Está en la página 1de 4

CORADEGHINI, Itzel – Ingeniería Química

2 de junio de 2022

TRABAJO PRÁCTICO 2: TRANSFORMACIONES FÍSICAS: SEPARACIÓN DE


LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

I Separación de los componentes de una mezcla de sulfato de cobre y arena

Basándonos en las propiedades de cada uno de los integrantes de la mezcla,


especialmente la diferencia de solubilidad que hay entre la arena y el sulfato de cobre
pentahidratado (CuSO4.5H2O). Siendo el primero insoluble en
agua y el segundo bastante soluble en agua.
Por lo tanto, se extrajo una pequeña parte de la mezcla de
arena y CuSO4.5H2O; aproximadamente 5g, se la colocó en un
vaso de precipitados y se le agregó agua destilada. El sulfato
de cobre se disolvió en el agua destilada, mientras que la arena
empezó a decantar lentamente en el fondo del recipiente.
Luego de realizar esto, se preparó un Erlenmeyer, el aro
con el soporte metálico adecuado, el embudo y su
correspondiente papel de filtro. Se filtró toda la mezcla anteriormente
mencionada (Figura 1.1 y figura 1.2), y se obtuvo una solución de agua destilada y sulfato
de cobre en el Erlenmeyer, y la arena húmeda quedó
retenida en el papel de filtro.
Para comprobar que en la arena no quedarán restos de
Sulfato de Cobre, se extrajo una pequeña muestra de la
solución que se filtraba y se la analizó añadiendo unas
gotas de Cloruro de Bario (BaCl2) a dicha solución. En el
caso de que aún quedara sulfato de cobre en la muestra,
se debería producir la siguiente reacción química:

CuSO4 (ac) + BaCl2 (ac) →BaSO 4 (s) + CuCl2 (ac)

La aparición de un precipitado blanco (BaSO4) nos


indicaría la presencia de CuSO4. Lo cual sucedió la
primera vez que realizamos la comprobación (Figura 1.3).
Por lo que se siguió lavando la arena con ayuda de
una pista hasta que la comprobación con el BaCl2 dio
negativa, es decir no se formó ningún precipitado
blanco (BaSO4).
CORADEGHINI, Itzel – Ingeniería Química
2 de junio de 2022

Una vez que se confirmó que no había presencia de sulfato de cobre en la arena, se la
llevó en un vidrio de reloj a la estufa, para evaporar el resto de agua que poseía.
Mientras que parte de la solución de sulfato de cobre se la colocó en un tubo de ensayo y
se la expuso a la llama directa del mechero con la ayuda de una pinza, para evaporar el
solvente; en este caso el agua. Siempre teniendo la precaución
de no salpicar a ningún profesor o compañero a causa de la
ebullición violenta.
Una vez evaporada casi toda el agua, se observó el sulfato
de cobre anhidro, cuyo color es blanco (Figura 1.4). Mientras
que el sulfato de cobre hidratado es de color azul/celeste. Por
eso, si nosotros le agregamos unas gotas de agua a dicha sal
anhidra, esta cambiaría de color, volviéndose azul como la que
teníamos en un principio en la mezcla de Sulfato de Cobre y
arena.

II Separación de los componentes de una mezcla por sublimación

En este caso, tenemos una mezcla de Cloruro de Sodio (NaCl)


y Alcanfor (C10H16O). Las cuales tienen presiones de vapor muy
distintas, lo que nos permite realizar la sublimación de uno de los
componentes de la mezcla mientras el otro permanece en estado
sólido.
El Alcanfor es más volátil y tiene una presión de vapor más alta
que el Cloruro de Sodio, por lo que se va a sublimar más rápido.
Entonces, se coloca la mezcla en un vaso de precipitados, con un
vidrio de reloj en la boca del vaso. Y se lo coloca sobre la tela de
amianto, ubicada sobre el mechero y apoyada en el trípode.
(Figura 2.1)
Sobre el vidrio de mejor se colocan un poco de hielo, con la
finalidad de que el sólido sublimado; que se encuentra en
forma gaseosa dentro del vaso de precipitados y tiende a
expandirse, en el momento en el que choca contra el vidrio
de reloj enfriado por el hielo, vuelve a su estado sólido
(Figura 2.2). Y así, obtenemos la separación de dichos
sólidos.
CORADEGHINI, Itzel – Ingeniería Química
2 de junio de 2022

III Separación de los componentes de una mezcla por extracción del solvente

Para la separación de yodo sólido (I2) y Cloruro de Sodio (NaCl) se tuvo en cuenta la
diferencia de solubilidad de los componentes. El yodo, al ser un soluto no polar, se disuelve
con facilidad en solventes orgánicos no polares, como el Benceno; cuya densidad es
aproximadamente de 0,8 g/ml. Mientras que el Cloruro de Sodio se disuelve con mucha
facilidad en solventes polares
como el agua. Es decir, lo
semejante disuelve lo
semejante. Se usaron
aproximadamente dos
cucharaditas de la mezcla y 1
granito de I2 sólido. (Figura 3.1)
Al estar usando solventes orgánicos, la preparación de las
soluciones y la separación de las mismas deben hacerse bajo la
campana de extracción. (Figura 3.2)
Se colocó primero la mezcla de NaCl, I2 y H2O que se encontraba en el Erlenmeyer en la
ampolla de decantación y luego se trasvasó la mezcla de benceno y el granito de yodo; la
cual tomó un color rosa.
Una vez mezcladas ambas soluciones, el yodo que se encontraba en la solución de
Cloruro de Sodio y agua, se disolvió en el benceno. Dichas
soluciones son inmiscibles entre sí, por lo que la que poseía
una densidad mayor se irá hacia abajo. En este caso el Cloruro
de Sodio y el agua. (Figura 3.3)
Así, en el momento de extraer una de las soluciones al
Erlenmeyer, y dejar la otra en la ampolla de decantación. La
que se depositará en el Erlenmeyer será la solución de Cloruro
de Sodio en agua, y la que permanecerá en la ampolla de
decantación será la solución de yodo y benceno.

IV Separación de los componentes de una mezcla por certificación

Para realizar esta experiencia se tomaron dos muestras de


agua en dos tubos de ensayos aptos para la centrifugadora.
(Figura 4.1) Una de agua corriente y otra de agua destilada.
(Figura 4.2)
CORADEGHINI, Itzel – Ingeniería Química
2 de junio de 2022

A ambas se le agregó unas gotitas de nitrato de plata


(AgNO3).
Cuando el nitrato de plata está en presencia de agua, se
ioniza para formar cationes plata (Ag+) y aniones nitrato (NO3-).
Si, en el agua hay presencia de iones cloruro (Cl-), estos se
combinan con los cationes plata formando Cloruro de Plata
(AgCl); una sal insoluble en agua y de color blanco.
Esto lo podríamos sintetizar mediante la siguiente reacción
química:

AgNO3 (l) → Ag +
+ NO3-

Ag+ + NO3- + Cl- → AgCl (s) + NO 3


-

Como mencionamos anteriormente, esta reacción sólo se da si en el agua que utilizamos


para realizar la solución hay presencia de aniones Cloruro.
Por eso, una vez finaliza la certificación, en el caso del tubo de centrífuga que tenía el
agua destilada no se observó Cloruro de Plata, por lo que en esa muestra no había
presencia de iones cloruro. Mientras que en la muestra de agua corriente se observó una
solución blanca debido a la presencia de Cloruro de Plata. Sin
embargo, el Cloruro de Plata no estaba disuelto en el agua, es
decir no formaba una solución verdadera sino una solución
coloidal.
Donde el AgCl se considera la fase dispersa y el agua el
medio dispersante. Y, al ser partículas relativamente grandes
hacen que la solución parezca turbia. (Figura 4.3) Además, al
exponerlo a una fuente de luz, estas partículas dispersan la
luz, produciendo así, lo que se conoce como el efecto Tyndall.

También podría gustarte