Está en la página 1de 5

PRIORIZACIÓN CURRICULAR 2021

Matriz de distribución de capacidades para la nivelación


Curso: Tercero Área: Educación para el Arte Disciplina:
Semana Mes Actividades Orientaciones para el abordaje

A Se recomienda el desarrollo de actividades


para la toma de conciencia respecto a los
2 al 5 / marzo Reencuentro cuidados necesarios para el desarrollo de
clases presenciales: protocolos sanitarios,
horarios de clase, conversatorios sobre el año
2020, etc.

B Semana para evaluación diagnóstica de las


diferentes áreas/componentes, según el ciclo
8 al 12 / marzo Diagnóstico correspondiente.
Se sugiere orientar la evaluación diagnóstica
en aquellas capacidades que los estudiantes
requieren para cursar el grado correspondiente
al 2021. Sobre estas mismas capacidades se
realizará la nivelación durante el mes de
marzo.

Nivelación / Retroalimentación

Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje

C 15 al 19 / marzo -

D 22 al 26 / marzo

E 29 al 30 / marzo
Desarrollo de capacidades correspondientes al grado/curso

Semana Mes Capacidad Tema/s Orientaciones para el abordaje

1 5 al 9/abril • Personaje, lugar, tema.


Improvisa acciones a partir de • Espacio, tiempo y energía.
diversos estímulos. • Estímulos externos o internos.
• Acción creativa como respuesta a
los estímulos.
2 12 al 16/abril
• El hecho folclórico,
Investiga acerca del resurgimiento características, importancia
del folclore en Paraguay y América
3 19 al 23/abril Latina a partir de 1960 en adelante. • Proyección folclórica, concepto,
grados de proyección, cultores:
Celia Ruiz, Gilda Ruiz, Lilú Torres,
Emilio Barrientos, Inocencio Báez,
otros.
4 26 al 29/abril - Grupo Arte Nuevo. Origen.
Contexto. Características. Obras.
(Olga Blinder. Josefina Plá. Edith
Giménez. Lili del Mónico. Pindú,
etcétera.)
5 3 al 7/mayo Investiga sobre las obras plásticas Escultura. Obras. Materiales. (Hugo
visuales y sus creadores en el Pistilli. Herman Guggiari. Ángel
ámbito nacional contemporáneo a Yegros. Gustavo Beckelmann y
partir de 1990 en adelante. otros).
6 10 al 13/mayo El Aleph. Origen.
Contexto. Características. Obras.
(Marithe Zaldívar. Mónica
González. Alejandra García.
Gustavo Benítez. Julio González).
7 17 al 21/mayo - Obras. Particularidades.
(Félix Toranzo. C. Colombino.
Ofelia Olmedo. Osvaldo Salerno.)
8 24 al 28/mayo Obra, temática, medio sonoro,
forma musical.
Obras populares
9 31/mayo al 4/junio Reconoce las características de las Obra, temática, medio sonoro,
obras musicales nacionales forma musical.
populares, folklóricas y eruditas de Obras folklóricas
10 7 al 11/junio la época de estudio Obra, temática, medio sonoro,
forma musical.
Obras eruditas
14 al 25/junio
Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Primera Etapa

28/junio al 9/julio
PERIODO DE EVALUACIONES – PRIMERA ETAPA

26 /julio al 6/agosto
Periodo de retroalimentación, para afianzar las capacidades y temas desarrollados en la primera etapa, con miras a
la fijación de los mismos, y a garantizar el logro de aprendizajes significativos

11 9 al 13/agosto Utiliza creativamente técnicas y


procedimientos plásticos en Instalación: Materiales, temática.
producciones individuales.
12 16 al 20/agosto Investiga sobre la renovación de las Titeres y muñecos. Piriri teatro. El
propuestas teatrales. circo como espectáculo teatral.
Circo del Sol.
13 23 al 27/agosto Investiga sobre el uso de la danza Uso de la danza según su función
según su función. • Ritual
• Tradicional y popular.
• Como terapia.
14 30/agosto al 3/septiembre Identifica auditivamente las formas, • Géneros musicales nacionales:
los géneros y los estilos desde polka, guarania, galopa, etcétera.
1990. • Géneros (según medio sonoro):
vocal, instrumental y mixto.
15 6 al 10/septiembre Indaga sobre los adelantos • Aportes de la tecnología a las
tecnológicos en los ámbitos artes plásticas.
contemporáneos del arte. • Arte digital. Video arte.
16 13 al 17/septiembre Analiza obras literarias teatrales Obra. Autor. Época. Género.
nacionales más representativas de Libreto. Argumento. Tema.
la época 1990 en adelante. Conflicto. Época. Personajes:
principales, secundarios. Mensaje.
17 20 al 24/septiembre Comunica sentimientos, ideas, •
situaciones, estados anímicos, El estímulo sonoro como referente
atendiendo a las características de de la expresión corporal.
la música utilizada como estímulo
18 27/septiembre al 1/octubre
Sonidos de la tierra.

Indaga sobre los proyectos Instrumentos reciclados.


musicales nacionales. FONDEC.
Arpas, record guines.

19 4 al 8/octubre Recursos corporales: movimientos,


desplazamientos, lenguaje verbal,
Utiliza recursos corporales y otros.
expresivos en la interpretación de Recursos expresivos: gestos,
roles. lenguajes verbales y no verbales.
Utilización de planos.
Caracterización de personajes.

20 11 al 15/octubre Identifica las características del Teatro experimental asunceno


teatro de vanguardia y de (Tito Jara Román). Estudio
experimentación que se desarrolló libre (Rudy Torga). Tiempovillo,
en Latinoamérica. Agustín Núñez.
21 18 al 22/octubre Interpreta vocalmente obras
nacionales y universales de la época Relajación, respiración,
22 25 al 29/octubre de estudio, en forma individual o entonación, articulación y fraseo.
grupal.
1 al 12/noviembre Periodo de repaso, con miras a las evaluaciones de cierre de la Segunda Etapa

15 al 30/noviembre PERIODO DE EVALUACIONES – SEGUNDA ETAPA

También podría gustarte