Está en la página 1de 3

Cordial Saludo

Buenas noches respetada Docente y compañeros

A continuación responderé las preguntas propuestas por la docente para este foro:

1. ¿Qué elementos estadísticos y/o documentales pueden soportar un problema de


investigación?

Un problema de investigación deben comenzar con la intención de abordar una necesidad


específica, como lo afirman Hernández, R. , Mendoza, C. (2018).

El punto de partida es la idea a investigar, que deriva en el planteamiento de un


problema de investigación; el lugar al que debes arribar está representado por el
hecho de responder acertadamente a este planteamiento; el mapa general o GPS es
el proyecto o propuesta de investigación, mientras que el mapa específico está
constituido por el diseño de investigación y el final de la ruta se encuentra
representado por el propio reporte o informe de resultados. (p.27)

Las preguntas pueden seleccionarse con mayor certeza mediante la revisión de la literatura
y la consulta y/o la opinión de expertos utilizando herramientas y revisión por pares. Una
vez seleccionado y aclarado el problema, la información de antecedentes debe integrarse de
manera efectiva y clara para producir análisis y casos relevantes. Entre las herramientas
más clásicas incluidas en la estadística como ciencia, conviene clasificarlas según el tipo de
inferencia y adaptarlas a la investigación que se realiza. Por tanto, existen dos divisiones:
deductiva e inductiva, y dependiendo de la idea que se estudie se pueden dividir en
descriptivas e inferenciales. Para la información descriptiva, tenemos el concepto de
organizar e interpretar información cuantitativa o cualitativa. Su propósito es proporcionar
un resumen del conjunto de datos y resaltar sus características principales a través de una
representación tabular o gráfica, complementada con medidas descriptivas de
concentración, dispersión o sedimentación. Estos datos tienen fines comparativos y no
utilizan principios probabilísticos. El interés se centra en describir un conjunto particular de
datos y ampliar las conclusiones para incluir otros datos o grupos diferentes sin lugar a
dudas. En conclusión, lo vemos como un conjunto de técnicas utilizadas para sacar
conclusiones que trascienden un dominio particular. Limitaciones del conocimiento
proporcionado por los datos, que tienen como objetivo extraer información de una
población mediante procedimientos sistemáticos de gestión de datos de muestreo. En su
especificidad, la inferencia distingue entre estimación de parámetros y prueba de hipótesis
sobre características estadísticas de la población. Una vez establecidos los métodos
analíticos, se pasa a identificar los medios de obtención de información en el campo y/o la
literatura. Para recopilar datos de campo se pueden utilizar herramientas como censos
orales o escritos, entrevistas, encuestas y observaciones. Para casos documentales, podemos
realizar análisis documental y análisis de contenido. Se pueden obtener a partir de la
clasificación de archivos, dispositivos informáticos y de almacenamiento, registros y sus
categorías. Una vez obtenidos y tabulados los datos, podemos utilizar las herramientas
según los objetivos de la investigación. Estas incluyen:

- Medidas de posición como la media aritmética, media geométrica, la moda, la


mediana.

- Medidas de dispersión como la varianza, la desviación típica, coeficiente de


variación.

- Medidas de porción como de proporción.

- Medidas de correlación como la covarianza.

2. ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para delimitar la pregunta de
investigación?

Un trabajo de investigación original de calidad debe permitir al lector comprender


fácilmente la pregunta y seguir una secuencia coherente desde el título, los antecedentes y
los métodos hasta los resultados que muestren la respuesta a la pregunta. Esta cuestión debe
explorarse en el debate y abordarse claramente en la conclusión.

Como lo describen Browner, W. S., Newman, T. B., Cummings, S. R., & Grady, D. G.
(2022)(p. 17-26) Los criterios para formular buenas preguntas de investigación se resumen
en el acrónimo FINER, palabra compuesta por la primera letra de cada criterio en inglés,
cuya traducción al español tiene la misma primera letra que el original.

- Factible (Feasible) significa que el problema puede resolverse mediante un estudio


con un número suficiente de temas basado en la experiencia, el alcance, los recursos
y el tiempo del investigador.
- Interesante (Interesting) significa que es de interés para los investigadores, sus pares
y el público.
- Novedosa (Novel) busca complementar o transformar nuevos aportes basados en
hallazgos y conocimientos previos.
- Ética (Ethical) reflejando propuestas que tengan en cuenta los riesgos clave, la
confidencialidad de la información y los principios de la bioética.

- Relevante (Relevant) para el conocimiento científico y clínico, el desarrollo de


políticas de salud y la investigación futura.

Adicionalmente es importante considerar una serie de criterios para garantizar que la


pregunta sea clara, específica y que la investigación sea factible. Algunos criterios para
considerar son:
- Viabilidad: El problema debe ser investigable utilizando los recursos disponibles
(por ejemplo, tiempo, presupuesto, acceso a datos o participantes) considerando si
es posible obtener los datos necesarios y realizar el análisis necesario.

- Especificidad: La pregunta debe ser lo suficientemente específica como para centrar


la investigación. Evite hacer preguntas que sean demasiado amplias o generales, ya
que pueden resultar difíciles de responder con precisión.

- Delimitación temporal y espacial: La pregunta deben definirse en el tiempo y el


espacio. Se debe especificar el período de tiempo y la ubicación geográfica donde se
realizará la investigación.

- Claridad: La pregunta debe ser clara y comprensible. Evite el uso de términos


técnicos o ambiguos que puedan causar confusión. Asegúrese de que la pregunta sea
fácil de entender para los lectores e investigadores.

Bibliografía

Browner, W. S., Newman, T. B., Cummings, S. R., & Grady, D. G. (2022). Designing clinical
research. Lippincott Williams & Wilkins.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). La ruta de la investigación cualitativa. R. Hernandez, & C.
Mendoza, Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de
México: Mc Graw Hill Education.

También podría gustarte