Está en la página 1de 3

Historia

1. ¿Cuál es la importancia del método de inducción en la investigación


histórica y cómo se relaciona con la comprensión de la historia local en el
contexto de la historia general de un país?
2. ¿Cuáles son los principales submétodos de investigación histórica
mencionados en el texto y cómo contribuyen a una comprensión más
completa de los eventos históricos?
1. Importancia del método de inducción en la investigación histórica y su
relación con la historia local y general: La importancia del método de
inducción radica en su capacidad para permitir el paso de hechos singulares a
proposiciones generales, es decir, de lo particular a lo general. En el contexto
de la investigación histórica, esto significa que comprender los eventos locales
es crucial para obtener conclusiones más precisas sobre la historia general de
un país. Aunque la historia general de un país no se reduce simplemente a la
suma de sus historias locales, conocer los detalles particulares es fundamental
para obtener una comprensión más completa de la historia nacional.
Fundamentación teórica: El autor fundamenta esta metodología al
explicar que la historia local proporciona la base para comprender la historia
nacional. Afirma que, aunque no todas las historias locales contribuyen
directamente a la historia nacional, conocer los eventos particulares es
esencial para obtener conclusiones más realistas en la investigación
histórica. Así, el autor aboga por un enfoque que vaya de lo general a lo
particular, reconociendo la importancia de los detalles locales en la
construcción de una narrativa histórica más completa y precisa.
2. Principales submétodos de investigación histórica y su contribución a
una comprensión más completa de los eventos históricos: Los principales
submétodos de investigación histórica mencionados en el texto son el
cronológico, el geográfico y el etnográfico. El submétodo cronológico implica el
estudio de los eventos históricos en orden sucesivo, lo que facilita la
interpretación histórica al proporcionar un marco temporal claro. El submétodo
geográfico analiza los eventos históricos en función de la geografía,
reconociendo la importancia del conocimiento geográfico para comprender la
historia de un país o región. Por último, el submétodo etnográfico relaciona los
eventos históricos según razas, nacionalidades, religiones y manifestaciones
culturales, lo que permite una comprensión más profunda de la diversidad
cultural y social en el contexto histórico.
Fundamentación teórica: El autor respalda estos subm1étodos al citar
ejemplos de historiadores que han aplicado estos enfoques en sus
investigaciones. Destaca la importancia de comprender el desarrollo temporal,
geográfico y social de los eventos históricos para obtener una visión más
completa y precisa de la historia. Además, al mencionar obras específicas que
utilizan estos submétodos, el autor respalda teóricamente su eficacia y
relevancia en la investigación histórica.”
Autores que menciono en base a fundamentación teórica
Dr. José A. Martínez-Fortún Foyo
Dr. Fernando Ortiz Fernández
Natalia Bolívar Aróstegu

Sociología

1. ¿Cómo concibe Pierre Bourdieu la "reflexividad" en su obra y cuál es su


importancia en la historia social de las ciencias sociales?
2. ¿Cuál es el papel que la historia social de las ciencias sociales, según
Bourdieu, desempeña en el progreso de la ciencia y cómo contribuye a la
comprensión de la actividad científica?
¿Cómo concibe Pierre Bourdieu la "reflexividad" en su obra y cuál es su
importancia en la historia social de las ciencias sociales?

En su obra, Bourdieu concibe la "reflexividad" como un proceso de autoconciencia


de los propios supuestos epistemológico en el ejercicio de la investigación
científica. Para Bourdieu, la reflexividad es un método esencial que implica
cuestionar y tomar conciencia de los supuestos epistemológicos que subyacen en
la práctica científica. Esta reflexividad que se refleja es fundamental para la
historia social de las ciencias sociales, ya que permite comprender cómo los
contextos históricos y sociales influyen en la producción del conocimiento
científico. Bourdieu sostiene que esta reflexividad crítica es crucial para la lucidez
colectiva y para avanzar en el entendimiento de las ciencias sociales.
Fundamentación teórica: Bourdieu apoya su concepto de reflexividad en la
noción de que el conocimiento científico está arraigado en contextos sociales e
históricos específicos. Esto se relaciona con su teoría de los campos sociales,
donde argumenta que las prácticas científicas están moldeadas por las luchas de
poder y las dinámicas sociales dentro de un campo específico. Por lo tanto, la
reflexividad implica una comprensión crítica de estos procesos para avanzar en el
conocimiento científico.
¿Cuál es el papel que la historia social de las ciencias sociales, según
Bourdieu, desempeña en el progreso de la ciencia y cómo contribuye a la
comprensión de la actividad científica?
-Bourdieu sostiene que la historia social de las ciencias sociales desempeña un
papel fundamental en el progreso de la ciencia al revelar el "inconsciente" que rige
el campo científico. Esta metodología busca sacar a la luz los supuestos
subyacentes, los conceptos y las prácticas que los científicos dan por sentado en
su trabajo diario. Al comprender mejor los mecanismos históricos y sociales que
influyen en la actividad científica, los investigadores pueden ser más conscientes
de sus propias prácticas y mejorar la calidad de su trabajo.

Fundamentación teórica: Bourdieu basa su enfoque en la idea de que la


actividad científica está influenciada por el contexto histórico y social en el que se
desarrolla. Su concepto de campo científico sugiere que las prácticas científicas
son el resultado de luchas y negociaciones dentro de un campo específico. Por lo
tanto, al examinar la historia social de las ciencias sociales, Bourdieu busca
revelar cómo estas dinámicas influyen en la producción y validación del
conocimiento científico. Esto proporciona una base para la reflexión crítica y la
mejora continua de la práctica científica.
Autor que menciono en la fundamentación teórica: OSCAR MORO ABADIA

EL ESTUDIO DE LAS METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS

También podría gustarte