Está en la página 1de 1

Batallas de San Juan y Chorrillos

La batalla de San Juan y Chorrillos fue una acción militar ocurrida el 13 de enero
de 1881, en el marco de la Guerra del Pacífico

Línea defensiva peruana:


Nicolás de Piérola dispuso construir las líneas de defensa al sur de Lima, en San
Juan y Miraflores, estuvo bajo la asesoría del ingeniero alemán Máximo
Gorbitzla y el ingeniero peruano Felipe Arancivia. línea de San juan partía del
morro Solar hasta el cerro Pamplona que mide más de 14 km de extensión de
línea defensiva. Las defensas tenían parapetos, fosas y campo de tiro despejado
de árboles, cercas que pudiesen cubrir a los atacantes y minas que estallaban
bajo el peso de un soldado.
Defendido por 1 Cuerpo de ejército (Coronel Miguel Iglesias) con 5.200
soldados desde Chorrillos por Morro Solar hasta Sta. Teresa, 2 Cuerpo de
ejército (Coronel Belisario Suárez) 2.800 soldados de reserva tras San Juan, 3
Cuerpo de ejército (Coronel Justo Pastor Dávila) 4.300 soldados desde San Juan
y Pamplona hasta Morrochico y 4 Cuerpo de ejército (Coronel Andrés Avelino
Cáceres) 4.500 soldados desde Santa Teresa hasta San Juan y la Caballería de
1.050 jinetes y la artillería distribuida sobre toda la línea de defensas

Plan chileno de ataque:


el Ejército de Chile, al mando del general Manuel Baquedano, desplegó sus
cuatro divisiones. La primera división chilena (capitán de navío Patricio Lynch)
estaba designada para atacar a la derecha peruana; la segunda (general Emilio
Sotomayor) el centro por San Juan; y la tercera (coronel Pedro Lagos) el ala
izquierda. La reserva con tres regimientos quedó a cargo del Coronel Juan
Martínez.
Batallas:
La disposición de las fuerzas encontró a Pastor Dávila frente a Pedro Lagos,
Andrés Cáceres a Emilio Sotomayor, y a Miguel Iglesias a Patricio Lynch. En la
reserva peruana estaba Belisario Suárez y en la reserva chilena Arístides
Martínez. Aunque según el plan de Baquedano las tres divisiones chilenas
debían actuar paralelamente, en realidad la niebla de guerra causó primero el
retraso de la división de Sotomayor y el rechazo de Iglesias a la división de Lynch
por lo que usualmente se desarrolló consecutivamente en Villa, las pampas de
San Juan y Santa Teresa, el cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de
Chorrillos. Después de ocho horas de combates en diversos frentes, el ejército
chileno resultó victorioso. Después de ocho horas de combates en diversos
frentes, el ejército chileno resultó victorioso. Luego de esta batalla, hubo
incendios y saqueos en Chorrillos y Barranco. Ante esta situación, se acordó una
tregua; el llamado Armisticio de San Juan, donde se efectuaron negociaciones
mientras ambos ejércitos hacían preparativos para otra posible batalla, que
finalmente se produjo por un confuso incidente que derivó en la batalla de
Miraflores

También podría gustarte