Está en la página 1de 7

Grado: Primero

Área: Comunicación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N.° 5


TÍTULO DE LA UNIDAD
ENCUENTRO SIN DESENCUENTRO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Un grupo de estudiantes no se ponen de acuerdo sobre las actividades que realizarán en su campaña por
las elecciones municipales escolares. El tiempo se dilata en discusiones; levantan la voz y hablan a la vez,
lo que aumenta la tensión del grupo. Terminan molestos y no obtienen ningún producto.
¿Qué herramientas y recursos son necesarios para establecer un diálogo democrático?
¿Qué testimonio da la literatura sobre estas dificultades en la comunicación?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende Escucha activamente Practica modos y normas culturales de convivencia que
textos orales diversos textos permiten la comunicación oral.
orales.
Infiere el significado Interpreta la intención del emisor en discursos que contienen
de los textos orales. expresiones con sentido figurado e ironías.
Reflexiona sobre la Descubre los roles del hablante y los intereses que están
forma, contenido y detrás del discurso para asumir una posición.
contexto de los textos
orales.
Se expresa Expresa con claridad Ordena sus ideas en torno a un tema específico a partir de
oralmente sus ideas. sus saberes previos y fuentes de información, evitando
contradicciones.

Reflexiona sobre la Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando digresiones y


forma, contenido y contradicciones.
contexto de sus Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son
textos orales. adecuados según su propósito y tema.
Interactúa Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a partir de los
colaborativamente puntos de vista de su interlocutor para profundizar el tema
manteniendo el hilo tratado.
temático. Participa en interacciones, dando y solicitando información
pertinente o haciendo repreguntas en forma oportuna.
Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática.
Comprende Recupera información Localiza información relevante en diversos tipos de textos de
textos escritos de diversos textos estructura compleja y vocabulario variado.
escritos. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de
diversos tipos de textos.
Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja
y vocabulario variado.
Infiere el significado Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios
de los textos escritos. (imágenes, título, capítulos, índice, expresiones clave, marcas
en los textos, íconos, versos, estrofas, diálogos) que le ofrece
el texto.

1
Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y
comparación entre las ideas de un texto con estructura
compleja y vocabulario variado.
Reflexiona sobre la Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del
forma, contenido y autor de textos con estructura compleja.
contexto de los textos
escritos.
Produce textos Planifica la Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el
escritos producción de tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta
diversos textos que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
escritos. Propone de manera autónoma un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con su propósito.
Textualiza sus ideas Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos con
según las estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos
convenciones de la previos y fuentes de información.
escritura. Establece de manera autónoma una secuencia lógica y
temporal en los textos que escribe.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la
medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto
que produce.
Reflexiona sobre la Revisa la adecuación de su texto al propósito.
forma, contenido y
contexto de sus Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación
textos escritos. para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a
fin de dar claridad y sentido al texto que produce.
Interactúa con Interpreta textos Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y
expresiones literarios en relación la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.
literarias con diversos Explica las imágenes que sugiere el poema, así como los
contextos. efectos de ritmo, rima y la organización de los versos.
Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje usado a partir
de su experiencia y la relación con otros textos.
Crea textos literarios Elabora una historia con un inicio, un nudo y un desenlace,
según sus cuyo personaje principal presenta rasgos característicos y se
necesidades enfrenta a un conflicto, en escenarios diversos.
expresivas. Elabora poemas considerando patrones rítmicos y una
organización espacial.

CAMPOS TEMÁTICOS

1. Estructura de texto oral: El diálogo


1.1. Características
1.2. Importancia
1.3. Diálogos sobre un tema de interés

2. Estrategia de comprensión escrita: La historieta


3.1. Definición
3.2. Elementos

3. Estructura del texto poético: Poesía


2.1. El verso libre
2.2. La rima

2
4. Estrategia de producción de textos:
4.1. Técnica de producción de poemas (caligramas, acrósticos, etc.)
4.2. Planificación, textualización y revisión de historietas
4.3. Uso de los determinantes

5. Estrategias y técnicas de lectura: La inferencia - Progresión narrativa


5.1. Definición
5.2. Elementos: Inicio - Nudo - Desenlace
5.3. Inferencias en las narraciones
5.4. Esquemas de progresión narrativa

PRODUCTO MÁS IMPORTANTE

- Historieta
- Diálogo

SECUENCIA DE LAS SESIONES

Sesión 1 (3 horas) Sesión 2 ( 2 horas)


El diálogo, oportunidad de expresarnos Dialogamos para tomar acuerdos

Indicadores: Indicadores:
 Practica modos y normas culturales de  Mantiene la interacción desarrollando sus ideas a
convivencia que permiten un diálogo efectivo. partir de los puntos de vista de su interlocutor para
 Ordena sus ideas en torno a un tema específico a profundizar el tema tratado.
partir de sus saberes previos y fuentes de  Participa en interacciones, dando y solicitando
información, evitando contradicciones. información pertinente o haciendo repreguntas en
 Descubre los roles del hablante y los intereses que forma oportuna.
están detrás del diálogo para asumir una posición.  Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y
 Interpreta la intención del emisor en diálogos que empática.
contienen expresiones con sentido figurado.  Evalúa si se ha mantenido en el tema del diálogo,
evitando digresiones y contradicciones.
Campos temáticos:
 Estructura de texto oral: El diálogo Campo temático:
 Características. Importancia  Diálogos sobre un tema de interés
Actividades:
Actividades:
 Presentación de la situación significativa de la  Planteamiento del propósito sobre el tema elegido.
Unidad V.  Organización de funciones y roles que
 Observación del video: “El sueño del caracol” desarrollarán para el diálogo sobre el tema.
(Disponible en: https://www.youtube.com/watch?  Ejecución del diálogo con fluidez y respeto.
v=COEzK3h8mUY).  Reflexión sobre el diálogo desarrollado.
 Reflexión sobre la importancia de la comunicación
oral a partir del video.
 Observación del video: “La jerga peruana. Parte 1”
(Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wvIi-
NH5-9I).
 Identificación de los elementos y criterios de
participación para realizar un diálogo a partir del
video.

3
 Organización en equipos y búsqueda de
información sobre un tema de interés que afecta a
la comunidad educativa.
Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (2 horas)
Organizamos las progresiones narrativas Elaboramos esquemas de progresión narrativa
Indicadores: Indicadores:
 Localiza información relevante en textos narrativos  Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los
de estructura compleja y vocabulario variado. indicios que le ofrece el texto: palabras clave.
 Reconoce la silueta o estructura externa y las  Deduce relaciones de secuencia entre las ideas de
características de los textos narrativos. un esquema narrativo.
 Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los  Explica las relaciones entre los personajes, sus
indicios (título, imágenes, marcas en los textos, motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones
diálogos) que le ofrece el texto. en diversos escenarios.
 Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la  Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la
postura del autor de textos con estructura postura del autor de textos con estructura
compleja. compleja.

Campo temático: Campo temático:


 Estrategias y técnicas de lectura: La inferencia -  Esquemas de progresión narrativa
Progresión narrativa
- Definición Actividades:
- Elementos: Inicio - Nudo - Desenlace  Lectura del cuento “Los tres astronautas” de
- Inferencias en las narraciones Umberto Eco Sacristán.
 Elaboración de un esquema de progresión
Actividades: narrativa del texto.
 Lectura de la fábula “El león y el ratón” (págs.  Aplicación del esquema de progresión narrativa de
156-157 del Módulo de Comprensión Lectora 1). “Los malos vecinos” de Pedro
 Inferencia de los elementos de la progresión
narrativa a partir de la lectura del texto.
 Identificación de información sobre el tema:
“¿Qué es la progresión narrativa?” (pág. 151 del
Módulo de Comprensión Lectora 1).
 Reconocimiento de los elementos de una
progresión narrativa en el texto “Una lección
inolvidable” (pág. 15 del Módulo de Comprensión
Lectora 1).

Sesión 5 (2 horas) Sesión 6 (3 horas)


La historieta, otra forma de narrar Creamos historietas con base en otros textos
Indicadores: Indicadores:
 Reconoce la silueta o estructura externa y las  Reconstruye la secuencia de una historieta con
características de una historieta. estructura compleja y vocabulario variado.
 Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los  Elabora una historieta con un inicio, un nudo y un
indicios (imágenes, título, viñetas y diálogos) que desenlace, cuyo personaje principal se enfrenta a
le ofrece el texto. un conflicto.
 Explica el conflicto, el modo en que se organizan  Organiza la historieta considerando una
las acciones y la tensión en la trama de una progresión narrativa lógica.
historieta.  Usa los recursos ortográficos de puntuación y
tildación en la medida que sea necesario, para dar
Campo temático: claridad y sentido al texto que produce.
 Estrategia de comprensión escrita: La historieta
- Definición Campos temáticos:
- Elementos  Lectura de “Historias en cuadraditos” (págs. 182 y
183. Libro Comunicación 1).

4
 Estrategia de producción de textos:
Actividades: Planificación y textualización de historietas.
Actividades:
 Identificación de los elementos de una historieta.
 Lectura de la historieta “El Manchay-puito” (págs.  Planificación de una historieta: definición de
164-166 del Módulo de Comprensión Lectora 1. propósito, destinatario, estructura y recursos
 Organización para la elaboración de historietas. textuales.
 Aplicación de la estrategia de producción de
historietas.
 Textualización de su historieta con base en lo
planificado.

Sesión 7 (3 horas) Sesión 8 (2 horas)


Revisamos el lenguaje de nuestras historietas Sensibilizándome con la poesía
Indicadores: Indicadores:
 Revisa la adecuación de su texto al propósito.  Ordena sus ideas en torno a un tema específico a
 Revisa si ha incorporado los elementos de la partir de sus saberes previos y fuentes de
historieta de manera apropiada. información, evitando contradicciones.
 Revisa si ha utilizado los recursos ortográficos de  Explica las imágenes que sugiere el poema, así
puntuación para separar expresiones, ideas y como los efectos de la rima en la organización de
párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y los versos.
sentido a la historieta producida.  Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje
 Explica el conflicto, el modo en que se organizan usado a partir de su experiencia y la relación con
las acciones y la tensión en la trama de la otros textos.
historieta.
Campos temáticos:
Campo temático:
 Estructura del texto poético: Poesía
 Estrategia de producción de textos:  El verso libre
- Revisión de las historietas  La rima
- Uso de los determinantes
- Presentación de las historietas Actividades:

Actividades:  Lectura de poemas con versos libres, relacionados


con la importancia del diálogo.
 Reconocimiento y aplicación de los determinantes  Reconocimiento del verso libre y la rima en
en su producción. poemas.
 Revisión de adecuación al propósito y recursos  Interpretación de los poemas.
ortográficos en su producción textual.
 Presentación de su historieta.

Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (2 horas)


Yo, poeta libre Evalúo mis aprendizajes
Indicadores: Indicadores:
 Elabora poemas considerando patrones rítmicos y  Explica el conflicto, el modo en que se organizan
una organización espacial. las acciones y la tensión en la trama de un texto
 Propone de manera autónoma un plan de escritura narrativo.
para organizar sus ideas de acuerdo con su  Explica las imágenes que sugiere el poema, así
propósito. como los efectos de la rima en la organización de
 Escribe poemas cuya temática se relacione con la los versos.
importancia del diálogo a partir de sus  Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje
conocimientos previos y fuentes de información. usado a partir de su experiencia y la relación con
 Revisa la adecuación de su texto al propósito. otros textos.

Campos temáticos: Campo temático:


 Estrategia de producción de textos.  Evaluación de la Unidad V.
 Técnica de producción de poemas (caligramas,

5
acrósticos, poesía libre).

Actividades: Actividades:
 Planificación de un poema: definición de propósito,  Aplicación del esquema de progresión narrativa.
destinatario, estructura y recursos textuales.  Identificación de los elementos básicos del poema.
 Aplicación de la estrategia de producción de  Autoevaluación.
poemas (caligramas, acrósticos, poesía en verso o
prosa libre)
 Textualización de su poema con base en lo
planificado.
 Revisión del poema creado.

EVALUACIÓN
Situación de COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
evaluación
Comprende textos Escucha Practica modos y normas culturales de
orales. activamente convivencia que permiten un diálogo efectivo.
Dialoga a partir de diversos textos
un tema orales.
determinado
Infiere el Interpreta la intención del emisor en discursos
significado de los que contienen expresiones con sentido figurado
textos orales. e ironías.
Reflexiona sobre Descubre los roles del hablante y los intereses
la forma, que están detrás del diálogo para asumir una
contenido y posición.
contexto de los
textos orales.
Se expresa Interactúa Mantiene la interacción desarrollando sus ideas
oralmente. colaborativamente a partir de los puntos de vista de su interlocutor
manteniendo el para profundizar el tema tratado.
hilo temático.
Participa en interacciones, dando y solicitando
información pertinente o haciendo repreguntas
en forma oportuna.
Coopera, en sus interacciones, de manera
cortés y empática.
Elaboración de un Infiere el Formula hipótesis sobre el contenido a partir de
esquema de Comprende textos significado de los los indicios que le ofrece el texto: palabras
progresión narrativa escritos. textos escritos. clave.
de un texto
Deduce relaciones de secuencia entre las ideas
de un esquema narrativo.

Interactúa con Interpreta textos Explica las relaciones entre los personajes, sus
expresiones literarios en motivaciones explícitas e implícitas y sus
literarias. relación con acciones en diversos escenarios.
diversos
contextos. Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la
postura del autor de textos con estructura
compleja.

6
Interactúa con Crea textos Elabora una historieta con un inicio, un nudo y
expresiones literarios según un desenlace, cuyo personaje principal se
Elaboración de una literarias. sus necesidades enfrenta a un conflicto.
historieta expresivas.
Interpreta textos Explica el conflicto, el modo en que se
literarios en organizan las acciones y la tensión en la trama
relación con de la historieta.
diversos Opina sobre los temas, la historia y el lenguaje
contextos. usado a partir de su experiencia y la relación
con otros textos.
Produce textos Textualiza sus Establece de manera autónoma una secuencia
escritos. ideas según las lógica y temporal en la historieta que escribe.
convenciones de Usa los recursos ortográficos de puntuación y
la escritura. tildación en la medida que sea necesario, para
dar claridad y sentido al texto que produce.

Elaboración de un Interactúa con Crea textos Elabora poemas considerando patrones


poema expresiones literarios según rítmicos y una organización espacial.
literarias. sus necesidades
expresivas.
Produce textos Planifica la Propone de manera autónoma un plan de
escritos. producción de escritura para organizar sus ideas de acuerdo
diversos textos con su propósito.
escritos.
Textualiza sus Escribe poemas cuya temática se relacione con
ideas según las el diálogo, a partir de sus conocimientos
convenciones de previos y fuentes de información.
la escritura.
Textualiza sus Revisa la adecuación de su texto al propósito.
ideas según las
convenciones de
la escritura.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

PARA EL DOCENTE:

- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA - CUENTOS. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y
Expresión oral - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 1er. grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
Santillana.
- Revistas y periódicos
Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA - CUENTOS. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de Comprensión Lectora 1. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012).Comunicación 1er. grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
Santillana.
- Diccionario
- Páginas de Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

También podría gustarte