Está en la página 1de 7

Péndulo simple: determinación de g

Yixuan Zhou

1º1 C

4/5/2023
Índice
Objetivo………………………………………………..3

Fundamento científico...……………………………….3

Materiales.......................................................................3

Procedimiento. ………………………………………...3

Montaje..………………………………………3

Experimento......................................................4

Resultados......................................................................4

Datos.................................................................4

Análisis……………………………………….4

Conclusión ……………………………………………5

Bibliografía…………………………………………...6
Objetivo
Determinar el valor de g mediante un péndulo simple.

Fundamento científico
El péndulo simple (también llamado péndulo ideal) es un sistema idealizado constituido por una
partícula de masa m que está suspendida de un punto fijo mediante un hilo al que se le puede regular su
longitud y su peso.

En las pequeñas oscilaciones, donde el ángulo no es muy grande, la amplitud de este no influirá en su
periodo de oscilación, en estos casos se puede calcular el periodo mediante la siguiente ecuación:

T =2 π .
√ L
g

Materiales
 Soporte
 Barra metálica con nuez doble
 Hilo
 Regla graduada (±0,001m)
 Cronómetro (±0,01 s)
 Bola metálica
 Transportador

Procedimiento
Montaje
 Realizar el montaje de la imagen 1. Ajustar la barra metálica al soporte con la ayuda de la nuez
doble. Cortar 4 hilos de manera que al atarlos a la barra metálica y la bola quede una longitud
de 0,3 m, 0,35 m, 0,4 m y 0,45 m respectivamente.

Imagen 1. (Sacada de https://www.shutterstock.com/image-vector/vector-illustration-simple-pendulum-object-


260nw-2098057393.jpg)

Experimento
3
 Atar el primer hilo de manera que quede una longitud de 0,3 m. Separar la bola de su punto de
equilibrio unos 10º y suéltala. Usa la regla y el transportador como ayuda.
 Cronometrar el tiempo que tarda la bola en hacer 10 oscilaciones. Anotar el tiempo y repetir el
proceso 4 veces más. Repetir el experimento entero para los otros tres hilos (0,35 m, 0,4 m y
0,45 m).

Resultados
Datos
Longitud 10 T (±0,01 s) T T2
(±0,001 m) 1 2 3 4 5 X̅
0,3 11,12 11,27 11,43 11,44 11,32 1,13 1,28
0,35 11,93 12,25 12,11 12,07 12,09 1,21 1,46
0,4 12,85 12,93 12,74 12,81 12,90 12,85 1,29 1,66
0,45 13,76 13,92 13,63 13,64 13,58 13,71 1,37 1,88
Tabla 1. Datos. (Elaboración propia)

A partir de la tabla 1 podemos realizar la gráfica de T2 frente a L.

T2-L
0.5
0.4 f(x) = 0.249500998003992 x − 0.0167165668662677
0.3
L(m)

0.2
0.1
0
1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2
T2(s)

Gráfica 1. Gráfica T2-L. (Elaboración propia)

Análisis
Elevando la ecuación inicial en ambos miembros y despejando podemos llegar a una ecuación para
calcular g.

T =2 π .
√ L
g
2 2 L
T =4 π .
g

2 L
g=4 π . 2
T

4
Como se puede observar en la ecuación final, L/T 2 es la pendiente de la gráfica 1. Por lo tanto solo
tenemos que sustituirlo para obtener el valor de g.
g = 4π2*L/T2
g = 4π2*0,2495
g = 9,85 m/s2
Tomando 9,80 m/s2 como valor real de g podemos calcular los errores del resultado.

E a=|V r −V a|=|9 , 80−9 ,85|=0 , 05


Ea 0 , 05
Er = .100 %= .100 %=0 ,51 %
Vr 9 , 80

Vr = valor real
Va = valor aproximado

Conclusión
Nos salió bastante bien el experimento, el error del resultado es inferior del 1 %; sin embargo, hubo
varios problemas a la hora de realizar el experimento. Había complicaciones a la hora de atar los nudos
para conseguir una longitud exacta, sería mejor usar una regla flexible para este caso. También era
costoso a la hora de cronometrar, ya que muchas veces paras antes de tiempo o demasiado tarde, pero
este problema se resuelve al tomar 10 oscilaciones, lo que disminuye mucho los errores.

Bibliografía
 https://openstax.org/details/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-1

También podría gustarte