Está en la página 1de 4

Ciclo Biológico de Anastrepha Fraterculus

Estado de Pupa
Luego de la madurez de la larva, esta abandona el fruto y pasa a la etapa de Pupa coartada, lo cual
es simplemente la persistencia del estado de la piel larval endurecida y no transparente, en la que se
da un amplio remodelamiento del individuo. En esta etapa ha perdido movilidad y forma una
capsula con 11 segmentos que al transcurrir unas pocas horas cambia de color, pasando de blanco a
marron y posee una longitud de 3 a 10 mm y un diámetro de 1,25 a 3,25 mm con forma de capsula
cilíndrica.

Figura 1. Estado de pupa en Anastrepha Fraterculus


Tomado de https://infoagro.cothn.pt/portal/index.php?id=2006
Para pasar de larva a pupa el organismo debe sufrir unos cambios, diluyendo las células larvales y
organizando la función de otras células que estaban en reserva, las cuales darán origen al desarrollo
del nuevo tejido, que tiene como principal fenómeno la esclerotizacion (endurecimiento por quitina)
de la cuticula que se ha considerado el primer evento en la pupariación. Y se han identificado cuatro
proteínas influyentes en el estado de pupario. A las 40 horas del estado pupario se puede evidenciar
la aparición de la primera capa de cuticula pupal (Gordillo, 2016).
Según Cruz & Toledo (2009); la muda y la pupa son reguladas por la aparición de tres hormonas
una cerebral, ecdisoma y juvenil. Hay por su parte una liberación de hormona cerebral a la
hemolinfa durante el estado de larva, la cual va a ser usada en la formacion de la pupa y en el
posterior desarrollo de las estructuras adultas.
El estado de pupa en mosca de la fruta se genera a unos centímetros de la superficie o debajo de
hojarascas en el suelo, la cual pasará de 8 a 15 días en esta forma, aunque alguns autores evidencian
la presencia de este estado durante algunos meses y esto se da en algunas especies divoltinas que
presentan una etapa de diapausa que no es mas que un estado de inactividad fisilógica en el que el
organismo permanece en reposo, lo que depende estrictamente de las condiciones ambientales como
temperatura y humedad disponible (Aluja., et all 1983).
Son multiples los estudios que demuestran el impacto que tiene la temperatura en la fase pupal de
mosca de la fruta; Por ejemplo Telles, 2009; demostró que en esta especie de mosca de la fruta altas
temperaturas (mayores a 40 °C) presentaron cambios en el estado funcional de las proteínas
involucradas en el proceso pupal, causando posteriores malformaciones en las alas de los adultos.
Como tambien se ha demostrado que la incidencia de altas temperaturas en esta fase de
metamorfosis puede causar un retardo en el tiempo de paso a adulto. Tambien (Sivinsky et
all.,1984) citado por (Telles.,2009) demostraron la influencia en el peso y tamaño de los organismos
adultos que pueden causar problemas en la atracción sexual en el caso de machos, pues las hembras
prefieren machos de mayor tamaño para el apareamiento lo que puede estar relacionado con la
mayor cantidad de feromonas en machos de mayor tamaño y al sonido emitido para la atracción.
Durante el tiempo de pupa, aquella larva primitiva inicia el desarrollo de alas, de tres pares de patas,
del sistema reproductor, el sistema nervioso y su cuerpo se divide en tres zonas que son visualmente
diferenciadas, de esa forma queda formado el organismo prematuro adulto. Así queda formado el
adulto que presenta en la cabeza un ptilinum, que es un órgano que se dilate y contrae por la llegada
y salida de hemolinfa y que le permite romper el extremo de la crisalide conocido como ceroteca y
de esa forma poder emigrar (Marin,.2017). Así, rompiendo el extremo anterior del capullo, emerge
la mosca adulta de Anastrepha Fraterculus, que aveces deja una endidura y otras rompe por
completo la extremidad de la pupa y a pesar de su cuerpo blando y sensible puede darse paso y
hacer las grietas en el suelo para poder emerger y continuar su ciclo o perecer si alguna de sus
extremidades, principalmente las alas presentan deformidades (Volosky.,2010).
Estado adulto
Una vez anastrepha Fraterculus a emergido de la pupa como organismo adulto inmaduro, deberá
esperar un lapso de dos semanas aproximadamente para llegar a su estado normal de adulto.
Buscando algún vegetal, la joven mosca sorberá el liquido de alguna herida del tallo o de los frutos
para extraer la cantidad de proteinas y aminoácidos necesarios que le permitirán llevar a acabo su
madurez y desarrollo sexual. Pero debido a que no son capaces de desdoblar la proteína en
aminoácidos asimilables, requieren de una constante búsqueda de bacterias simbióticas que les
permitan completar dicho proceso metabólico (Korytkowski, 1991) citado por la (Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria, 2016)

Figura 2. Emergencia estado adulto


Tomado de www.inra.fr
La fecundación de la hembra difiere en cuanto al tiempo pues algunos autores como (Estrada,.1953)
afirma: “La hembra es fecundada al segundo día, es capaz de poner algunos huevos al tercer día,
pero el desovo principal se efectúa del séptimo al octavo día”. Mientras que otros estudios
establecen un lapso de tiempo más prolongado, constatando que la mosca inmediatamente sale de
su pupa no está madura como para llevar a cabo la ovoposición inmediatamente por lo que debe
pasar por lo menos una semana para empezar a ovopositar.
Al periodo comprendido entre la emergencia y la copula se le llama periodo copulatorio. Luego
cuando los huevos alcanzan la madurez, la mosca busca los frutos principalmente aquellos de
cascara fina y que estén maduros, pero si no los encuentra utiliza los frutos verdes. Al encontrar el
sustrato alimenticio adecuado ovoposita en este y comenzara la aparición de pequeñas larvas y
seguir el ciclo de la nueva generación.Una vez la mosca ha ovopositado secreta una feromona de
marcaje con su ovopositor arrastrándolo por el área donde se encuentran los huevos, con el fin de
anunciar a sus congéneres que allí ya se encuentra una ovopostura y no se vuelva a ovopositar por
otro individuo. Cada especie por su parte, tiene preferencia por determinada especie de fruta
(Volosky,.2010).
Puede ovipositar de 100 a 800 huevos durante su vida (ALUJA, 1993). La duración de la vida de la
mosca de la fruta varia y puede llegar a vivir hasta noventa días, dependiendo de las condiciones
favorables de alimento, pues sin el pueden perecer a los tres días. Mientras que pueden llegar a
producir hasta doce generaciones por año (ICA,.2005).
El adulto de Anastrepha Fraterculus tiene el cuerpo de color amarillo, naranja, café o negro entre
otros, está cubierto de pelos, cabeza grande y ancha, recta o inclinada hacia atrás. Los ojos son
grandes y de color por lo general verde luminoso o violeta, presenta ocelos, antenas de tipo
decumbente que forma tres segmentos, son cortas y presentan aristas, aparato bucal con probóscide
corta, carnosa y de labella grande. Mientras que el torax está constituido por tres regiones que posee
gran cantidad de setas que se recubren de fina pubescencia y presentan bandas o manchas que
difieren en las diferentes especies. Tiene alas grandes con manchas de color negro, café, naranjao
amarillo formando diversos patrones de coloración. Respecto al abdomen está constituido por cinco
o seis segmentos, la genitalia del macho es pequeña y en hembras se ha observado que los tres
últimos segmentos del abdomen están modificados; presentando en el séptimo, una envoltura que
forma el ovopositor y el octavo segmento forma una estructura conocida como raspador y ya el
noveno segmento es el oviscapo (ovopositor) (ICA., 2005).

Figura 3.Anastrepha Fraterculus hembra en estado adulto


Tomado de https://www.flickr.com/photos/agrocalidad/7780911876

Bibliografia
Gordillo, N & Pizarro F (2016). Monitoreo de las especies y hospederos alternativos de los géneros
anastrepha y ceratitis en los cantones gualaceo, chordeleg y sigsig de la provincia del Azuay.
Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador.
Tellez, G (2009). Efecto de la temperatura en el desarrollo de la Pupa y madurez sexual del adulto
de Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae).Repositorio ECOSUR. Recuperado de
http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1672
Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2005). Las moscas de la fruta. Voletin Sanidad Vegetal
14. Bletin Tecnico, Editorial líneas digitale Ltda. recuperado de
https://www.ica.gov.co/getattachment/f2cd7a85-e934-418a-b294-ef04f1bbacb0/Publicacion-
4.aspx

Aluja M. et al 1983: Nuevas especies del genero Anastrepha. Programa Moscamed, Méjico.


Secretaria de la Convención Internacional de Proteccion Fitosanitaria (CIPF) (2016). Protocolos de
diagnostico. Normas nternacionales fitosanitarias # 27, anexo 9. Recuperado de
http://www.fao.org/3/a-mo646s.pdf

Volosky D (2010). Las moscas de las frutas. Biblioteca Gabriel Olalquiaga F. Edicion SAG. Santiago
de Chile, Chile.

Marin, D (2017). Variabilidad Molecular y Taxonomia de Larvas de Moscas de la Fruta Anastrepha


spp. (diptera: tephritidae) Asociadas a Tres Frutales zonas de Vida en Antioquia. Universidad
Nacional de Colombia. Medellin, Colombia.

También podría gustarte