. (2019). Patogenicidad

y autodiseminación de cepas promisorias de hongos entomopatógenos sobre

Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae). Agronomy Mesoamerican,

631-646.

Sánchez, P., & Cerda, H. (1993). El complejo Rhynchophorus palmarum (L) (Coleoptera:

Curculionidae) - Bursaphelenchus cocophilus (Cobb) (Tylenchida: Aphelenchoididae),

en Palmeras. Boletín de entomología venezolana,8(1), 1-18.

Sumano, D. S., Soto, S. S., Nápoles, J. R., & Sánchez, Á. S. (2012). Eficacia de captura de

Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Dryophthoridae) con diferentes diseños de

trampas en Tabasco, México. Fitosanidad, 16(1), 43-48.

Martínez, G., Sarria, G. A., Torres, G. A., Varón, F., Romero, H. M., & Sánz, J. I. (2010).

Avances en la investigación de Phytophthora palmivora, el agente causal de la Pudrición


del cogollo de la palma de aceite en Colombia. Palmas, 31(1), 55-63.

Martínez, L. C., Plata-Rueda, A., Rodríguez-Dimaté, F. A., Campos, J. M., Santos Júnior, V. C.

D., Rolim, G. D. S. & Serrão, J. E. (2019). Exposure to insecticides reduces populations

of Rhynchophorus palmarum in oil palm plantations with Bud Rot disease. Insects, 10(4),

111.

Miguens, FC, de Magalhães, JAS, de Amorim, LM, Goebel, VR, Le Coustour, N.,

Lummerzheim, M., Moura, JI. & Costa, RM (2011). Mass trapping and bilogical control

of Rhynchophorus palmarum L.: a hypothesis based on morphological evidences.

EntomoBrasilis, 4 (2), 49-55.

Milosavljević, I., Hoddle, C. D., Mafra-Neto, A., Gómez-Marco, F., & Hoddle, M. S. (2020).

Effects of food bait and trap type on captures of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera:

Curculionidae) and trap bycatch in Southern California. Journal of Economic

Entomology, 113(5), 2407-2417.

Montes, L., & Ruíz, E. (2014). Eficacia y costo del trampeo para capturar Rhynchophorus

palmarum usando caña de azúcar y melaza aislada. Revista Palmas, 35(1), 33-40.

Montes-Bazurto, L. G., & Bustillo-Pardey, A. E. (2019). Trampeo como estrategia de manejo de

Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae). In Congreso Sociedad

Colombiana de Entomología, Memorias & resúmenes. 46 Congreso Socolen (pp. 243-

249).

Morales, J. L., and C. Chinchilla. "Picudo de la palma y enfermedad del anillo rojo/hoja pequeña

en una plantación comercial en Costa Rica." Turrialba 40 (1990): 478-485.

Morin, J. P., Lucchini, F., De Araujo, J. C. A., Ferreira, J., & Fraga, L. S. (1986). Le contrôle de

Rhynchophorus palmarum par piégeage à l'aide de morceaux de palmier. Oléagineux,


41(2), 57-59.

Moya-Murillo., O., Aldana-de La Torre, R. C., & Bustillo-Pardey, A. E. (2015). Eficacia de

trampas para capturar Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae) en

plantaciones de palma de aceite. Revista Colombiana de Entomología, 41(1), 18-23.

Murphy, D.J., Goggin, K. & Paterson, R.R.M. Oil palm in the 2020s and beyond: challenges and

solutions. CABI Agric Biosci 2, 39 (2021). https://doi.org/10.1186/s43170-021-00058-3

Oehlschlager, A. C. (2016). Palm weevil pheromones–discovery and use. Journal of chemical

ecology, 42(7), 617-630.

Oehlschlager, A. C., Chinchilla, C. M., Gonzalez, L. M., Jiron, L. F., Mexzon, R., & Morgan, B.

(1993). Development of a pheromone-based trapping system for Rhynchophorus

palmarum (Coleoptera: Curculionidae). Journal of Economic Entomology, 86(5), 1381-

1392.

Oehlschlager, A. C., Chinchilla, C., Castillo, G., & Gonzalez, L. (2002). Control of red ring

disease by mass trapping of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae).

Florida Entomologist, 85(3) 507-513. doi: https://doi.org/10.1653/0015-

4040(2002)085[0507:CORRDB]2.0.CO;2

Oehlschlager, C. (2007). Optimizing trapping of palm weevils and beetles. In III International

Date Palm Conference 736 (pp. 347-368).

Osorio-Osorio R, Cibrián-Tovar J, López-Collado J, Cortez-Madrigal H, Cibrián-Tovar D (2003)

Exploración de factores para incrementar la eficiencia de captura de Rhynchophorus

palmarum (Coleoptera: Dryophthoridae). Folia Entomol Méx 42:27–36

Restrepo, L. G., Rivera, F., & Raigosa, J. D. (1982). Ciclo de vida, hábitos y morfometria de

Metamasius hemipterus Olivier y Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera:


Curculionidae) en caña de azucar (Saccharum officinarum L.). Acta Agronómica, 32(1-4),

33-44.

Rochat, D., Malosse, C., Lettere, M., Ducrot, P. H., Zagatti, P., Renou, M., & Descoins, C.

(1991). Male-produced aggregation pheromone of the American palm weevil,

Rhynchophorus palmarum (L.) (Coleoptera, Curculionidae): Collection, identification,

electrophysiogical activity, and laboratory bioassay. Journal of Chemical Ecology,

17(11), 2127-2141.

Saavedra, K., Casanova, C. Escarabay, A. & Pluas, Y. (2022). Análisis económico frente a la PC

(Phytophthora palmivora) de la Palma Africana en el sector agroindustrial. Caso de

estudio La Fabril planta La Independencia período 2021. Código Científico Revista de

Investigación, 3(3), 301-315.

Saavedra-Mera, K. A. (2021). Impacto económico de la pudrición del cogollo (phytophthora

palmivora) de palma aceite, cantón La Unión. Journal of Economic and Social Science

Research (JESSR),1(2), 38-49.

Saenz, A. (2005). Aspectos generales e importancia del agente causal de anillo rojo. Palmas,

26(2), 59-70.

Sarria, G. A., Riascos-Ortiz, D., Medina, H. C., Mestizo, Y., Lizarazo, G., & De Agudelo, F. V.

(2020). Molecular identification of Bursaphelenchus cocophilus associated to oil palm

(Elaeis guineensis) crops in Tibu (North Santander, Colombia). Journal of Nematology,

52, e2020-117. doi: 10.2130/jofnem-2020-117

SAS Institute Inc. (2022) SAS OnDemand for Academics. SAS® Studio release 9.04. Cary, NC,
USA.
Schlickmann-Tank, J. A., Enciso-Maldonado, G. A., Haupenthal, D. I., Luna-Alejandro, G., &

Badillo-López, S. E. (2020). Detección y variación temporal de Rhynchophorus


palmarum (Linnaeus)(Coleoptera: Dryophthoridae) en cultivos de Acrocomia aculeata

(Jacq.) Lodd. ex Mart. en Itapúa, Paraguay. Revista chilena de entomología, 46(2), 163-

169.

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). (2021, septiembre 21). Anuario

estadístico de la producción agrícola 2020. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Sistema integral de vigilancia y control fitosanitario SIVICOFF (2018). Rhynchophorus

Palmarum (Linnaeus, 1758). http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/08%20Gu

%C3%ADas%20de%20s%C3%ADntomas%20y%20da%C3%B1os/Gu%C3%ADas

%20de%20s%C3%ADntomas%20y%20da%C3%B1os%20nativas/Rhynchophorus

%20palmarum_Version%20Larga.pdf

Torres, G. A., Sarria, G. A., Martinez, G., Varon, F., Drenth, A., & Guest, D. I. (2016). Bud rot

caused by Phytophthora palmivora: a destructive emerging disease of oil palm.

Phytopathology, 106(4), 320-329.

Zar, J.H. (2010) Biostatistical Analysis. 5th ed. Prentice Hall, NJ.

También podría gustarte