Está en la página 1de 2

Derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.

(Resumen)

1. ¿En qué consisten estos derechos?

Cabe destacar que se tratan de tres derechos independientes y, por lo tanto, no respetar uno
de estos derechos no da como resultado el no respetar los otros dos.

El derecho a la intimidad:

Este derecho se define como el derecho a desarrollar una vida privada excluida del
conocimiento de terceros.

Este derecho implica la inviolabilidad del domicilio y este derecho sólo se aplicará a personas
físicas.

El derecho al honor:

Este derecho se define como el derecho a que se respete la reputación, fama o estimación
social de una persona.

En este caso, este derecho si es aplicable a las personas jurídicas y nos será posible actuar
administrativa o jurídicamente contra todos aquellos que profieran expresiones o
imputaciones que hagan desmerecer la consideración social de la persona.

El derecho a la propia imagen:

Este derecho se define como el derecho a controlar la captación o la difusión de la persona.

Este derecho no contempla el uso comercial de la imagen de la persona y tampoco contempla


el uso de la imagen de las personas jurídicas.

2. ¿Cómo surgen estos derechos?

El derecho a la intimidad:

Este derecho fue legislado en Estados Unidos por primera vez y esto dio lugar a una serie de
proyectos de ley que dieron forma al derecho tal y como lo conocemos hoy.

El derecho al honor:

El derecho al honor como lo conocemos hoy es relativamente reciente ya que surgió con la
democratización de España.

El derecho a la propia imagen:

Este derecho surge a finales del siglo XIX y empezó a implementarse con el paso de los años
cada vez más hasta dar lugar al derecho tal y como lo conocemos hoy.

3. Regulación actual:

Estos derechos se encuentran regulados en el artículo 18.1 de la Constitución Española.


4. Ejemplos y opinión:

Con el auge de las tecnologías, estos derechos han cobrado una gran importancia y es por eso
por lo que debemos respetar y cumplir estos derechos. Además de esto, encontramos
numerosos ejemplos de casos en los que no se respetan estos derechos como el cyberbullying
o la suplantación de identidad.

5. ¿Qué cambios haríamos al respecto?

Un posible cambio sería los requisitos que piden gran parte de las aplicaciones gratuitas ya que
en muchos casos estas obtienen acceso a datos personales que quizás no deberían tener
acceso.

6. Conflictos

Uno de los conflictos principales que se nos presenta es el de cuando chocan dos derechos
como puede ser el derecho a la intimidad con el derecho a la libertad de expresión. Este
choque entre varios derechos pude ser un problema y no siempre resulta fácil resolver los
conflictos generados por este problema.

También podría gustarte