Está en la página 1de 5

Asignatura

Didáctica Especial de las Ciencias Naturales Para el Segundo Ciclo del Nivel Primario

Tema
Elaboración de Actividad Científica

Maestra
Carmen Altagracia Mateo Segura

Sustentantes
Esqueila Milagros Ramírez
Ámbar Ramírez
María Esthel Ramón
Rocío Martínez
Persia Andreyna Valdez

Fecha
11-03-2024
Construcción de un filtro de agua casero

Título de la actividad: Construcción de un filtro de agua casero

Objetivo de la actividad: Diseñar y construir un filtro de agua casero utilizando materiales


simples y comunes con el fin de entender el proceso de filtración y demostrar cómo se pueden
eliminar algunos contaminantes visibles del agua, mejorando su claridad y apariencia.

Materiales y recursos:

Contenedor grande y transparente (como un balde o recipiente de plástico):

Arena fina:

Grava gruesa:
Carbón triturado:

Algodón:

Agua sucia a filtrar:

Instrucciones o método:

● En primer lugar, se buscan los materiales a utilizar: (contenedor grande y transparente


(como un balde o recipiente de plástico), arena fina, grava gruesa, carbón triturado,
algodón y el agua sucia a filtrar.
● Segundo, se lava bien el contenedor que va a utilizar para el filtro de agua, y se coloca
una capa gruesa de algodón en el fondo del contenedor, asegurándose de que esté
uniforme.
● Tercero, se añade una capa de carbón activado que ayudará a eliminar algunos
contaminantes y mejorar el sabor del agua y luego, agregue una capa de arena fina sobre
el carbón.
● Cuarto, sobre la capa superior de arena fina, coloque una capa de arena gruesa y otra
de grava.
● Quinto, vierta el agua sucia lentamente en el filtro y permite que se filtre a través de las
capas de grava, arena y carbón.
● Finalmente, recoja el agua filtrada en un recipiente limpio y verifique si está clara y
libre de sedimentos.

Es importante tener en cuenta que este filtro de agua casero no es efectivo para eliminar todas
las bacterias y virus dañinos del agua. Si va a utilizar este método para filtrar agua, es posible
que deba hervir el agua filtrada o usar tabletas de cloro para desinfectarla antes de beberla.
Además, es recomendable cambiar las capas de arena y grava cada cierto tiempo para mantener
la efectividad del filtro.

Cierre de la actividad:

Una vez completada la construcción y prueba del filtro de agua, nos tomaremos un momento
para reflexionar sobre la vital importancia de contar con acceso a fuentes de agua limpias y
seguras. A modo de complemento, llevaremos a cabo una observación detallada de una
muestra del agua filtrada a través de un microscopio, con el objetivo de identificar la
presencia y cantidad de microorganismos presentes, y conocer si esta se puede tomar o no.

Preguntas de reflexión:

¿Cómo crees que este filtro de agua casero puede mejorar la calidad del agua en comparación
con el agua sin filtrar?

¿Consideras que este filtro casero es una solución práctica para mejorar la calidad del agua en
situaciones de emergencia o lugares con acceso limitado a agua limpia?

¿Cómo podría este filtro de agua casero contribuir a la conciencia ambiental y la reducción
del uso de botellas de plástico?

¿Cuál es tu opinión sobre la importancia de tener acceso a fuentes de agua limpia y segura,
especialmente en comunidades que enfrentan desafíos en este aspecto?

¿Cómo te sientes al haber participado en la construcción y prueba de un filtro de agua casero?


¿Crees que esta experiencia puede tener aplicaciones prácticas en tu vida cotidiana o en el
ámbito global?

¿Cuál modelo didáctico, simulación, práctica de laboratorio, salida de campo, estudio de


caso, puedo implementar para desarrollar los temas del proyecto y aportar en la
construcción del conocimiento de los estudiantes?

El modelo que utilizamos fue la práctica de laboratorio en el cual organizamos una actividad
donde los estudiantes van a construir filtros caseros de agua. Porque esto les permitirá
experimentar de manera directa y observar los resultados de sus acciones. Esta práctica les
brindará la oportunidad de aplicar conceptos científicos y comprender cómo funciona el
proceso de filtración del agua. También podríamos utilizar estudios de casos, presentando a los
alumnos casos reales o ficticios de comunidades que enfrentan problemas de acceso a agua
potable y que ellos investiguen y propongan soluciones. A través de esto se analizan situaciones
concretas, desarrollan habilidades de investigación y se promueve la reflexión crítica sobre la
importancia del acceso al agua limpia. Por último, los chicos pueden realizar investigaciones,
entrevistas y presentar sus propuestas de solución en la clase.

También podría gustarte