Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACÁDEMICO

“REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA”

AUTORES:

GUERRERO MATA, Edwin


LAMA GUTIERREZ, Jorge
RODRIGUEZ BELLO, Alhdair
TRUJILLO HERRERA, Yesenia

DOCENTE:

DEPAZ CELI, Kiko Félix

Huaraz - Perú
2019
DEDICATORIA

A DIOS

porque nos da la vida y salud para


cumplir nuestros objetivos y por ser
nuestra fuerza espiritual por
bendecirnos la vida, por guiarnos a lo
largo de nuestra existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos
momentos de dificultad y de
debilidad.
A NUESTROS PADRES

Por brindarnos todo el apoyo y por


confiar en nosotros en todo momento a
lo largo de esta carrera, por ser quienes
nos brindan su apoyo para cumplir cada
objetivo trazado y por darnos todo el
amor y la comprensión que necesitamos
para hacerle frente a las adversidades
de la vida.

AGRADECIMIENTO

Al ingeniero DEPAZ CELI, Kiko Félix


por brindarnos sus sabias enseñanzas
y tenernos paciencia en el transcurso
del ciclo.

INGENIERIA SANITARIA
2
RESUMEN

El presente trabajo les daremos a conocer los tipos de redes y los parámetros
que determinan el tipo de red para cada población, también se les dará a conocer
a grandes rasgos los tipos de aducción del recurso hídrico y de que depende
cada uno para su diseño las cuales son muy importantes.
También se les dará a conocer las conexiones domiciliarias, los elementos
necesarios para una conexión domiciliaria

INGENIERIA SANITARIA
3
INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 6
III. MARCO TEORICO................................................................................................... 1
3.1. LÍNEAS DE ADUCCIÓN .................................................................................. 1
3.1.1. Tipos de líneas de aducción .................................................................. 1
3.1.1.1. Líneas de aducción por gravedad .................................................... 1
3.1.1.2. Líneas de conducción por bombeo .................................................. 2
3.2. TIPOS DE REDES ............................................................................................ 2
3.2.1. LA RED RAMIFICADA ............................................................................. 3
3.2.2. LA RED RETICULADA ............................................................................. 4
3.2.3. RED MIXTA ................................................................................................ 6
3.2.4. REDES EN PISOS ..................................................................................... 6
3.2.5. REDES DOBLES ....................................................................................... 8
3.3. CONEXIONES DOMICILIARIAS .................................................................. 10
3.3.1. DEFINICION ............................................................................................. 10
3.3.2. ELEMENTOS DE UNA CONEXIÓN DOMICILIARIA .......................... 10
3.3.3. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE ..................... 13
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................... 14
V. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 16
ANEXOS ........................................................................................................................ 17

INGENIERIA SANITARIA
4
I. INTRODUCCION

En la actualidad la necesidad de una buena red de distribución de agua es muy


importante no solo para poder abastecer a una comunidad sino también para
tener una mejor calidad del recurso hídrico que es muy necesaria para la salud y
los distintos usos que le podemos dar a este recurso es por ello que el tener una
buena red de distribución y la más adecuada es muy importante a la hora del
diseño de la misma ya que este diseño depende mucho de la zona para la que se
diseña y la población, de estos parámetros depende mucho el diseñar cierto tipo
de red de distribución de agua. Así como también las conexiones domiciliarias y
sus elementos ya que el conocimiento de estos es muy importante a la hora del
diseño de todo tipo de obras de saneamiento.Por ello el presente trabajo está
basado en los tipos de redes de distribución, sus desventajas y desventajas de
cada uno de ellos, así como los criterios para su elección. El trabajo también está
basado en las conexiones domiciliarias y elementos ya que el conocimiento de
estos es indispensable para una obra de saneamiento los cuales serán
presentados a continuación.

INGENIERIA SANITARIA
5
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Conocer las redes de distribución de agua

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los tipos de redes de distribución existen


 Importancia de las redes de distribución
 Identificar los parámetros para escoger un determinado tipo de red de distribución
 Conocer las conexiones domiciliarias
 Conocer los elementos de una conexión domiciliaria

INGENIERIA SANITARIA
6
III. MARCO TEORICO

REDES DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución es el conjunto de tuberías y todos sus elementos de maniobra y
control, que, instalados dentro del ámbito territorial de la Entidad suministradora, y en
terrenos de carácter público o privado, previa constitución de la oportuna servidumbre,
conducen agua potable a presión, y de la cual se derivan las acometidas para los abonados.
Las redes distribución se diseña teniendo en cuenta el caudal máximo horario (Qmh) L/s

3.1. LÍNEAS DE ADUCCIÓN

La línea de aducción es la tubería, así como los accesorios, dispositivos y válvulas que
conducen el agua desde la obra de captación hasta el Estanque de Almacenamiento,
pasando antes por la Planta de Tratamiento. Se dice que el agua conducida entre la
captación y la Planta de Tratamiento es Agua Cruda y luego de pasar por la Planta de
Tratamiento es Agua Tratada.

3.1.1. Tipos de líneas de aducción


 Por gravedad
 Por bombeo

3.1.1.1.Líneas de aducción por gravedad


Por medio de ella, el agua es transportada aprovechando la energía potencial
debido a una diferencia de nivel positiva entre el inicio y el fin del trayecto de la
tubería, estando amarrada a la topografía del terreno.
Diseño: El diseño está sujeto a la topografía, se trata de seguir la secuencia del
terreno, sus puntos altos, etc.

INGENIERIA SANITARIA

1
Caudal: Debe tomarse en cuenta el caudal a transportar (caudal máximo diario),
el tipo y clase de tubería: HF, HG, HFD, AC, PVC, PE, CO.
Criterios de diseño
El gasto de diseño de una línea de aducción por bombeo será el correspondiente
al consumo máximo diario para el periodo de diseño. Tomando en cuenta que no
resulta aconsejable ni practico mantener periodos de bombeo de 24 horas diarias.
Habrá que incrementar el gasto de bombeo de cuerdo a la relación de horas de
bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población.

3.1.1.2.Líneas de conducción por bombeo

El agua debe ser transportada desde cotas inferiores donde está situada la fuente
de abastecimiento, hasta cotas elevadas donde está el área de consumo. Este
sistema genera un agregado que es la energía necesaria para poder conducir el
caudal deseado.
Características: Su diseño está influenciado por consideraciones
económicas, ya que se buscan la mejor combinación de costos entre las tuberías
los equipos de bombeo. Dentro de estas consideraciones, se tendrán dos
alternativas extremas:

 Diámetros pequeños y equipos de bombeo grandes, con lo cual se tiene un


costo mínimo de tubería, pero un costo máximo para los equipos de bombeo
y para su operación y mantenimiento.

 Diámetros grandes y un Equipo de Bombeo de baja potencia, resultando


altos costos para la tubería y bajos costos para los
equipos de bombeo y para su correspondiente operación y
mantenimiento. Entre estas dos alternativas extremas, existirá una
gama de soluciones de acuerdo a los diferentes diámetros comerciales
existentes, de cuyo análisis económico se seleccionará el más conveniente.
La presión máxima es usualmente mayor que la presión dinámica

3.2. TIPOS DE REDES


Entre los diversos criterios en los que pueden clasificarse las redes, exponemos la
siguiente:
Red ramificada
- Por la forma de funcionamiento: Red reticulada o mallada

INGENIERIA SANITARIA

2
Red mixta
- Por la diferenciación de presiones: Redes en pisos
- Por el distinto uso en la calidad del agua: Redes dobles

3.2.1. LA RED RAMIFICADA


El sistema ramificado consiste en una tubería principal o arteria maestra de la
que se derivan arterias secundarias, de las que a su vez parten otras de
tercero o cuarto órdenes cada vez menores y en forma análoga a los nervios
de una hoja (fig.1.5). En este tipo de red cada punto recibe el agua sólo por
un camino, siendo en consecuencia los diámetros cada vez más reducidos, a
medida que las tuberías se alejan de las arterias principales. Este tipo de red
presenta el problema de que una avería, en un punto de la misma, deja en
seco toda la red a continuación del punto averiado. Por eso, actualmente
teniendo en cuenta las garantías de servicio exigidas en las instalaciones
urbanas, no es aconsejable este sistema más que en caso de poblados rurales
con caseríos muy diseminados, poblaciones muy pequeñas o con un
desarrollo de la población prácticamente lineal.
En caso de emplearse este tipo de red, debe considerarse que el
estancamiento del agua en los extremos de los ramales (testeros puede
alterar sus cualidades. No hay que olvidar que, aun habiendo un tratamiento
previo del agua, ésta puede arrastrar partículas sólidas que se sedimentan
dentro de la red y que se acumulan donde la velocidad es baja, es el caso de
los testeros. La solución para evitar casos como éste es incluir en el diseño
de la red llaves de desagüe, para hacer limpiezas frecuentes o instalar
fuentes para mantener una circulación continua en la conducción terminal.

INGENIERIA SANITARIA
3
3.2.2. LA RED RETICULADA
En el sistema de red reticulada, los ramales de la red anterior se unen
formando mallas o retículos, el agua puede llegar a un punto determinado por
varios caminos. En este tipo de redes existe un problema de indeterminación
del sentido de circulación del agua, pero tienen la ventaja de que en caso de
avería el agua llega al resto de la red por otras tuberías, no faltando más que
en el tramo averiado que se puede aislar por medio de válvulas, emplazadas
de modo que formen pequeños polígonos cerrados independientes. Las
dimensiones de los tramos aislados dependen de la importancia de la
población y de los efectos de la carencia de suministro en los mismos. (fig.
1.6).
Red mallada o reticulada

INGENIERIA SANITARIA
4
Por otra parte puede ocurrir que las puntas de consumo no coincidan en el
tiempo en toda la población, si esto ocurre, la red mallada permite que en cada
momento el agua siga los mejores caminos para abastecer la zona
sobrecargada, reajustándose automáticamente la distribución de caudales,
con lo que se mejora notablemente el suministro con relación a la red
ramificada, en la que cada tramo tiene que conducir sus caudales
máximos sin ayuda de los demás. Evidentemente, lo mismo ocurre con las
presiones de servicio, existe una mejor distribución de presiones.
Un caso particular de las redes malladas, es la red circular que consiste en
completar la arteria maestra central con otras arterias circulares o
constituyendo un perímetro poligonal. Alude su nombre a su forma
geométrica, (fig. nº 1.7).

INGENIERIA SANITARIA
5
3.2.3. RED MIXTA
En las redes malladas pueden derivarse subsistemas ramificados, como el de
la figura 1.8, este tipo de red, participa de las ventajas e inconvenientes de
ambos sistemas.

3.2.4. REDES EN PISOS


Hasta ahora todo lo expuesto se refiere al caso de establecimiento de una
red única en la ciudad, pero en caso de poblaciones en que, por regla
general, el abastecimiento se efectúa con aguas que llegan a distintos niveles
o en los que no es posible disponer de un depósito único que alcance a
toda la población, o que existan puntos de la red que presentan diferencias de
presión superiores a 60 m.c.a., se recurre a dividir estas zonas escalonadas
con diferente presión y calcular la red de cada una como si fuera
independiente. Es decir, es el establecimiento de redes diferenciadas por su
distinta presión estática.
Es un caso frecuente en ciudades que tienen una fuerte expansión
demográfica, si la extensión se realiza de forma que las zonas ampliadas van
descendiendo de cota, la presión ejercida por el depósito irá siendo mayor,
aunque los distintos pisos ampliados estén conectados mediante válvulas
reductoras de presión (VRP), para evitar sobrepresiones, en caso de
rotura de una válvula de este tipo, se producirá una sobrepresión excesiva
originando roturas en las conducciones y mal funcionamiento de la grifería.

En la figura 1.9 la extensión de la ciudad obligaría a la instalación de tres


pisos, alguna de ellas alimentada podría estar alimentada por otro depósito.

INGENIERIA SANITARIA
6
En otros casos o en este mismo ejemplo, se pueden adoptar redes
independientes, alimentando la red a cota superior desde un depósito, y las
de cotas inferiores, desde otro u otros depósitos, como se esquematiza en la
figura 1.10.

INGENIERIA SANITARIA
7
3.2.5. REDES DOBLES
Las redes dobles pueden implantarse, cuando se quieren distribuir aguas de
distintas calidades para distintos usos. Por ejemplo, agua reutilizada que no
alcance el grado de potabilización adecuado y que sin embargo pueda
emplearse para riego de jardines, limpieza de calles, extinción de incendios o
para usos agrícolas. Habría por tanto una red de agua potable y otra dedicada
a servicios. No obstante, se recomienda siempre que se pueda la instalación
de redes únicas.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS REDES RAMIFICADAS Y
MALLADAS
Las ventajas de una red ramificada son:
 Tanto el diseño como el cálculo son más fáciles que en las redes malladas,
por el hecho de estar determinadas las direcciones de circulación de los
caudales.
 La longitud de conducción es inferior a la red mallada, los accesorios a
instalar son menores, como válvulas, la obra civil es también menor.
 El coste de implantación es inferior.
Los inconvenientes:
 Cualquier rotura en una conducción deja aguas abajo sin servicio a los
usuarios.
 Las presiones y los caudales disminuyen a lo largo del recorrido de los
tramos.
 Los puntos terminales, testeros, al quedar el agua estancada acumula
sedimentos pudiendo originar problemas de calidad en el agua.
 Las ampliaciones de la red, prolongando los ramales y los incrementos de
consumo da lugar a presiones insuficientes, si no se tuvo en cuenta
inicialmente en el proyecto.

Las ventajas de una red mallada son las siguientes:

 En el caso de rotura o corte en el servicio, el suministro puede continuar en


toda la red, salvo en el tramo averiado, que quedará aislado mediante
válvulas.

INGENIERIA SANITARIA

8
 Una mejor distribución de las presiones y menores pérdidas de carga en la
red. No existen diferencias de presiones tan acusadas entre distintos
usuarios, como en la red ramificada.
 La sedimentación y el estancamiento prácticamente inexistente al circular
el agua en todas las direcciones.

Los inconvenientes son:

 El coste de ejecución es muy superior a las redes ramificadas, el sistema


de valvulería a instalar para el correcto funcionamiento de la red así como
otros accesorios, repercuten considerablemente en la instalación.
 El cálculo de la red es más complejo que en las ramificadas, en la actualidad
la diversidad de programas de cálculo por ordenador, la hacen muy
abordable.

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE RED


Los criterios para decidir implantar una red ramificada o mallada no
obedecen a normas fijas y concretas, pues ello depende prioritariamente del
presupuesto existente para la ejecución de la obra, además, el tipo, tamaño y
disposición urbanística de la población son determinantes, por que
condicionan el trazado de la red. Teniendo en cuenta lo anterior y
considerando las ventajas e inconvenientes de cada una de las redes
podremos tomar la decisión más adecuada.
Atendiendo a las ventajas de una y otra red, nos inclinamos por la
recomendación de implantar la red mallada, siempre que sea posible, la
garantía de suministro es mucho mayor en éste tipo de red. La red
ramificada es recomendable para pequeñas poblaciones inferior a 1000
habitantes, con trazado irregular o población diseminada, como ocurre en
zonas rurales, también en poblaciones pequeñas con un desarrollo lineal.

INGENIERIA SANITARIA

9
3.3. CONEXIONES DOMICILIARIAS
3.3.1. DEFINICION
Conexión Domiciliaria de Agua se define como la conexión del servició público
a un predio urbano o a un espació publico determinado, desde la red principal
hasta la fachada o vereda adyacente, que incluye la instalación de un elemento
de control o registro de consumo de servicio que será supervisado y
contabilizado por la empresa Concesionaria. Las conexiones domiciliarias son
gestionadas, a través de las entidades responsables (Entidad de Saneamiento
Municipal), debiendo prohibirse cualquier obra por intervención de particulares
en la red pública. Estas conexiones deben realizarse bajo control Municipal.
Como regla de seguridad de utilización adecuada de la red interna
domiciliaria(Privada), la sección adoptada de conexión debe tener un diámetro
inferior a la del colector público, buscando que, en caso de producirse una
obstrucción por uso indebido, el efecto se produzca en el tramo de la conexión
o en el interior de la conexión.
Toda conexión domiciliaria de agua potable consta de trabajos externos hasta la
caja de medidor de agua potable, su instalación se hará de manera
perpendicular a la red matriz. No se permitirá instalar conexiones domiciliarias
en líneas de impulsión, conducción, salvo casos excepcionales con aprobación
previa de la empresa.

3.3.2. ELEMENTOS DE UNA CONEXIÓN DOMICILIARIA


Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán
compuestas de:

ELEMENTOS DE TOMA
1 abrazadera de derivación con su empaquetadura
1 llave de toma (corporation)
1 transición de llave de toma a tubería de conducción
La perforación de la tubería matriz en servicios se hará mediante taladro tipo
Muller o similar y para tuberías recién instaladas con cualquier tipo

INGENIERIA SANITARIA

10
convencional; no permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas
de percusión.
De utilizarse abrazaderas metálicas estas necesariamente irán protegidas
contra la corrosión, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosivo de
uso naval (2 manos) o mediante un baño plastificado. Al final de su instalación
tanto su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra emulsión asfáltica.
La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera.

TUBERÍA DE CONDUCCIÓN
La tubería de conducción que empalma desde la transición del elemento de
toma hasta la caja del medidor, ingresara a esta con una inclinación de 45°.
En cual para ello se utilizará tuberías y accesorios:
 Tubería de PVC de ½” y/o ¾”.
 02 codos de ½” x 45°.

TUBERÍA DE FORRO DE PROTECCIÓN


El forro será de tubería de diámetro 80 mm (3”) como
mínimo, se colocará en el cruce de pavimentos para permitir la extracción y
reparación de tubería de conducción. En la tubería de conducción se suele
utilizar forro de protección plástica y de concreto, en algunos casos es
colocado en una cama de apoyo de arenilla de 20cm de espesor siendo esta
tapada con el mismo agregado de unos 30cm . En conclusión, se deberá
colocar el forro de protección de acuerdo a como este especificado en el
expediente técnico del proyecto a realizar

ELEMENTOS DE CONTROL
 2 llaves de paso.
 2 niples Standard.
 1 niple de reemplazo medidor.
 2 uniones presión rosca.
 Caja de medidor con su marco y tapa.

INGENIERIA SANITARIA

11
 Elemento de unión de la instalación.
El medidor será proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de no
poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazara
provisionalmente con un niple. El medidor deberá estar, alineado y nivelado
horizontalmente conjuntamente con los demás elementos de control y su
base tendrá una separación de 0.05 m. de luz con respecto al solado

 Caja del Medidor


Es una caja prefabricada de dimensiones interiores mínimos de 0.50 x
0.30x 0.25 m para conexiones de 13 mm (1/2”) y 19 mm (3/4”), la misma
que va apoyada sobre el solado de fondo de concreto de f’c = 140 Kg/cm2.
Y espesor de 0.05 mts. Si la caja fuera de concreto esta será de f’c = 175
Kg/cm2. Se debe tener en cuenta que la caja se ubicara en la vereda,
cuidando que comprometa solo un paño de ésta. La reposición de la
vereda será de bruña a bruña. En caso de no existir vereda, la caja será
ubicado con una losa de concreto f’c = 175 Kg/cm2 de 0.8 x 0.60 x 0.10.
La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.460 x 0.225 m, se colocará
al nivel de la rasante de la vereda. Además de ser normalizada, deberá
también ser resistente a la abrasión, tener facilidad en su operación y no
propicio al robo.

 Elemento de unión con la instalación interior


Para facilitar la unión con la instalación interna del predio se colocará a
partir de la cara exterior de la caja un niple de 0.30 m. Para efectuar la
unión, el propietario obligatoriamente instalara al ingreso y dentro de su
predio una llave de control

INGENIERIA SANITARIA

12
3.3.3. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

Según SUNASS. (Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de


Saneamiento y sus modificatorias)

Artículo 8º.- Conexión domiciliaria de agua potable

8.1. Las Conexiones Domiciliarias de Agua Potable son de uso obligatorio e


individual para todos los predios con frente a la red de distribución administrada
por la EPS, debiendo ser conectadas a ella en forma independiente y exclusiva.

8.2. Siempre que la infraestructura se encuentre bajo su administración, la EPS


es responsable de la operatividad y mantenimiento de la infraestructura que va
desde la fuente de agua hasta la Conexión Domiciliaria de Agua Potable
inclusive. Excepcionalmente, en los casos que la caja del medidor se ubique al
interior del predio, la EPS es también responsable de la operatividad y
mantenimiento del tramo de tubería ubicado en el interior del predio hasta la caja
del medidor. En los casos de Conjuntos Habitacionales o Quintas, la EPS es
responsable del mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua al
interior del Conjunto Residencial o Quinta hasta el ingreso a las viviendas o
edificios multifamiliares, según lo establecido por la normativa correspondiente.

8.3. Toda conexión domiciliaria de agua potable debe instalarse con su


respectivo medidor de consumo, según lo establecido en el artículo 100º del
presente Reglamento.

INGENIERIA SANITARIA
13
IV. CONCLUSIONES

La red de distribución es el conjunto de tuberías y todos sus elementos de maniobra


y control, que, instalados dentro del ámbito territorial de la Entidad suministradora,
y en terrenos de carácter público o privado, previa constitución de la oportuna
servidumbre, conducen agua potable a presión,

Los tipos de redes de distribución que el presente trabajo expone están clasificados
de la siguiente manera:
 Por la forma de conducción
 Redes ramificadas
 Redes reticuladas o malladas
 Redes mixtas
 Por la diferenciación de presiones
 Redes en pisos
 Por el distinto uso en la calidad del agua
 Redes dobles

Según los conceptos estudiados en dicho informe llegamos a la conclusión de que


la línea de aducción es muy importante ya que es el transporte de agua desde el
punto de toma de agua hasta la planta de tratamiento para poder ser distribuidas

Los criterios para decidir implantar una red ramificada o mallada no obedecen a
normas fijas y concretas, pues ello depende prioritariamente del presupuesto
existente para la ejecución de la obra, además, el tipo, tamaño y disposición
urbanística de la población son determinantes, por que condicionan el trazado de la
red.

Conexión Domiciliaria de Agua es la conexión del servició público a un predio


urbano o a un espació publico determinado, desde la red principal hasta la fachada

INGENIERIA SANITARIA
14
o vereda adyacente, que incluye la instalación de un elemento de control o registro
de consumo de servicio que será supervisado y contabilizado por la empresa
Concesionaria.

Existen muchos elementos para una conexión domiciliaria, algunos de ellos son:
 Abrazaderas
 Llave de toma
 Tubería de conducción
 Tubería de forro de protección
 Llaves de paso
 Caja de medidor
 Niples, uniones,etc.

INGENIERIA SANITARIA
15
V. RECOMENDACIONES

Al momento de realizar una obra de saneamiento tomar en cuenta los tipos de redes
de distribución que existen y sus ventajas y desventajas de cada una de ellas para que
así el proyecto sea mucho mejor.

A la hora de diseñar una obra de saneamiento tener en cuenta los reglamentos.

Tomar mucha precauciona la hora de elegir los elementos para conexiones


domiciliarias.

INGENIERIA SANITARIA
16
ANEXOS

ELEMENTOS EN UNA UTILIZAR EN UNA CONEXIÓN DOMICICLIARIA


FIG.1 FIG.2

Abrazadera pvc hco s/i 4` x 1/2` Niple de transición

FIG.3 FIG.4

Llave corporación Unión simple presión

INGENIERIA SANITARIA
17
MATERIALES A UTILIZAR EN UNA INSTALCION DE UN MEDIDOR DE AGUA

FIG.5 FIG.6

LINEAS DE ADUCCION POR GRAVEDAD Y BOMBEO

FIG.7

INGENIERIA SANITARIA
18
FIG.8

FIG.9

Caja con tapa para medidor de agua


potable

INGENIERIA SANITARIA
19

También podría gustarte