Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Loja

Estudiantes: Lady Cabrera, Yomaira Carrión, Brigith Cevallos y Arantxa Garcés


Ciclo: Primero Fecha: 02/02/2023
Asignatura: Psicología General y del Aprendizaje Docente: Mgtr. Karla Medina

Desarrollo:
Inteligencia visoespacial
Según Galindo (2018), citando a diversos investigadores, se indica que aquellos individuos

dotados de inteligencia visoespacial exhiben habilidades para discernir formas y objetos, incluso

cuando se presentan desde distintos ángulos. Además, demuestran capacidad para comprender y

manejar conceptos espaciales, así como para elaborar y utilizar mapas, planos y otras

representaciones visuales. Estas personas se distinguen por su capacidad para ubicarse con

precisión en entornos visuales, realizar transformaciones mentales sobre percepciones visuales, e

imaginar movimientos o desplazamientos internos dentro de configuraciones espaciales.

Actividades para potenciar la inteligencia visoespacial

Juego de Palabras Veloces

Objetivo del juego. Recordar y reconocer la mayor cantidad posible de palabras que

aparecen brevemente en la pantalla.

Desarrollo

• Inicio del juego: Los jugadores comienzan con una pantalla en blanco.

• Aparición de Palabras: Se muestran palabras en la pantalla durante un tiempo muy

corto, por ejemplo, 2 segundos cada una.

• Desaparición de Palabras: Después del tiempo asignado, las palabras desaparecen de la

pantalla.
• Fase de Recuerdo: Los jugadores tienen un breve período, por ejemplo, 10 segundos,

para recordar tantas palabras como sea posible. Pueden subrayarlas en una hoja de apoyo.

• Puntuación: Se otorgan puntos por cada palabra recordada correctamente.

Esta actividad de memoria con palabras que pasan rápidamente implica la visualización,

atención y procesamiento rápido de información. Durante el juego, los participantes se enfrentan

a una serie de palabras que aparecen brevemente en la pantalla. Deben concentrarse para captar

las palabras antes de que desaparezcan, lo que requiere una atención visual aguda. Luego, deben

procesar rápidamente la información visual, recordar las palabras que vieron y reconocerlas antes

de que desaparezcan. Esto desafía su memoria visual y capacidad de reconocimiento rápido.

Consideramos que esta actividad es una forma dinámica de desarrollar habilidades

visoespaciales al tiempo que se mejora la atención, el procesamiento visual, la memoria y la

flexibilidad cognitiva.

Juego del laberinto

Objetivo del Juego. El objetivo del juego del laberinto es encontrar la salida del laberinto

desde un punto de inicio.

• Inicio del juego: El jugador comienza en el punto de inicio del laberinto.

• Movimiento: Los jugadores pueden moverse a lo largo de los pasillos del laberinto

utilizando un lápiz o un marcador. Pueden moverse hacia arriba, abajo, izquierda o derecha,

según la dirección de los pasillos que hayas dibujado.

• Exploración y navegación: Los jugadores exploran el laberinto, tratando de encontrar el

camino hacia la salida. Deben decidir qué dirección tomar en cada cruce y evitar callejones

sin salida.
• Finalización: El juego se completa una vez que el jugador llega al punto final del laberinto.

El juego del laberinto en una hoja de papel es una actividad que potencia la inteligencia

visoespacial. Al explorar el laberinto, los jugadores desarrollan su percepción y visualización del

espacio, comprendiendo la disposición de pasillos y cruces.

Además, fortalece su orientación al tomar decisiones sobre la dirección a seguir y su

capacidad de resolver problemas espaciales, como encontrar la salida y evitar callejones sin salida.

Este juego también mejora la memoria espacial al requerir que los jugadores recuerden caminos

previamente tomados. En resumen, es una experiencia divertida que estimula diversas habilidades

cognitivas relacionadas con la inteligencia visoespacial.


Bibliografía

Galindo, L. (2018). La inteligencia visoespacial en las estrategias de enseñanza-aprendizaje de

las ciencias ambientales. Colombia: PANORAMA.

También podría gustarte