Está en la página 1de 20

Estudio de Caso # 1

Facultad de Ingeniería, Universidad Fidélitas

Hidráulica IC-870

Prof. Ing. Michael Sánchez Guerrero

22 de febrero de 2024

Contenido

1. Introducción.....................................................................................................................3

1.1. Objetivo General......................................................................................................3

1
1.2. Objetivos Específicos...............................................................................................3

1.3. Importancia del problema.........................................................................................3

2. Marco Teórico.................................................................................................................4

3. Desarrollo........................................................................................................................7

3.1. Metodología..............................................................................................................7

3.2. Resultados..............................................................................................................18

4. Conclusiones y recomendaciones..................................................................................18

4.1. Conclusiones..........................................................................................................18

4.2. Recomendaciones...................................................................................................19

5. Referencias....................................................................................................................20

2
1. Introducción

1.1. Objetivo General

Realizar el diseño de un sistema de agua potable por medio del cálculo de las
demandas necesarias a abastecer, utilizando la norma de Instituto de Acueductos y
Alcantarillados de Costa Rica.

1.2. Objetivos Específicos

1. Diseñar un sistema de distribución de agua potable eficiente para asegurar la


disponibilidad de agua potable limpia y segura para dos poblaciones
ubicadas, una a 2425 msnm y otra a 2475 msnm.
2. Realizar los cálculos necesarios de acuerdo con la demanda de agua potable
para los poblados D y E con una población futuro de 12 000 personas de tipo
rural y 7 000 personas de tipo urbano.
3. Seleccionar los materiales y tecnologías más adecuados para el diseño de las
tuberías, considerando factores como la rugosidad, las pérdidas y la
resistencia con el fin de abastecer la demanda de los poblados D y E.

1.3. Importancia del problema

Para comprender la importancia del problema, el contexto del diseño de tuberías y


la distribución de agua potable va en función de aspectos fundamentales a considerar.
Contar con la disponibilidad de agua potable para la ejecución de un proyecto de
distribución es fundamental, dado que consumir agua potable de calidad es vital para la
salud y el bienestar de los seres humanos.

Las comunidades dependen de que los operadores correspondientes les brinden el


acceso y suministro constante de agua potable. Con el fin de prevenir enfermedades y
mejorar la calidad de vida, el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental.

El crecimiento demográfico en las áreas urbanas está en constante expansión, lo que


genera un aumento en la demanda del líquido. Para evitar la escasez y garantizar que las

3
generaciones futuras tengan acceso a un recurso necesario, es indispensable abordar esta
necesidad creciente.

En zonas urbanas, un sistema de distribución de agua potable adecuado puede


ayudar a prevenir la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, lo que a su vez
protege los recursos hídricos y la salud pública.

En zonas rurales, un sistema de distribución de agua potable viable puede ayudar a


mejorar la calidad de vida y la salud pública, fomentar el desarrollo económico y social, y
reducir la desigualdad en el acceso al agua potable. Además, un sistema de distribución
eficiente puede reducir la pérdida de agua por infiltración y evitar la contaminación de
aguas subterráneas, lo que ahorra recursos y reduce los costos de tratamiento de agua.

2. Marco Teórico

A la hora de hablar de tuberías existen normas, conceptos y fórmulas que son


importantes para la creación del diseño de estas. (CARDENAS JARAMILLO & PATIÑO
GUARACA , 2010), nos explican en la tesis realizada en la Universidad de Cuenca, que un
buen sistema de agua potable mejor y es que estas son un elemento indispensable para la
vida de las personas e incluso para los animales. Tener un buen sistema de tuberías
disminuye el riesgo, en gran parte, de contraer enfermedades.

Y es que este sistema debe de conservar y transportar el agua de la manera más


eficiente posible hacia todos los sectores necesarios, sean casas o demás plantas para su
tratamiento, es por esto por lo que se debe seguir una serie de normas expuestas por las
distintas entidades para garantizar la salubridad de estas.

Como se expuso en la clase de Hidráulica de jueves 2024 en la noche en la


Universidad Fidélitas, para poder diseñar un buen sistema de agua potable hay que tener en
consideración bastantes cosas que se resumen en primer lado, en tubería y conceptos
relacionados, lugares meta y normas.

Comenzando por los caudales. “El termino caudal significa: volumen de agua que
atraviesa una superficie en un tiempo determinado.” (iagua, 2024). Donde su fórmula es:

4
V
Q= o Q=V ⋅ A
t

En otras palabras, el caudal es la salida de agua de la tubería, es la cantidad de


metros cúbicos que sale del tubo en un tiempo determinado.

A la hora de calcular estos caudales, como se explicó en clase de hidráulica los


jueves en la noche 2024 en la Universidad Fidélitas, es necesario calcular el caudal
promedio, el máximo diario, el máximo horario y el de incendios, para poder tomar en
cuenta los alcances que podrían llegar a tener esta red o diseño de agua potable de un
pueblo o un tramo en concreto.

Para el caudal promedio:

Q= población ⋅dotación

Caudal máximo diario:

Q=k ⋅Qpromedio(Donde k es una constante específica.)

Caudal máximo horario:

Q=k ⋅Qpromedio(Donde k es una constante específica.)

El caudal incendio está dado por los bomberos de Costa Rica, los varían
dependiendo de las ubicaciones y tipos de edificios.

Y por último, el caudal coincidente, el cuál es:

Q=Qmáximadiario ⋅Qinciendio

Además del caudal, entran conceptos de número de Reynolds (Re), rugosidad (e), y
el factor de fricción (f).

Según Rodríguez et al (2016) en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, el


número de Reynolds es un parámetro para el cual se produce la transición de flujo laminar a

5
flujo turbulento, donde si Re > 2300 es flujo laminar, si 2300 > Re < 4000 existe una zona
de transición de laminar a turbulento y si Re > 4. Cuya fórmula es:

(D ⋅ v ⋅ p )
ℜ=
u

Según Food and Agriculture Organization of the United Nations (fao), el coeficiente
de rugosidad es la resistencia que crea la corriente cuando pasa por los lados y fondo de una
tubería y este coeficiente está dado por distintas instituciones, a como también se dio en la
clase de hidráulica

Las pérdidas por fricción primaria se presentan porque al estar el fluido en


movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento, convirtiéndose parte
de la energía del sistema en energía térmica, que se disipa a través de las paredes de la
tubería por la que circula el fluido. (FESMEX, 2021)

También, para poder diseñar correctamente una tubería se deben escoger mediante
cual método se desea diseñar, por lo que para este caso se escogió el de Colebrook & White
cuya fórmula es:

(
(D ) 2.51
)

1
=−2 log +
√f 3.71 ℜ⋅ √ f

6
3. Desarrollo

3.1. Metodología

Dado los datos suministrados del poblado D de tipo rural con una población futura
de 12 000 personas y el poblado E de tipo urbano con 7 000 personas se procede a calcular
el caudal promedio para ambos poblados. Se utiliza la siguiente ecuación:

Q p= población∗dotación

Tabla 1.
Cálculo del caudal promedio.

Poblad Conversión
Tipo Calculo Resultado
o
D Rural Q p rural=12 000∗200 2 400 000 l/d 27.78 l/s
E Urbano Q p urbano=7 000∗250 1 750 000l /d 20.25 l/s

Con el caudal promedio se procede a calcular el caudal máximo diario para ambos
poblados. Se utiliza la siguiente ecuación:

Q MD=1.2∗Q p

Tabla 2.
Cálculo del caudal máximo diario.

Poblado Tipo Calculo Resultado


D Rural Q MD rural=1.2∗27.78 33.34 l/ s
E Urbano Q MD urbano=1.2∗20.25 24.3 l/s

Con el caudal máximo diario se procede a calcular el caudal máximo horario para
ambos poblados. Se utiliza la siguiente ecuación:

Q MH =1.8∗Q p

7
Tabla 3.
Cálculo del caudal máximo horario.

Poblado Tipo Calculo Resultado


D Rural Q MH rural =1.8∗27.78 50.00 l/s
E Urbano Q MH urbano =1.8∗20.25 36.45 l/s

Luego se procede a averiguar el caudal de incendio con la Tabla N°1 del Manual de
Diseño de Hidrantes y Tanques de Reserva.

Figura 1.
Caudales en hidrantes según ocupación de las edificaciones.

Nota. Datos expresados en litros por segundo. Reproducido de Tabla N° 1. Caudales en


hidrantes según ocupación de las edificaciones, Manual de diseño de hidrantes y tanque de
Reserva, 2020 (www.bomberos.go.cr).

De acuerdo con la tabla se utilizaría un caudal de 31.55 lps.

8
Para calcular el caudal coincidente se suma el caudal máximo diario y el caudal de
incendio, de la siguiente manera:

Qcoincidente =Q MD +Qincendio

Tabla 4.
Cálculo del caudal coincidente.

Poblado Tipo Calculo Resultado


D Rural QC rural=33.34 +31.55 64.88 l/s
E Urbano QC urbano=24.3+31.55 55.85 l/s

Para la red de distribución se diseñará para el caudal que sea mayor entre el caudal
coincidente y el caudal máximo horario.

Tabla 5.
Cálculo del caudal de diseño de distribución.

Poblado Tipo QC Q MH Resultado


D Rural 64.88 l/s 50.00 l/s 64.88 l/s
E Urbano 55.85 l/s 36.45 l/s 55.85 l/s

Se suman los caudales diarios de los poblados D y E para calcular la sección de la


tubería de AB.
Qtotal=Q D +Q E

Qtotal=33. 33+24.30

Qtotal=57.63 ⟹ 58 l/s

Luego de esto se procede al cálculo del diseño de tuberías de la siguiente manera:

Diseño Tubería AB

En este caso, se usa tubería de acero con coeficiente de rugosidad 0.1 mm, para una
pérdida de 25m, que es la diferencia que existe entre A y B. Se aplica la ecuación de
Colebrook White ya que esta expresa un resultado más exacto que las demás ecuaciones.

9
Los datos utilizados se expresan en la siguiente tabla:

Tabla 6.
Datos utilizados en el segmento AB.

Qd 58 lps
L 1500 m
−6 2
ν 1.02 x 10 m /s
Σ km 0
Z1 2775 msnm
Z2 2750 msnm
ε 0.0001 m
H 25
D0 163 mm
Tolerancia(e ) 0.00001 mm
Δz 25 m

Dicho cálculo se realiza mediante Excel y nos da un resultado de un diámetro


mínimo económico de: 164.54 mm .

Con este resultado ya podemos elegir un diámetro nominal de acero, para esto
calculamos la presión de trabajo que sería la diferencia entre A y B. Luego el Golpe de
Ariete utilizamos un 20 % y finalmente calculamos la presión de diseño sumando la presión
de trabajo y el Golpe de Ariete. Lo anterior se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 7.
Cálculo de la presión de diseño AB.

Diámetro P estática Sobrepresión Golpe P diseño P diseño P diseño

10
económico Ho Ariente 20%
164.54 mm 25 mca 5 mca 30 mca 43 psi 0.29 MPa

Luego de esto se consulta en el manual de tubería de acero VEMACERO para elegir


el DN según la presión de diseño.

Figura 2.
Tabla de especificaciones de tuberías de acero.

Nota. Reproducido de Tubería de Acero al Carbono API 5L / ASTM A53 / A106,


VEMACERO, s.f, (www.vemacero.com).

Al consultar en el manual de tubería de acera, se escoge la tubería de 200 mm, con


un espesor de 4.78 mm Grado A, que soporta una presión de 780 psi.

Tabla 8.
Diámetro comercial de Acero segmento AB.

Diámetro Diámetro interno Exceso de capacidad en


nominal/comercial (mm) (mm) diámetro (%)
200 209 , 54 27

Diseño tubería BC

11
Para la tubería entre B y C, se mantiene el mismo caudal de 58 l/s . En este caso la
diferencia de altura es de 220 m y , se usa tubería de acero con coeficiente de rugosidad 0.1
mm. Se aplica la ecuación de Colebrook White ya que esta expresa un resultado más exacto
que las demás ecuaciones. Los datos utilizados se expresan en la siguiente tabla:

Tabla 9.
Datos utilizados en el segmento BC.

Qd 58 lps
L 2250 m
−6 2
ν 1.02 x 10 m /s
Σ km 0
Z1 2750 msnm
Z2 2530 msnm
ε 0.0001 m
H 220
D0 163 mm
Tolerancia(e ) 0.00001 mm
Δz 220 m

Dicho cálculo se realiza mediante Excel y nos da un resultado de un diámetro


mínimo económico de: 163.00 mm.

Con este resultado ya podemos elegir un diámetro nominal de acero, para esto
calculamos la presión de trabajo que sería la diferencia entre B y C. Luego el Golpe de
Ariete utilizamos un 20 % y finalmente calculamos la presión de diseño sumando la presión
de trabajo y el Golpe de Ariete. Lo anterior se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 10.
Cálculo de la presión de diseño BC.

Diámetro P estática Sobrepresión Golpe


P diseño P diseño P diseño
económico Ho Ariente 20%

12
163.00 mm 220 mca 44 mca 264 mca 375 psi 2.59 MPa

Luego de esto se consulta en el manual de tubería de acero VEMACERO para elegir


el DN según la presión de diseño.
Figura 3.

Tabla de especificaciones de tuberías de acero.

Nota. Reproducido de Tubería de Acero al Carbono API 5L / ASTM A53 / A106,


VEMACERO, s.f, (www.vemacero.com).

Al consultar en el manual de tubería de acero, se escoge la tubería de 200 mm, con


un espesor de 4.78 mm Grado A, que soporta una presión de 780 psi.

Tabla 11.
Diámetro comercial de Acero segmento BC.

Diámetro Diámetro interno Exceso de capacidad en


nominal/comercial (mm) (mm) diámetro (%)
200 209 , 54 29

Diseño tubería CD

13
Para la tubería entre C y D, se usa el caudal de diseño de distribución de 64.88 l/s.
En este caso la diferencia de altura es de 55 m. Se usa tubería de PVC con coeficiente de
rugosidad 0.0015 mm. Se aplica la ecuación de Colebrook White para calcular el diámetro
interno mínimo. Los datos utilizados se expresan en la siguiente tabla:

Tabla 12.
Datos utilizados en el segmento CD.

Qd 64.88 lps
L 1750 m
−6 2
ν 1.02 x 10 m /s
Σ km 0
Z1 2530 msnm
Z2 2475 msnm
ε 0.0000015 m
H 55
D0 163 mm
Tolerancia(e ) 0.00001 mm
Δz 55 m

Dicho cálculo se realiza mediante Excel y nos da un resultado de un diámetro


mínimo económico de: 164.54 mm .

Con este resultado ya podemos elegir un diámetro nominal de PVC, para esto
calculamos la presión de trabajo que sería la diferencia entre C y D. Luego el Golpe de
Ariete utilizamos un 20 % y finalmente calculamos la presión de diseño sumando la presión
de trabajo y el Golpe de Ariete. Lo anterior se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 13.
Cálculo de la presión de diseño CD.

Diámetro P estática Sobrepresión Golpe


P diseño P diseño P diseño
económico Ho Ariente 20%

14
165.54 mm 55 mca 11mca 66 mca 94 psi 0.65 MPa

Luego de esto se consulta en el manual de tubería de PVC Durman FT Tubería Tipo


SDR para elegir el DN según la presión de diseño.

Figura 4.

Tabla de especificaciones de tuberías de PVC.

Nota. Reproducido de Tubería de PVC para conducción de agua potable, Durman, 2015,
(www.durman.com).

Al consultar en el manual de tubería de PVC, se escoge la tubería de 200 mm, SDR


32.5 con resistencia a 125 psi.

15
Tabla 14.
Diámetro comercial de PVC segmento CD.

Diámetro Diámetro interno Exceso de capacidad en


nominal/comercial (mm) (mm) diámetro (%)
200 205.62 25

Diseño tubería CE

Para la tubería entre C y E, se usa el caudal de diseño de distribución de 55.86 l/s.


En este caso la diferencia de altura es de 105 m. Se usa tubería de PVC con coeficiente de
rugosidad 0.0015 mm. Se aplica la ecuación de Colebrook White para calcular el diámetro
interno mínimo. Los datos utilizados se expresan en la siguiente tabla:

Tabla 15.
Datos utilizados en el segmento CE.

Qd 55.86 lps
L 1550 m
−6 2
ν 1.02 x 10 m /s
Σ km 0
Z1 2530 msnm
Z2 2425 msnm
ε 0.0000015 m
H 105
D0 163 mm
Tolerancia(e ) 0.00001 mm
Δz 105 m

Dicho cálculo se realiza mediante Excel y nos da un resultado de un diámetro


mínimo económico de: 163.00 mm.

16
Con este resultado ya podemos elegir un diámetro nominal de PVC, para esto
calculamos la presión de trabajo que sería la diferencia entre C y E. Luego el Golpe de
Ariete utilizamos un 20 % y finalmente calculamos la presión de diseño sumando la presión
de trabajo y el Golpe de Ariete. Lo anterior se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 16.
Cálculo de la presión de diseño CE.

Diámetro P estática Sobrepresión Golpe


P diseño P diseño P diseño
económico Ho Ariente 20%
163.00 mm 105 mca 21 mca 126 mca 179 psi 1.24 MPa

Luego de esto se consulta en el manual de tubería de PVC Durman FT Tubería Tipo


SDR para elegir el DN según la presión de diseño.

Figura 5.

Tabla de especificaciones de tuberías de PVC ASTM D 2241.

Nota. Reproducido de Tubería de PVC para conducción de agua potable, Durman, 2015, 17
(www.durman.com).
Al consultar en el manual de tubería de PVC, se escoge la tubería de 200 mm, SDR
21 con resistencia a 200 psi.

Tabla 17.
Diámetro comercial de PVC segmento CE.

Diámetro Diámetro interno Exceso de capacidad en


nominal/comercial (mm) (mm) diámetro (%)
200 198.26 22

3.2. Resultados

A finalizar los cálculos requeridos se llega a los siguientes resultados:

a. Para el tramo AC se utilizará una tubería de acero de 200 mm, con un espesor de
4.78 mm Grado A, que soporta una presión de 780 psi, y tendrá un exceso de
capacidad de 28 %.
b. Para el tramo CD se tiene una presión de diseño de 66 mca (94 psi) por lo que se
utilizará una tubería de PVC DN 200 mm, con un espesor de 6.73 mm, SDR 32.5
con una resistencia de presión de 125 psi, y tendrá un exceso de capacidad de 25 %.
c. Para el tramo Cese tiene una presión de diseño de 126 mca (176 psi) por lo que se
utilizará una tubería de PVC DN 200 mm, con un espesor de 10.41 mm, SDR 21
con una resistencia de presión de 200 psi, y tendrá un exceso de capacidad de 22 %.

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

Según los resultados obtenidos se concluye que, se deben seleccionar materiales y


tecnologías resistentes a altitudes elevadas y fracciones de ruptura bajas. Además, utilizar
las tuberías con el diámetro adecuado según los cálculos para minimizar las pérdidas de
agua y facilitar la presión necesaria en altas elevaciones.

18
Se han realizado cálculos exhaustivos para determinar la demanda de agua potable
de los poblados D y E, considerando su población futura. Esto permite dimensionar
adecuadamente la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de ambos tipos
de población (rural y urbana), y a su vez diseñar un sistema que garantiza la disponibilidad
de agua potable limpia y segura para las dos poblaciones dadas, considerando las
especificaciones diseño de cada poblado.

Por otra parte, se debería fomentar la participación de las comunidades y la


responsabilidad de los beneficiarios para el uso racional, el mantenimiento y conservación
de los sistemas de distribución de agua potable.

4.2. Recomendaciones

Para calcular el caudal necesario para abastecer un poblado, es necesario conocer la


cantidad personas a abastecer, de esa manera, el diseñador se puede basar en la Norma de
Acueductos y Alcantarillados de Costa Rica, para calcular el caudal, usando la dotación
establecida según el poblado, ya sea costero, rural, urbano o del Área Metropolitana.

Se debe conocer el tipo de ocupación para la cual se diseña, de esa forma, basado en
el Manual de diseño de hidrantes y tanques de reserva (2020) del Cuerpo de Bomberos de
Costa Rica, se contempla el caudal de diseño para los hidrantes, el cual debe tomarse en
cuenta para caudal de diseño de distribución. Ya que, una vez conocidos el caudal máximo
diario y el caudal coincidente, se selecciona el mayor entre estos, que se convierte en el
caudal de diseño de distribución.

Al seleccionar las tuberías, se recomienda revisar los manuales de tubería de los


diferentes para poder seleccionar la tubería que satisfaga la demanda de caudal. Por un
tema de cumplimiento y ahorro económico, se debe escoger el diámetro interior
inmediatamente mayor -o en su efecto igual – al calculado. Para no incurrir en excesos. Y
es importante revisar que dicha tubería soporta la presión calculada.

19
5. Referencias

Bomberos de Costa Rica. (2020). Manual de Diseño de Hidrantes y Tanques de Reserva.


Unidad de Ingeniería. . Obtenido de Bomberos de Costa Rica:
https://www.bomberos.go.cr/

CARDENAS JARAMILLO , D. L., & PATIÑO GUARACA , F. E. (2010). “ESTUDIOS Y


DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA
COMUNIDAD DE TUTUCÁN, CANTÓN PAUTE, PROVINCIA DEL AZUAY” .
Obtenido de UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL :
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://dspace.ucuenca.edu.e
c/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf

Durman. (2015). Tubería de PVC para conducción de agua potable. Obtenido de Durman:
https://durman.com/descargas/

Madrid López, J. E., Candelas Cadillo, M. G., Rodríguez González, V. M., & Ramírez
Salas , M. H. (2016). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE
OSBORNE REYNOLDS PARA EL ESTUDIO DE FLUJO DE FLUIDOS. . Obtenido
de Universidad Juárez Del Estado de Durango:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.fcb.uanl.mx/
IDCyTA/files/volume1/2/10/148.pdf

Universidad Fidélitas. (2024). Sistemas de agua potable. Obtenido de Campus Virtual:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fidelitasvirtual.
org/moodle3/pluginfile.php/3510436/mod_resource/content/0/UNIDAD
%201_TUBERIAS%20A%20PRESION%20EN%20FLUJO
%20PERMANENTE.pdf

VEMACERO, C.A. (s.f.). Tubería de Acero al Carbono API 5L / ASTM A53 / A106.
Obtenido de VEMACERO, C.A: https://www.vemacero.com/

20

También podría gustarte