Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación universitaria

Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño


Iragorry’’

Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública

Valera Estado Trujillo

ÉTICA PARA LA CIENCIA DEL SIGLO XXI

Estudiante: Maria Teran.

Cédula: V-30.236.081

T III, T VIII

Sección 02.

Valera, Marzo del 2024.


La frase "la ciencia asume la forma para lograr el control del entorno que
rodea al ser humano" resume una visión instrumental de la ciencia. La ciencia, en
este sentido, se convierte en una herramienta para dominar y manipular el mundo
natural, con el objetivo de satisfacer las necesidades y deseos humanos. Esta
visión ha sido predominante en el siglo XX, y ha dado lugar a grandes avances
tecnológicos y científicos. Sin embargo, también ha sido criticada por su enfoque
antropocéntrico y por su potencial para generar consecuencias negativas, como la
degradación ambiental o el desarrollo de armas de destrucción masiva. En el siglo
XXI, la ciencia se enfrenta a nuevos retos, como el cambio climático o la crisis
energética. Estos retos exigen una visión más holística de la ciencia, que no se
limite al control del entorno, sino que también considere la sostenibilidad y la
responsabilidad social. Las características de la ciencia que en el siglo XXI ha
perdido aquel inocente propósito de la búsqueda de la verdad: La tecnocracia: La
ciencia se ha convertido en una tecnocracia, es decir, en un sistema de gobierno
en el que los expertos científicos tienen un poder desproporcionado sobre la
sociedad. La mercantilización: La ciencia se ha mercantilizado y militarizado, lo
que ha generado desconfianza en la sociedad. Sin embargo, existe esperanza
para el futuro si se utiliza de manera ética y responsable. La automodelación
plantea que los seres humanos se crean y transforman constantemente, mientras
que el carácter creatural del mundo sugiere que hay límites para lo que la ciencia
puede explicar. En psicología, la ética es crucial debido a la complejidad de la
mente humana y el impacto en la vida de las personas. Se destaca la importancia
del consentimiento libre, previo e informado en investigaciones psicológicas,
incluyendo información clara sobre objetivos, métodos, riesgos y beneficios. Se
deben proteger la privacidad y confidencialidad de la información personal de los
participantes, implementando medidas de seguridad. Se promueve el respeto por
la autonomía y dignidad de los participantes, evitando coerción y discriminación.
Se enfatiza la maximización de los beneficios para los participantes en
investigaciones y prácticas psicológicas. La ética en la psicología busca minimizar
los riesgos y maximizar los beneficios para los participantes, promoviendo la
confianza y la responsabilidad en la práctica psicológica. Contribuye al desarrollo
de una ciencia más humana y justa, considerando la diversidad cultural y las
necesidades individuales. La humanización de la ciencia implica reflexionar sobre
el poder del conocimiento científico y busca mejorar el bienestar de las personas.
Reconoce la diversidad humana y requiere habilidades interpersonales como
empatía y respeto. Esta perspectiva ética garantiza que la psicología sea una
profesión responsable que beneficie a las personas. La humanización de la ciencia
en psicología es crucial en el siglo XXI para desafiar los estigmas y prejuicios
asociados a las enfermedades mentales. Busca promover una visión compasiva y
comprensiva hacia aquellos que enfrentan dificultades emocionales o mentales.
Los estigmas obstaculizan el acceso a la ayuda y perpetúan el sufrimiento de las
personas afectadas. Estos estigmas se manifiestan en actitudes negativas,
estereotipos y lenguaje discriminatorio. Tienen consecuencias como el retraso en
buscar ayuda, el autoestigma y el aislamiento social. La humanización de la
ciencia en psicología implica adoptar un enfoque biopsicosocial, centrarse en la
persona, utilizar un lenguaje respetuoso, promover la comprensión y la empatía, y
visibilizar historias de éxito. Los beneficios incluyen un mayor acceso a la ayuda,
mejora de la autoestima y el bienestar, reducción del aislamiento social, y
promoción de la inclusión y la diversidad en la sociedad.

También podría gustarte