Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
VICERRECTORADO DE POSGRADO
DIRECCION DE POSGRADO

DISEÑO MICROCURRICULAR DE LA
ASIGNATURA DE TOPOGRAFíA II CON
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN
LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
RIBERALTA

Tésis de grado para optar al grado académico de


magister en educación superior

Herman Rivero Ziegler


POSTULANTE

Dr. Ph.D. Rene Vásquez


TUTOR

JULIO – 2021
RIBERALTA - BENI

DEDICATORIA

A mis padres por toda esa riqueza de valores que han


dejado a disposición de sus hijos.
A mis hijos y nietos, la razón de superación diaria
AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiar mis pasos


A la UAB”JB” por acogerme en esta institución
A mis docentes y colegas (muchas gracias) que dedicaron
su tiempo y conocimientos desprendidamente para
concretar este trabajo
BIOGRAFIA

Herman Rivero Ziegler nació el 15 de diciembre de 1958 en la ciudad de Riberalta,


inició sus estudios de licenciatura en Ingeniería civil en la Universidad Mayor de San
Simón Cochabamba, culminando en la universidad Sao Francisco en el estado de
Sao Paulo – Brasil, 1986. Basta experiencia en construcción de obras civiles en
Brasil y Riberalta durante los años 1987 a 1991, ejerció cargos importantes en la
alcaldía municipal de Riberalta desde 1991 al 1999. Ingresó como docente a la
Universidad Técnica del Beni en el año 1999 en la unidad académica de la ciudad de
Riberalta y actualmente ejerce el cargo de director de la carrera de ingeniería civil
Riberalta de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivian.
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................10
PROBLEMA..........................................................................................................................11
OBJETO................................................................................................................................12
OBJETIVO............................................................................................................................12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................12
CAMPO DE ACCIÓN..........................................................................................................12
HIPOTESIS...........................................................................................................................12
SIGNIFICACIÓN SOCIAL Y CIENTÍFICA.......................................................................13
METODOS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................13
METODOS TEÓRICOS...........................................................................................................14
METODOS EMPÍRICOS..........................................................................................................15
CAPITULO I.............................................................................................................................16
MARCO CONTEXTUAL Y DEMOSTRACIÓN DEL PROBLEMA................................16
1.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES UAB”JB”.....................................................16
VISION DE LA UAB........................................................................................................17
MISION DE LA UAB.......................................................................................................17
1.2 IMPORTANCIA DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL...................................18
1.3 LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL EN LA UAB................................................19
MISION DE LA CIC.........................................................................................................19
VISION DE LA CIC.........................................................................................................19
1.4. LA ASIGNATURA EN LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL.............................19
1.4.1 ANÁLISIS COMPARATIVO POR ÁREAS...........................................................20
1.4.2. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA..................................................................21
OBJETIVOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO...................................................................22
CONTENIDO DEL PROGRAMA ANALÍTICO.................................................................22
1.10 DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO...........................................................25
1.10.1 ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO...............................................25
1.10.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA...................................................28
METODOS DE ENSEÑANZA.............................................................................................28
MEDIOS DE ENSEÑANZA.................................................................................................29
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................29
EVALUACIÓN.....................................................................................................................30
CAUSAS DE REPROBACIÓN............................................................................................31
1.11. CONCLUSIONES....................................................................................................31
CAPITULO II............................................................................................................................34
MARCO TEORICO..................................................................................................................34
2.1 DISEÑO CURRICULAR................................................................................................34
2.1.1 DISEÑO DEL CURRÍCULO: ELEMENTOS.........................................................34
2.1.2 GESTIÓN CURRICULAR......................................................................................35
FIG.2. PROCESO DE LA GESTIÓN CURRICULAR............................................................35
2.1.3 FUNDAMENTOS CURRICULARES.....................................................................35
2.2 DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS........................................36
2.2.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA.........................................................................36
ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD Y/O DEL
ELEMENTO:.........................................................................................................................37
2.2.2. CONCEPTO DE COMPETENCIA........................................................................37
DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR...............................................................................38
2.2.3. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE COMPETENCIAS.............................................39
2.2.4 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS..................................................................41
2.3 VALORACION DE PROGRAMAS...............................................................................43
2.3.1 VALORACION DE PROGRAMAS NACIONALES.............................................43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (LA PAZ) – Facultad de Ingeniería, Ingeniería
Civil...........................................................................................................................................43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (COCHABAMBA). Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas. Ingeniería Civil.....................................................................................44
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO – SANTA CRUZ. CARRERA DE
INGENIERIA CIVIL.................................................................................................................45
2.3.2 VALORACIÓN DE PROGRAMAS INTERNACIONALES.................................45
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.........................................................................45
UNIVERSIDAD DE CUZCO – PERU.....................................................................................46
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS DE LIMA – PERU. FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN.....................................................................................................................47
CAPITULO III...........................................................................................................................49
MODELO TEORICO................................................................................................................49
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPOTESIS..................................................................................49
3.1 CONCEPCIÓN DE LA PROFESIÓN............................................................................49
3.2 PERFIL PROFESIONAL................................................................................................50
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA............................................................51
3.3.1 DEMOSTRACIÓN DEL OBJETO DE LA ASIGNATURA..................................51
OBJETO DE LA PROFESIÓN:............................................................................................52
OBJETO DE LA CIENCIA:.................................................................................................52
EL OBJETO DE LA ASIGNATURA:..................................................................................52
3.3.2 DEMOSTRACIÓN DEL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA..............................53
METODO O MODO DE ACTUACIÓN:.............................................................................53
EL OBJETO DE LA ASIGNATURA:..................................................................................53
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:...................................................................................53
3.4 LEY DE LA ASIGNATURA..........................................................................................54
CAPITULO IV..........................................................................................................................55
PROPUESTA............................................................................................................................55
CONCRECION DEL MODELO TEORICO............................................................................55
4.1 IDENTIFICACIÓN.........................................................................................................55
4.2. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................55
4.3. DISEÑO DEL PROGRAMA CON UN ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN
COMPETENCIAS.................................................................................................................58
4.4. DISEÑO CURRICULAR...............................................................................................62
4.4.1 UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA....................................................................62
4.4.2 IDENTIFICACION DE LAS COMPETENCIAS....................................................63
4.4.3 PERFIL DOCENTE................................................................................................64
4.4.4 METODOLOGIA DEL DISEÑO............................................................................67
4.4.4.1 PRESENTACION DE LA UNIDAD TEMATICA..............................................67
4.4.4.2 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.............................................................70
CUADROS DE EVALUACIÓN...........................................................................................73
4.4.4.3 DISEÑO DE LA ASIGNATURA.........................................................................74
4.4.4.4 DISEÑO DE LAS UNIDADES TEMATICAS....................................................74
MATRIZ DE CONTENIDOS...........................................................................................2
RESUMEN

El actual trabajo de investigación tiene como fin el solucionar los problemas


detectados en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de topografía II
de la carrera de ingeniería civil sede Riberalta de la universidad autónoma del Beni,
se identifica el problema, el objeto de estudio, el objetivo y campo de acción, así
mismo se realiza un diagnóstico de la situación actual de la asignatura y de
programas nacionales e internacionales, para ello se propone un modelo de diseño
curricular con un enfoque basado en competencias cuyo programa está desarrollado
en 5 unidades temáticas orientadas hacia las vertientes de: saber conocer, saber
hacer y saber ser, que si bien se describen separadamente, todas confluyen a un
objetivo común: contribuir a la formación integral del estudiante y su mejoramiento
continuo en la búsqueda de una mejor calidad educativa.
ABSTRACT

The present research work aims to fix problems detected in the teaching and learning
process for the subject of topography II of civil engineering´s career, of the
autonomous university of Beni, identifies the problem, the object of study, the
objective and field of action, also make a diagnosis about the current situation of the
subject, and national and international programs, so that proposes a curriculum
model design with an approach based on competences, whose program is developed
in 5 thematic units oriented sheds: know to know, know to how, know to be, that
although described separately, all come together to a common goal: contribute to the
student´s formation and their continuous improvement in search of a better quality of
education.
INTRODUCCIÓN

La Educación Superior en Bolivia atraviesa profundos cambios, en la medida que se están


incorporando nuevas estrategias fundamentales para su empleo en el siglo XXI, entre ellas
cabe destacar el aprendizaje que tiene influencia en el individuo para toda su vida, el uso de
nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), la creación y desarrollo de
ambientes de aprendizaje virtual y el uso de otras estrategias de educación no
convencionales, son herramientas que hoy en día están a la vanguardia del nuevo proceso
de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de estas estrategias tienen como principal objetivo
alcanzar la CALIDAD DE LA ENSEÑANZA, abogando a favor de un aprendizaje con mayor
énfasis en la adquisición de una estructura cognitiva o esquema conceptual en el que se
relacionan adecuadamente los diferentes conceptos en el desarrollo de competencias,
donde el rol del docente tiene vital importancia por su papel como facilitador que como
instructor.

A partir del 2010 el Ministerio de Educación promulga y aplica La Ley de Educación “Avelino
Siñani – Elizardo Pérez N°70” que desarrolla la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien. Uno de
los principales propósitos de esta Ley es vincularla teoría con la práctica productiva, y
desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y
conocimientos propios.
Para el logro de estas finalidades se está buscando una Reforma Educativa en todos los
niveles del Sistema aplicando un Marco Curricular Común basado en competencias, siendo
este uno de los motivos que me ha llevado a desarrollar y plantear un diseño curricular para
la asignatura Topografía II, basado en la novedad científica de planificar y estructurar una
metodología de enseñanza participativa, cuyo objetivo general está dirigido a transformar
la asignatura de tal manera que el estudiante se sienta profundamente motivado, pueda ser
crítico y creativo, capaz de desarrollar habilidades utilizando conocimientos propios del
objeto y del proceso del análisis matemático y su entorno. A si mismo coadyuvar en el
proceso de rediseño curricular del Sistema de la Universidad Boliviana, incluida la
Universidad Autónoma del Beni, que se centra en la transmisión de conocimientos de tipo
técnico cuyo principal objetivo es la producción de un profesional para cubrir la demanda de
un mercado laboral, olvidando que la educación es un proceso de formación de acceso al
pensamiento crítico y la construcción del saber.

Los conocimientos geodésicos, especialmente en Topografía II tienen importancia


fundamental en la formación del ingeniero civil, ya que a través del conocimiento de la tierra
en su forma el estudiante desarrolla habilidades, capacidades y razonamientos lógicos para
poder solucionar diversos problemas que se presenten en el curso de su formación y
desempeño profesional.

La Asignatura de Topografía II en la Carrera de Ingeniería Civil Riberalta, se imparte en el


Cuarto semestre, tiene una carga horaria de 120 horas/semestre, de 2 horas teóricas y 4
horas prácticas por semana. Se tiende a un regular índice de rendimiento académico de
los estudiantes, reflejado en las evaluaciones, situación que ha originado el presente trabajo
de investigación.
PROBLEMA

Es posible diseñar la microcurricula de la asignatura topografía II del cuarto semestre, con


formación basada en competencias; tendiente a mejorar el PEA en la carrera de ingeniería
civil de Riberalta.

OBJETO

Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de la asignatura de Topografía II aplicada para


estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería Civil.

OBJETIVO

Diseñar la microcurricula de la asignatura topografía II del cuarto semestre, con formación


basada en competencias; para mejorar el PEA en la carrera de ingeniería civil de Riberalta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar el rendimiento académico de los estudiantes cursantes de la materia


topografía II.
 Identificar las dificultades que presentan los estudiantes del cuarto semestre de la
carrera de ingeniería civil en Riberalta.
 Elaborar una propuesta de mejora del PEA en la carrera de ingeniería civil de
Riberalta.

CAMPO DE ACCIÓN

Diseño curricular de la asignatura Topografía II


HIPOTESIS

Si diseñamos la microcurricula de la asignatura topografía II del cuarto semestre, con


formación basada en competencias; entonces podemos mejorar el PEA en la carrera de
ingeniería civil de Riberalta.

SIGNIFICACIÓN SOCIAL Y CIENTÍFICA

En atención a la segunda Ley de la Didáctica que establece una estrecha vinculación entre
las categorías del proceso docente educativo OBJETIVO – CONTENIDO – METODO que
permite al sujeto formar y desarrollar conocimientos y habilidades, en este trabajo se busca
la novedad científica de planificar y estructurar una metodología de enseñanza problémica y
participativa con un enfoque en el aprendizaje basado en competencias, cuyo objetivo
general está dirigido a transformar la asignatura de tal manera que el alumno se sienta
motivado y pueda ser crítico y creativo capaz de desarrollar habilidades utilizando
conocimientos propios del objeto del proceso del análisis visual. Además, esta propuesta
plantea el agrupamiento de los temas en 5 unidades temáticas y que el objetivo de la
asignatura contribuya con el perfil profesional del Ingeniero Civil.

METODOS DE INVESTIGACIÓN

La concreción del modelo teórico, representado por el Programa de la Asignatura y la


elaboración de un sistema de práctica contribuye a la significación práctica del presente
trabajo de investigación, cuyos beneficiarios directos son los estudiantes del Cuarto
Semestre de la Carrera de Ingeniería Civil, mediante el enriquecimiento de sus habilidades
y conocimientos en bien de la región y el país.

Asimismo, el programa propuesto de la asignatura de Topografía II, contribuirá a fortalecer y


enriquecer el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Civil sede Riberalta de la
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” Como Aporte Teórico de la presente
investigación, con el objetivo de establecer un mecanismo efectivo de la relación con las
demás asignaturas para la formación integral del estudiante.

Como fundamento metodológico destinado a garantizar el logro del objetivo propuesto, la


presente investigación ha sido realizada considerando los siguientes métodos en el ámbito
teórico y empírico.

METODOS TEÓRICOS
 El Método Análisis – Síntesis, que consiste primero, en la descomposición de todo
en su elemento constitutivo, con el fin de mejorar en cada una sus partes y luego la
síntesis que contiene la totalidad de relaciones, ya que sin el análisis, el conocimiento
se hace confuso y superficial y sin la síntesis dicho conocimiento es incompleto, es
decir que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no
pueden ser verdaderamente comprendidos.

Utilizando este método se estudió las diferencias de los programas de las


universidades del sistema a nivel nacional e internacional, para poder establecer
conclusiones para el presente trabajo de investigación.

 El Método Sistemático – Estructural, fue aplicado para conocer la esencia, el


orden, la organización del objeto que permitió analizar sus componentes y relaciones
así como, su desarrollo y transformación dentro del proceso de enseñanza –
aprendizaje.

 El Método Deductivo – Inductivo, permitió efectuar el análisis del objeto, primero


bajo un concepto general, para deducir suposiciones más particulares por medio del
razonamiento lógico; y luego se efectuó el análisis partiendo de casos particulares
para poder llegar a conclusiones generales del objeto de estudio.
 El Método Histórico – Lógico, para estudiar el comportamiento histórico de los
antecedentes, y así identificar sus causas y condiciones en que surgen y se
desarrolla el objeto.

 El Método Estadístico, se emplea en la recopilación de datos, para cuantificar,


ordenar, analizar e interpretar la información para la demostración del problema.

METODOS EMPÍRICOS
 La Encuesta, mediante esta técnica se obtuvo gran parte de la información de las
características del problema. Se realizaron encuestas a estudiantes que habían tanto
aprobado y reprobado la asignatura para contribuir al análisis sobre el bajo
rendimiento académico, y a docentes de asignaturas superiores para analizar la
contribución de la asignatura en sus contenidos.

 La entrevista a docentes para analizar métodos de enseñanza utilizados en otras


asignaturas, y de esta manera poder elaborar un perfil docente representativo y cabal
para facilitadores de la enseñanza de la carrera de ingeniería civil sede Riberalta.
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL Y DEMOSTRACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES UAB”JB”

La Universidad Autónoma de Beni, fue creada mediante Ley de la República N° 352 del 18
de noviembre de 1967 durante el Gobierno del Gral. Rene Barrientos Ortuño, con el nombre
de Universidad Técnica del Beni e inicia sus actividades con las carreras de Ingeniería
Agronómica y Medicina Veterinaria, tomando como base las condiciones naturales del
Departamento con extensas llanuras y sabanas.El Plan de Desarrollo Facultativo 2001-2005
de la FCA, que cita el libro de estadística universitaria de 1972 – 1977 del departamento de
Registro e Inscripciones de la U.T.B, menciona que la Facultad de Ciencias Agrícolas y
Pecuarias funcionaba con la carrera de Veterinaria y Zootecnia y la carrera de Agronomía
Tropical, con dos alumnos inscritos. La carrera de Agronomía Tropical a nivel licenciatura
inicia sus actividades académicas en agosto del mismo año (Semestre 2/1976). Según
Resolución del H.C.U. No 125/80 del 19 de junio de 1980, la Facultad de Ciencias Agrícolas
y Pecuarias de la U.T.B. se separa en 2 Unidades Académicas – Administrativas que son:
 Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA)
 Facultad de Ciencias Pecuarias (FCP)

Para tal efecto la carrera de Agronomía Tropical se eleva a rango de Facultad de Ciencias
Agrícolas el año 1980, donde el Director de la mencionada carrera, elegido
democráticamente se eleva a rango de Decano de la F.C.A. El 2002 se crean las carreras
de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas, la primera con Resolución del H.C.U. N°
014/2002; la segunda con aprobación a través de Resolución del H.C.U. N°015/2002,
ambas aprobadas en la IV –IX REUNION ACADÉMICA NACIONAL mediante Resolución
N° 24. En el II Congreso Ordinario Interno de la Universidad Técnica del Beni, en fecha 30
de agosto de 2004 se modifica el nombre de la Universidad en virtud de la oferta académica
en otras áreas distintas a la técnica, denominándose Universidad Autónoma del Beni. En
fecha 30 de abril de 2007, mediante Resolución No. 059/07 del Honorable Consejo
Universitario se modifica el nombre de Facultad de Ciencias Agrícolas por el de Facultad de
Ciencias Agrícolas e Ingenierías, dado que la Facultad alberga unidades académicas de
Ingeniería Agronómica Trinidad, Ingeniería Civil Trinidad, Ingeniería de Sistemas Trinidad,
Ingeniería Civil Riberalta, Ingeniería Agropecuaria Guayaramerin y la Escuela Técnica
Humanística Agropecuaria Casarabe Agropecuaria Magdalena, Agropecuaria San Borja . El
II Congreso Interno de la UTB aprobó la Resolución 11/2004 de creación de la Facultad de
Ingeniería y Tecnología en la ciudad de Trinidad, separándose de la Facultad de Ciencias
Agrícolas, el 20 de Agosto de 2012 el Honorable Consejo Universitario emite la Resolución
138/2012 correspondiente a la creación y modificación de nombre de las unidades
facultativas: Facultad de Ingeniería y tecnología y la Facultad de Ciencias Agrícolas, y es en
la XXV CONFERENCIA NACIONAL EXTRAORDINARIA con la resolución 022/2013 que se
aprueba la creación de la Facultad de Ingeniería y Tecnología en base a la existencia de la
Carrera de Ingeniería Civil, en sus unidades académicas de Trinidad y Riberalta e
Ingeniería de Sistema de Trinidad.

VISION DE LA UAB

La Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, es una institución que hace educación
superior con calidad y pertinencia, integrada como factor importante al proceso Autonómico
Departamental del Beni, a los procesos productivos regionales y los grandes objetivos
nacionales, informatizada en las áreas de educación y administración, producción e
investigación dotadas de todos los instrumentos legales y técnicos para una administración
transparente, con sus carreras autoevaluadas, evaluadas y acreditadas ante el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
MISION DE LA UAB

Formar recursos humanos en el nivel Pre-grado; Técnicos Superiores y Medios con


capacidad y competencia para resolver los problemas inherentes al desarrollo regional y
nacional, aprovechar al máximo, las posibilidades que otorga el contexto globalizado y
desarrollo de la ciencia y tecnología, abriendo y creando posibilidades financieras para
garantizar el funcionamiento de la Universidad, optimizándole uso de los recursos
económicos, técnicos y humanos y consolidar la descentralización hacia las provincias,
áreas indígenas y sectores sociales mas empobrecidos.

1.2 IMPORTANCIA DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La Ingeniería Civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de


matemáticas, física, química y geología, así como tecnológicos, a los procesos de
planeamiento, construcción, supervisión, administración y mantenimiento de toda
infraestructura, principalmente edificios, obras hidráulicas y de transporte, en general de
gran tamaño y para uso público y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Pero no
solo esto, es la ingeniería de la civilización, término que abarca mucho más que la
infraestructura. Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en
la administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no sólo en lo
referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo
construido, así como en la planificación de la vida humana en el ambiente diseñado desde
esta misma. Esto comprende planes de organización territorial tales como prevención de
desastres, control de tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos,
tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el bienestar de la
humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por
ingenieros.

Debido a la gran importancia de estas construcciones para el desarrollo de una región, la


ingeniería civil está reconocida en todos los países, independientemente del nombre
concreto que se dé a su titulación y es considerada como una de las carreras más difíciles
de cursar.

1.3 LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL EN LA UAB

En la Reunión Sectorial de las Carreras de ingeniería civil del Sistema de la Universidad


Boliviana que se desarrolló en Mayo del 2014 en la ciudad de Trinidad, de la cual la carrera
de ingeniería civil-Trinidad fue sede, se definieron los siguientes conceptos:

MISION DE LA CIC

Somos una carrera que se encarga de formar profesionales en Ingeniería Civil brindándoles
los conocimientos, la tecnología y las herramientas que les permitan incorporarse al
mercado laboral de forma eficiente y competitiva, participando en el diseño y construcción
de obras y servicios en función a las demandas y necesidades sociales de infraestructuras,
siempre con el objeto de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

VISION DE LA CIC

Ser unidades académicas líderes en formación de ingenieros civiles, acreditadas, de


manera que nos convirtamos en la mejor opción para bachilleres y población en general,
actuando con eficiencia y responsabilidad, incorporando tecnología de última generación y
desarrollando las capacidades de profesionales, docentes y estudiantes altamente
calificados, comprometidos y con vocación de servicio, en armonía con el medio ambiente.

1.4. LA ASIGNATURA EN LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El objeto de estudio de este trabajo de investigación es la asignatura de TOPOGRAFÍA II la


cual tiene la siguiente caracterización.

Facultad : Ingeniería y Tecnología


Carrera : Ingeniería Civil. Riberalta
Asignatura : Topografía II
Nivel : Cuarto Semestre
Carga Horaria : 6 horas semanales (220 Hrs./anuales)
Prerrequisitos : Topografía I

1.4.1 ANÁLISIS COMPARATIVO POR ÁREAS

Cuadro Nro.1
Carrera de Ingeniería Civil. Plan de estudios por áreas
Ciencias Ingeniería Especialidad Instrumentales Complementarias
Básicas General (50%) Núcleo (9%) (Socio
(24%) Formativo humanísticas,
(11%) economía,
administración,
etc) (6%)
Topografía I, Geodesia y Ingeniería de Dibujo técnico I Modalidad de
Topografía II Fotogrametría tráfico Dibujo técnico II graduación
Algebra Estructuras Hidráulica fluvial Sistema de Metodología de la
Algebra Lineal Isostáticas Puentes ingeniería civil investigación
Física I y Ingeniería Vías Férreas Topografía I Ingeniería legal
Laboratorio ambiental Aeropuertos Topografía II
Física II Tecnología del Puertos y vías
Física III Hormigón y navegables
Probabilidades laboratorio Estructuras
y Estadística Mecánica de hiperestáticas III
Topografía IIII Suelos I y II, y Estructuras
Análisis Laboratorio especiales
Numérico Resistencia de Dinámica
Estática Materiales I y II estructural
Química Edificaciones Mecánica de
General y Civiles Suelos Aplicada y
Laboratorio Estructuras Laboratorios
Geología hiperestáticas I Hidrología
Aplicada y II aplicada
Hormigón Laboratorio de
Armado I y II hidráulica
Obras Hidráulica III
hidráulicas Modelos
Hormigón Hidráulicos
Presforzado Residuos sólidos
Carreteras I y II Saneamiento
Hidráulica I y II Ambiental
Ingeniería Ingeniería
Sanitaria I y II sanitaria III
Hidrología Plantas de
Estructura de tratamiento de
madera aguas.
Fundaciones Laboratorio de
Maquinaría y ingeniería
equipo de sanitaria.
construcción
Materiales de
construcción
Instalaciones en
obras civiles
Estructura
metálica
Desarrollan Tienen la Este sector Son las asignaturas Son asignaturas que
capacidad de particularidad de académico se en las cuales sirven para tener una
análisis, concentrar la han agrupado contemplan el iteración social
discusión, instrucción aquellas manejo y utilización equilibrada y
síntesis y acerca de los asignaturas que de instrumentos proporcionar
participación principios tienen que ver que sirven de metodologías legales
critica como fundamentales específicamente apoyo para la y técnicas para
herramienta del con el diseño, realización del elaborar estudios de
básica. funcionamiento construcción y diseño, cálculo y viabilidad que
La formación en mecánico de las operación de medición, para puedan recomendar
ciencias estructuras. estructuras, facilitar la precisión, o no la ejecución de
básicas son construcción de optimización del actividades que
instrumentos sistemas tiempo y calidad del impliquen la toma de
que sirven para hidráulicos, trabajo. decisiones que les
asimilar diseño, servirá en el ejercicio
rápidamente proyección y profesional del
aspectos ejecución de los ingeniero civil.
relativos a la sistemas
ingeniería sanitarios y
general y Medios
especialidades Ambientales;
(núcleo Diseño y cálculo;
formativo construcción y
reparación de
carreteras.
Fuente. Carrera de Ingeniería civil-Riberalta.

1.4.2. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

El programa de la asignatura de Topografía II, tiene una deficiente planificación y


organización, la secuencia lógica de los temas no están adecuadamente sistematizados
este programa no contribuye al sistema de habilidades que tiene el perfil del profesional en
Ingeniería Civil; todo esto se pudo evidenciar en el análisis al programa vigente.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Si bien los docentes tienen objetivos que persiguen como ser:


 Analizar los conocimientos del Topografía II necesarios para desarrollar su labor, como
futuro profesional en ciencias de la ingeniería
 Adquirir y desarrollar capacidades y habilidades para interpretar y resolver problemas
específicos del análisis matemático.
 Manejar conceptos, relaciones y habilidades fundamentales en relación a los sistemas
topográficos que le permitan interpretar cualquier programa de análisis de suelos de
Educación Superior.
 Valorar las oportunidades que le permitan establecer relaciones entre los conceptos
aprendidos y su aplicación a la resolución de problemas.
 Reconocer y aplicar los conocimientos con la finalidad de lograr el desarrollo de
habilidades en la interpretación y solución de problemas de análisis matemático.

Son objetivos muy generales planteados con poca coherencia entre los componentes
contextuales (La realidad, el sujeto, el contexto y el objeto) y de estado (El problema, el
objetivo y el contenido) del proceso formativo.

CONTENIDO DEL PROGRAMA ANALÍTICO

El programa analítico de la asignatura, cuenta con un total de siete temas, los cuales se
encuentran agrupados sistemáticamente por medio de unidades temáticas de las cuales
son:
Cuadro Nro2.
Carrera de Ingeniería civil Riberalta. Programa analítico de Topografía II - 2012
Nro. TEMA CONTENIDO
1 Introducción a la -Definiciones
topografía -Instrumentos topográficos
-Ángulos, rumbos y azimuts
-Errores

2 Poligonales -Instrumentos utilizados para construir


poligonales
-El teodolito
-Uso del teodolito
-Uso de las poligonales
-Trabajo de campo
-Cálculo de poligonales
-Procedimiento para ligar poligonales
-Poligonal cerrada
-Errores admisibles
-Cálculo de compensación
-Localización de los detalles
-Problemas.
3 Nivelación -Equipos para nivelación
-Tipos de nivelación
-Ordenes de precisión
-Bancos de nivel
-Nivelación diferencial
-Distancia visada
-Curvatura y refracción
-Ajuste de nivel
-Procedimiento de campo
-Toma de registros
-Nivelación de perfil
-Nivelación trigonométrica

4 Triangulación. -Clasificación
-Reconocimiento
-Medición de la base
-Medida de os ángulos
-Compensación y calculo
-Levantamiento de detalle

5 Taquimetría -Instrumento
-Cálculo de distancias
-Reglas taquimétricas
-Errores en las lecturas estadimétricas
-Poligonación taquimétrica
-Nivelación taquimétrica
-Localización de curvas de nivel
-Perfiles transversales
-Cálculo de áreas
-Cálculo de volúmenes
-Perfiles longitudinales

6 Instrumento (Estación -Estación total


Total y GPS) -Generalidades
-Funciones básicas de una estación total
-Estacionamiento del aparato
-Primeros pasos con la estación total, trabajo de
-campo
-Sistema de posicionamiento global GPS
-Fundamentos
-Componentes del sistema GPS
-Precisiones con GPS
-Sistema de coordenadas
-Sistema de proyecciones
-Aplicaciones de los GPS
-Trabajos de gabinete

Fuente. Carrera de Ingeniería civil-Riberalta.

Analizando el programa analítico precedentemente expuesto en la asignatura de Topografía


II, se pudo observar lo siguiente:
 El contenido de la asignatura no responde a los conocimientos, capacidades y valores
que debe tener un egresado.
 La secuencia de los temas no es la apropiada
 No se declaran sistemas de habilidades a desarrollar en cada tema
 El contenido de las Unidades Temáticas es ampuloso

Asimismo, realizaron las siguientes apreciaciones críticas del contenido de esta asignatura
que pasamos a describir:
 La división de contenidos es demasiado ampulosa y repetitiva con asignaturas
anteriores.
 El contenido de estos temas no es sistemático. Lo cual impide que el alumno desarrolle
una lógica para la solución de problemas.
 En este contenido no se mencionan aplicaciones de cada uno de los componentes
principales de cada unidad temática.
 No existen actividades ni teóricas ni prácticas que promuevan el desarrollo de
habilidades y destrezas en el estudiante.
 No se incentiva la investigación e interacción social.

1.10 DIAGNÓSTICO DEL OBJETO DE ESTUDIO

1.10.1 ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Para este fin, se analizan resultados de aprobación y reprobación de estudiantes de la


asignatura de las 5 últimas gestiones académicas.

TABLA N°1
ESTUDIANTES APLORBADOE Y REPROBADOS DE TOPOGRAFIA II DEL 2018 AL 2020
INGENIERIA CIVIL
I/2018 II/2018 I/2019 II72019 I/2020
CATEGORIA FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %
APROBADOS 31 42 15 28 36 45 19 43 56 44
REPROBADOS 43 58 39 72 44 55 25 57 70 56
TOTAL 74 100 54 100 100 100 44 100 126 100
Fuente: Carrera de Ingenieria Civil CIB Riberalta
El I/2018 el porcentaje de reprobados es de 58%, aumentando en el II/2018 al 72%,
disminuye el I/2019 a un 55% para volver a subir en el II/2019 al 57%, la misma tendencia
se ve para la gestión 2020. El porcentaje de estudiantes reprobados en ambas gestiones
está por encima de la mitad del total de estudiantes matriculados, lo que muestra un bajo
rendimiento académico que requiere de una investigación, que devele las verdaderas
causas que motivan el problema y sus efectos en el estudiante.
Con este fin se elabora la Tabla Nro.2 cuyo gráfico permite apreciar que el 58% de los
estudiantes que se matriculan para la asignatura reprueban y el 28% de los estudiantes que
aprueban es con una baja calificación (51 – 63) y apenas el 10% aprueban con calificación
buena (64 – 76).
TABLA Nro.2
CALIFICACIONES DE
CALIFICACIONES DE378
378ESTUDIANTES
ESTUDIANTESDE DE
TOPOGRAFIA
CALCULOIII
(I/2018 AL I/2020)
(I/2012 AL I/2014) INGENIERIA CIVIL
DEL I/2012 AL I/2014
CALIFICACION FRECUENCIA %
0 - 50 221 58
51 - 63 106 28
64 - 76 36 10
77 - 89 15 4
90 - 100 0 0
TOTAL 378 100
FUENTE: Base de datos de la carrera de ingenieria civil.

Estos datos estadísticos muestran una situación crítica y confirman el problema planteado,
que existe un bajo rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de
Topografía II de la carrera de ingeniería civil.
1.10.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Para llevar a cabo este análisis se realizaron varios cuestionarios que se muestran en el
ANEXO – 2, con una muestra de 88 estudiantes correspondiente al 70% de valoración de la
muestra (126 estudiantes del I/2019), de los cuales se emitieron las siguientes conclusiones
que influyen al problema planteado.

METODOS DE ENSEÑANZA

El método de enseñanza utilizado por el docente es el expositivo con mayor frecuencia, este
método utilizado es tradicional y poco efectivo, que demuestra la falta de una política de
capacitación del docente en técnicas y estrategias en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las unidades del componente del análisis matemático. El 50% de los
estudiantes que cursaron la asignatura en I/2014 no entienden el lenguaje empleado por el
docente para el desarrollo de sus clases, solamente el 15% halla entendible el lenguaje del
docente y el 28% restante parcialmente entendible.
MEDIOS DE ENSEÑANZA

Conforme a la encuesta que se hizo a los estudiantes, se pudo establecer que el medio de
enseñanza más utilizado por el docente es la pizarra y el marcador, pero que en ocasiones
tambien utiliza retroproyector y libros, pero en ningún momento se utilizan diapositivas,
láminas, carteles o cualquier otro medio.
Esta situación se refleja en los resultados obtenidos plasmados en el gráfico Nro.4, donde el
75% de los estudiantes encuestados respondieron que el docente sólo utiliza la pizarra y el
marcador y un 23% que rara vez hace uso de otro medio.

BIBLIOGRAFIA

La bibliografía utilizada en el desarrollo del programa de la asignatura es un factor


importante porque los estudiantes necesitan ampliar información, con el fin de investigar y
ampliar conocimientos referentes al tema de estudio. Se hace necesario que el docente
recomiende bibliografía adecuada que los estudiantes puedan acceder sin ningún problema.
Lastimosamente el Gráfico Nro. 5 muestra que solo el 11% de los estudiantes si encuentran
la bibliografía requerida por el docente en la biblioteca de la carrera, y el 89% debe recurrir
a otros lugares y medios para acceder a ella. Esto conlleva al que el estudiante se vea
imposibilitado de ampliar sus conocimientos y el dominio de la temática tratada, este factor
es considerado como otra de las causas que genera el problema de bajo rendimiento
académico de los estudiantes.

EVALUACIÓN

El programa vigente no indica la forma de evaluación. Asimismo, el objetivo de la evaluación


no toma en cuenta la relación objetivo, contenido, método, ya que sólo se toma en forma
frecuente 2 evaluaciones parciales y una evaluación final. Las calificaciones que se otorgan
son cuantitativas o de 0 a 100% puntos.
Respecto al tipo de exámenes el 65% de los estudiantes dijeron que los exámenes son
netamente prácticos, 8% teóricos y el 27% teóricos y prácticos.
CAUSAS DE REPROBACIÓN

Según los resultados que muestra el Gráfico Nro. 7 el 59% de los estudiantes creen que
reprueban la materia por causa del contenido y la manera de enseñar del docente, el 15% lo
atribuye solamente al contenido y el 23% no aprueba el método de enseñanza del docente.

1.11. CONCLUSIONES

El programa actual de la asignatura de Topografía II muestra una deficiente planificación y


organización. Debido a que no es resultado de un trabajo de comisión de docentes, sino
una repetición y escueta ampliación del programa de Algebra y Matemática, lo que hace
que el contenido sea repetitivo, ampuloso, que no contribuye a la formación integral del
perfil del Ingeniero Civil.

Los contenidos oficiales de la asignatura (como se expuso en el punto anterior) son


ampulosos y repetitivos con otras asignaturas procedentes. Además que el contenido del
programa analítico no tiene criterios institucionales razonables. Debido a que el docente
puede plantear su programa con los contenidos que crea necesarios.

El método de enseñanza utilizado por el docente, es el expositivo y magistral el cual es


tradicional y poco efectivo.

El medio de enseñanza utilizado con mayor frecuencia es la pizarra. Asimismo, las formas
como se desarrollan las clases son teóricas, sin ninguna participación activa del estudiante.
Todo lo anteriormente descrito influye a que el modelo de enseñanza y aprendizaje utilizado
pueda estar enmarcado en la escuela tradicional la cual consiste literalmente en el traslado
de los conocimientos tomados de la ciencia.

El programa vigente no indica la forma de evaluación. Asimismo, el objetivo de la evaluación


no toma en cuenta la relación objetivo – contenido – método, ya que sólo se toman en forma
frecuente evaluaciones parciales y una evaluación final. La cual no mide integralmente si el
estudiante asimiló de manera adecuada el contenido de la asignatura.

Por todo el análisis desarrollado en este capítulo y en condición de docente, se propone el


presente trabajo de investigación abarcando los siguientes aspectos:

 La modificación y desglose del contenido de la asignatura


 La metodología de enseñanza y aprendizaje de la asignatura con un enfoque basado
en competencias.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 DISEÑO CURRICULAR

Es un documento escrito elaborado con la finalidad de orientar la práctica educativa en el


ámbito de los Centros de Formación Profesional. Incluye los distintos elementos de la
propuesta formativa (OIT-2001):
• Intenciones.
• Objetivos.
• Contenidos.
• Metodología de enseñanza.
• Secuencia de contenidos.
• Selección de materiales.
• Criterios de enseñanza y de evaluación.

2.1.1 DISEÑO DEL CURRÍCULO: ELEMENTOS

Todo currículo debe contener mínimamente los siguientes elementos:


A. Estudio de contexto y referentes
B. Fundamentos
C. Perfil profesional
D. Estructura curricular - plan de estudios - malla curricular
E. Programa de enseñanza y aprendizaje
F. Lineamientos para la implementación
G. Lineamientos para la evaluación curricular.
H. Validación
2.1.2 GESTIÓN CURRICULAR

La gestión curricular implica un proceso en los siguientes momentos:


 El Diseño Curricular
 La Implementación del Currículo
 La Evaluación Curricular

FIG.2. PROCESO DE LA GESTIÓN CURRICULAR

SOCIEDA SOCIEDA

Mision – Visión – Objetivos – Fundamentos


Políticas de mejoramiento académico

D
E
S
M DISEÑO IMPLEMENTACION EVALUACION O
A
C
N
Pl I
D Pl E
A a
an D
S El ni
ific A
a fi
ac D
D b c

E or a
Ej Ej
n S
L ac ci
e e
A
ió c c
T
C nAp u u
I
O ro ci ci
ba C Có S
N óo
ció on F
S n
nt
n nt E
T ro ro C
E l l H
X
A
T
O
ESTRUCTURAS
NORMATIVA – ORGANIZACIONAL - ACADEMICA

EVALUACION Y ACREDITACION

2.1.3 FUNDAMENTOS CURRICULARES

Los fundamentos curriculares incluyen:


 Los fundamentos filosóficos organizan y orientan la actividad del sujeto
cognoscente así como el sentido del obrar sobre la realidad, con énfasis en los
fundamentos deontológicos y axiológicos.
 Los fundamentos sociológicos definen la comprensión de los roles e
interacción entre los seres humanos, caracterizada por la dinámica espacio
temporalizada del contexto social al que pertenecen
 Los fundamentos epistemológicos instituyen criterios de sustento sobre la
naturaleza, validez y origen del conocimiento, que caracteriza a la formación
profesional.
 Los fundamentos pedagógicos están constituidos por paradigmas
educativos que configuran la transmisión o construcción de saberes, cuya
concreción se manifiesta en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Los fundamentos psicológicos permiten profundizar en las características
cognitivas de los docentes y estudiantes, determinadas por el entorno y las
experiencias de vida, como orientación del proceso metodológico del
aprendizaje.

2.2 DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

Es un documento elaborado a partir de la descripción del perfil profesional, es decir, de los


desempeños esperados de una persona en un área ocupacional, para resolver los
problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura asegurar la pertinencia, en
términos de empleo y empleabilidad, de la oferta formativa diseñada.

2.2.1 ELEMENTO DE COMPETENCIA

Elemento de competencia es la descripción de una realización que debe ser lograda por
una persona en al ámbito de su ocupación. Por tanto, se refiere a una acción, un
comportamiento o un resultado que el trabajador debe demostrar y, es entonces, una
función realizada por un individuo.

ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD Y/O DEL

ELEMENTO:

La unidad o elemento de competencia está descrita a partir de una fórmula gramatical:

VERBO ACTIVO + OBJETO + CONDICIÓN.


El verbo activo señala la acción precisa que debe ser ejecutada por el sujeto.
El objeto en su condición de objeto directo de la acción del verbo describe el elemento o al
sujeto sobre el que recae la acción. (Ejemplos: soldar chapas a tope; informarle al
supervisor sobre los cambios realizados en la planificación de actividades). La condición es
el enunciado que describe la forma, el criterio o el contexto que debe ser considerado en el
cumplimiento de la acción. (Ejemplos: soldar chapas a tope de acuerdo a normas
internacionales ACW; informarle al supervisor sobre los cambios realizados en la
planificación de actividades, mediante los procedimientos establecidos por la empresa).

2.2.2. CONCEPTO DE COMPETENCIA

El concepto de competencia ha sido quizás uno de los términos que más análisis ha
generado desde diferentes ámbitos y enfoques, por lo que, a lo largo del tiempo ha sufrido
modificaciones en procura de precisar su conceptualización en determinadas áreas y
sectores. Entonces, son muy diversas las denominaciones aunque en el fondo sus
definiciones conceptuales tratan de explicar lo mismo desde diferentes ángulos, como:
competencia simplemente, competencia laboral, competencia profesional, competencia
técnica, pero todas mantienen el nombre genérico de competencia.
Por otro lado, aún existe confusiones en la etimología de la palabra de competencias, sobre
todo en personas poco familiarizadas con esta temática, por eso, en este trabajo se
manejará su etimología desde la educación superior.

DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En Europa y América latina surge en la década de los noventa, una corriente de


competencia desde y para la educación superior, es decir para la formación de personas en
ámbitos universitarios, en rechazo a las competencias surgidas del enfoque conductista, en
esa línea, Leda Badilla, miembro del Comité de Gestión del proyecto Tuning - América
Latina, señala que: "No aceptaríamos aquellas competencias que se vinculen con enfoques
conductistas, de enseñanza programada o de análisis de tareas. Más bien, asumimos las
competencias que permitan la articulación de la práctica educativa".

Pero el completo viraje se logra como consecuencia de la Declaración mundial sobre la


Educación superior en el siglo XXI de octubre de 1998, donde se propuso

"una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y
conservación de la calidad de la enseñanza y los servicios”. De esa manera consideran que
la misión del proceso educativo es formar personas con valores para poder convivir en
sociedad, "saber- ser", que además tengan conocimientos en áreas específicas del
conocimiento, "saber", pero que también sepan hacer tareas o labores para sí mismos y
para los demás, "saber hacer", así como ser creativos, “saber emprender”.

Sin embargo, el concepto de competencia en educación superior tiene varias aristas, algo
parecido a lo que sucede en la pedagogía conceptual, es así que el término de
competencia se emplea en múltiples sentidos: como la cualidad de competente de un
profesional por su aptitud e idoneidad, como las competencias deportivas (rivalizar con),
como la atribución legítima de un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de
un asunto, entre otras.
 Una competencias es la ´´capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer
frente a un tipo de situaciones´´ con buen juicio, a su debido tiempo para definir y
solucionar verdaderos problemas 1

Las competencias son procesos complejos de desempeño integral con idoneidad en


determinados contextos, que implican la articulación y aplicación de diversos saberes, para
realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad,
creatividad y comprensión, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y
compromiso ético. Todas las acepciones de competencias coinciden en señalar que una
competencia está comprendida por conocimientos, habilidades y actitudes, que se integran
en las acciones laborales de las personas; sin embargo, es importante tener presente
algunas características que nos permiten identificar una competencia.
Una competencia, debe:

Phillppe Pemenoud. Construir Competencias desde la Escuela”. Ed Dolmon. Santiago de Chile.

1. Ser aprendida
2. Ser compleja
3. Ser permanente
4. Ser autónoma
5. Generar resultados
6. Aplicarse conscientemente
7. Realizarse de manera contextualizada
8. Realizarse de manera eficiente

Con todo esto, queda claro, que una competencias se diferencia de una capacidad, en la
medida que una capacidad es lo aprendido, pero aún no fue aplicado en situación real; es
decir, "es capaz de hacer, pero aún no lo hizo"; en cambio una competencia es la capacidad
demostrada, en el ejercicio de la función laboral y en reiteradas ocasiones. A menudo suele

1
confundirse la capacidad con competencia. Esta aclaración ayuda a comprender su
diferencia.

2.2.3. CLASIFICACIÓN O TIPOS DE COMPETENCIAS

Existen definiciones comunes en la clasificación de competencias o tipos de competencias


laborales. Las mismas, son:

Competencias básicas:

Se refiere a comportamientos elementales que deberán demostrar las personas o los


trabajadores y que están asociados a conocimientos de índole formativo, que provienen de
las disciplinas básicas, como son la capacidad de lectura, expresión y comunicación oral y
escrita, así como la base matemática adquirida.

Competencias genéricas:

Describe comportamientos asociados con desempeños comunes a diversas ocupaciones y


ramas de actividad productiva, como son la capacidad de trabajar en equipo, de planear,
programar, negociar y la operación de una computadora, que son comunes a una gran
variedad de ocupaciones.

Competencias específicas:

Identifica comportamientos asociados a conocimientos de índole técnico, vinculados a un


cierto lenguaje tecnológico y a una función productiva determinada. Se puede decir, es lo
que diferencia de una ocupación a otra.

Asimismo, para la especificación de las competencias universitarias de egreso pueden


considerarse las competencias propias de cada profesión e integrándolas con los
conocimientos y demás competencias (cognoscitivas, comunicativas, socioafectivas).
Desde una visión muy universal, pueden tenerse en cuenta los “cuatro pilares de la
educación” recomendados por la Unesco

 Aprender a conocer: concertar entre una cultura general suficientemente amplia y


los conocimientos particulares de las diferentes disciplinas, en torno a problemas e
interrogantes concretos. Esto requiere aprender a aprender, con el fin de aprovechar
las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida (Delors Jacques,1966).

 Aprender a hacer: adquirir no sólo una certificación profesional, sino más bien
competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones previstas e imprevistas y a trabajar en equipo.

 Aprender a vivir juntos: realizar proyectos comunes y prepararse para asumir y


resolver los conflictos, respetando los valores del pluralismo, el entendimiento mutuo
y la paz, a través de la comprensión del otro y de las formas de interdependencia.

 Aprender a ser: actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y


responsabilidad personal, para que florezca en mejor forma la propia personalidad.

Con tal fin, no subestimar ninguna posibilidad de cada individuo en su proceso


educativo: competencias intelectuales (memorizar, razonar, comprender, etc.),
comunicativas, afectivas, estéticas y físicas, entre otras.

2.2.4 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Es el proceso por el cual un evaluador reúne signos de evidencia de la competencia que


detenta un/a trabajador/a para el ejercicio de un determinado rol laboral. El piso de los
signos de evidencia que el evaluador utiliza está enunciado en la norma de competencia, de
la cual deben ser tomados los signos de evidencia para elaborar los instrumentos de
evaluación.

FUNCIÓN Y SUBFUNCIÓN: En análisis funcional, conjunto de actividades críticas o


significativas que se diferencian en un sistema para cumplir con un resultado parcial de
éste. La función principal, o propósito clave, es la base a partir de la cual se desarrolla el
mapa funcional. Es el vértice del que se desprenden sucesivamente las funciones
productivas con la lógica "¿qué hay que hacer para que esto se logre?" El propósito
principal o clave describe lo que es necesario lograr; se centra en mostrar el resultado de la
actividad productiva bajo análisis.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Son juicios de valor (relativos a la seguridad en el trabajo, al


cuidado del medio ambiente, a la calidad y a la productividad) que orientan el accionar de
el/la trabajador/a en su situación concreta de trabajo. El juicio de valor o criterio de
actuación resulta central en el momento de evaluar la acción reflexiva realizada por un/a
trabajador/a y reviste gran significación respecto de su desempeño competente. Se puede
afirmar que los criterios de desempeño son una descripción de los requisitos de calidad
para el resultado obtenido en el desempeño laboral; permiten establecer si el trabajador
alcanza o no el resultado descrito en el elemento de competencia.

EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: Recopilación de los signos concretos, observables o con


posibilidades de ser reconstruidos a través de preguntas realizadas a el/la trabajador/a, que
le permite al observador (supervisor o evaluador) establecer si, en un proceso de
desempeño, se está procediendo de acuerdo con las "reglas del arte" del oficio o de la
profesión, o si existe en el trabajador una actuación consciente y reflexiva.

EVIDENCIAS DE PRODUCTO: Es la recopilación de signos concretos que pueden


visualizarse o analizarse en el producto mediante diversos tipos de ensayos, o en el servicio
a través de consultas con los usuarios. Las evidencias de producto le permiten al
observador (supervisor o evaluador) establecer fehacientemente que se han alcanzado los
resultados esperados por la organización.

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO: Respecto de este campo, en la norma se especifican


aquellos conocimientos que le permiten a el/la trabajador/a tener una comprensión
significativa de sus propios desempeños. Las evidencias de conocimiento son
fundamentales. Comprenden tanto los conocimientos que forman o fortalecen a las
competencias básicas, como los conocimientos científicos y técnicos propios del sector de
actividad en el que se opera. Sobre este tipo de conocimientos, el/la trabajador/a deberá dar
cuenta durante el proceso de evaluación, en términos de las aplicaciones concretas

2.3 VALORACION DE PROGRAMAS

Se realizó una revisión, comparación y análisis de programas analíticos tanto de


Universidades Nacionales como de Internacionales (Sudamérica) nos ayudó a estructurar el
contenido analítico para la asignatura de Topografía II objeto de estudio del presente
trabajo.

2.3.1 VALORACION DE PROGRAMAS NACIONALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO (SANTA CRUZ) –


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
La asignatura de Topografía II se encuentra en el cuarto semestre, dentro de la
estructura de formación básica, el contenido está dividido en 4 temas:
- Nivelación
- Medición indirecta de distancias
- Curvas Circulares y Verticales
- Triangulación
Su programa analítico tiene objetivo general, objetivos específicos, metodología,
cronograma, evaluación; en el programa no se menciona la forma ni los medios de
enseñanza, tampoco existe un cronograma con las horas académicas que se utilizaran en
cada unidad temática.
Analizar los métodos de mediciones angulares y
lineales.
Realizar levantamientos topográficos planimétricos.
Describir gráficamente y a escala, los levantamientos topográficos.
Desarrollar el conocimiento de la técnica topográfica moderna, de forma fácil,
dinámica y entretenida
Emplear los equipos de mediciones lineales y/o angulares existentes en el
laboratorio de Topografía.
Distinguir los efectos que están produciendo los avances tecnológicos, afectando
todas las áreas de la práctica topográfica de campo y de oficina
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (COCHABAMBA). Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas. Ingeniería Civil
En la universidad de San Simón la asignatura está ubicada en el cuarto semestre, los
objetivos están acorde con las habilidades que se desean desarrollar en el alumno, excepto
que no menciona la aplicación a situaciones concretas de algunos de los tópicos presentados
en cada uno de los temas. La carga horaria para el desarrollo de los contenidos es adecuada.
Asimismo, en el contenido de esta asignatura está desglosado en diez unidades temáticas
pero no abarca el tema de integrales
Contenido :
1. Introducción línea del ecuador
2. Desniveles Topográficos
3. Niveles Horizontales y Verticales
4. Azimuts y Retro azimuts
5. Dirección y Rumbo
6. Ángulos Internos y Externos
7. Diseños de Poligonales
8. Laboratorio de Instrumentos Topográficos II
9. Límites y extensiones geodésicos
10. Curvas de nivel con Civil 3D
Se puede observar que el desarrollo de los temas no es sistemático, ya que éstos no siguen
una secuencia conforme al proceso del análisis matemático. Existe divergencia entre los
objetivos y el contenido debido a que no tienen temas relacionados con la aplicación de los
temas en situaciones concretas de la Ingeniería Civil. No mencionan la metodología ni el
sistema de evaluación, tampoco mencionan el tipo de prácticas a realizar
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO – SANTA CRUZ.
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
El Modelo Pedagógico de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” se caracteriza por la
aplicación de la formación basada en competencias, enfoque inscrito en la educación de
avanzada, el cual determina fundamentalmente la estrategia, el diseño y el desarrollo
curricular, así como los componentes didácticos (propósitos, contenidos, método y
evaluación), siendo estos últimos comunes a diferentes modelos educativos de la educación
de avanzada que comparten el enfoque constructivista del aprendizaje.
La asignatura de Topografía II se encuentra en el primer semestre pertenece al área de
ciencias básicas, el contenido está desarrollado en 6 unidades temáticas en congruencia con
los objetivos planteados, muestra carga horaria, medio, forma y evaluación. (ANEXO 3-2)

2.3.2 VALORACIÓN DE PROGRAMAS INTERNACIONALES

El análisis de programas en universidades internacionales sobre el contenido de la asignatura


Topografía II, fue gracias a la obtención de la información a través del uso de Internet
respecto a los contenidos y nombres que tiene esta asignatura en otras Universidades del
Exterior que a continuación detallamos:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE


Materia : Topografía y Geodesia
Objetivo : “Posibilitar el desarrollo de habilidades en el estudiante para
interpretar y resolver problemas específicos respecto a
medición, mensuras, alturas y cordenadas"
Nivel : Cuarto Nivel
Contenido Horas Académicas
1. Teoría de Relación Topografía y Geodesia 90
2. Relaciones de medición, mensura y coordenadas 60
3. Esquematización de los levantamientos T y G 90
4. Practica Gabinete y Terreno 60
Nótese que en el plan de estudio de esta Universidad la asignatura se encuentra en segundo nivel
la cual está enfocado preponderantemente a la adquisición de conocimientos básicos que requiere
el profesional en ingeniería civil y que al finalizar las asignaturas de este nivel el alumno tendrá
todos los conocimientos que requiera para desempeñarse como profesional en las obras de
ingeniería. Es por esta razón que esta Universidad ofrece a sus alumnos títulos intermedios una
vez finalizados las asignaturas del tercer nivel otorgando para ello el mismo.
El objetivo general de la asignatura es completo y está conforme a la capacidad a desarrollar en
los alumnos.

Las críticas que se observaron fueron:


- El programa sólo se refiere a aspectos y contenidos de las teorías de funciones, teoría
de límites, derivadas e integrales.
- Asimismo, el programa no incluye unidades temáticas relacionadas a aplicaciones de
cada uno de los temas expuestos.
- La carga horaria es demasiada extensa
- El contenido presenta los temas como si fueran aislados unos de otros no como un
sistema, ya que en la práctica el análisis matemático es sistemático y no se presenta
por separado.
- No se indica sobre metodología de enseñanza y evaluación

UNIVERSIDAD DE CUZCO – PERU


Materia : Metodos Topograficos II
Objetivo : “Al finalizar el curso el alumno será capaz de resolver problemas
con los conocimientos indispensables del Topografía Diferencial e
Integral”.
Nivel : Tercer Semestre
Contenido :
1. Funciones Topográficas II
2. Fundamentos de la Topografía II
3. Instrumentos Topográficos II
4. Levantamientos Topográficos
5. Aplicaciones en el Terreno II
6. Coordenadas y nivel
El objetivo está acorde con la habilidad a desarrollar en los alumnos, ya que éste menciona la
capacidad de resolver problemas con los conocimientos indispensables del análisis
matemático. El contenido temático anteriormente descrito es muy completo, abarca todos los
aspectos concernientes a los contenidos de la asignatura, excepto por la no inclusión en la
unidad introductoria temas relacionados con las funciones y fundamentos topográficos que
son relevantes para introducir el análisis de la Topografía y la Geodesia.

Las críticas que se observaron fueron:


- No se expone la metodología de enseñanza
- No describe el tipo de evaluación ni carga horaria

UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS DE LIMA – PERU. FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Materia : Método Topográfico y Geodésico
Objetivo : “El alumno conocerá y desarrollara habilidades para interpretar y resolver
problemas específicos Relacionado con la Topografía y la Geodesia”.
Nivel : Tercer Semestre

Contenido:

1. Funciones de la Topografía y la Geodesia


2. Límites de la Topografía y la Geodesia
3. Relación de la Topografía y la Geodesia
4. Calculo en campo y gabinete

El objetivo señala la importancia de la capacidad de desarrollar en el alumno conocimientos y


habilidades en la interpretación y resolución de problemas de Medición a pequeña y gran
escala. El contenido que se expone se refiere a la sistematización que ocurre en la práctica
habitual del desarrollo de ejercicios y posterior aplicación.

Las críticas que se observaron fueron:


- El objetivo no señala el apego que se debe tener en el desarrollo de habilidades para
resolver problemas de medición, niveles y coordenadas.
- El contenido no cuenta con temas introductorios relacionados a la aplicación de cada uno
de los temas en situaciones concretas de la Carrera de Ingeniería Civil.
- No expone metodología de enseñanza aprendizaje ni de la evaluación
CAPITULO III
MODELO TEORICO
DEMOSTRACIÓN DE LA HIPOTESIS

3.1 CONCEPCIÓN DE LA PROFESIÓN

Ingeniería Civil es una rama de la ciencia en el conocimiento teórico-práctico del


comportamiento de los materiales y de los principios que gobiernan los fenómenos físicos y
naturales. En esta profesión, el conocimiento de las ciencias Físicas y Matemáticas adquirido
por medio del estudio, experiencia y práctica, es aplicada racionalmente en el desarrollo de
procedimientos dirigidos hacia la utilización segura, funcional, eficiente y sostenible de los
materiales, equipos y herramientas con que se cuentan basado en el desarrollo tecnológico
actual y de la fuerza de la naturaleza, en el marco del ejercicio de la ingeniería responsable,
aportando al desarrollo, progreso y bienestar de la humanidad.

En consecuencia, las actividades básicas que puede desarrollar un profesional de esta


carrera son:
 Consultoría (diseño) de obras civiles.
 Supervisión de consultorías de obras civiles.
 Construcción de obras civiles.
 Supervisión de construcciones civiles.
 Operación y mantenimiento de obras civiles.
 Evaluación de proyectos de ingeniería civil
 Dirección y administración de empresas públicas, de consultoría y de construcción.
 Docencia.

La Universidad Autónoma del Beni, como Universidad Pública al servicio de su sociedad,


debe formar profesionales integrales con plena conciencia de sus deberes y
responsabilidades, con valores éticos, cívicos y morales; con responsabilidad y conciencia
social; con pensamiento crítico, reflexivo, creativo, innovadores, emprendedores, y con un
amplio espíritu de solidaridad; capaces de generar y adecuar conocimientos relevantes e
interactuar con éxito en escenarios dinámicos bajo enfoques ínter y multidisciplinarios, para
contribuir en el desarrollo humano sostenible de la sociedad y el medio ambiente.

3.2 PERFIL PROFESIONAL

El profesional formado en la carrera de Ingeniería Civil del Sistema de la Universidad


Boliviana, es un ciudadano con alta sensibilidad social y ética profesional, conocedor de los
problemas de la región y del país, dispuesto y capacitado para intervenir en la solución de los
mismos.
Dentro de los aspectos técnicos y académicos el Ingeniero Civil es capaz de participar en las
siguientes actividades (entre otras):

a) PLANEAMIENTO DE OBRAS CIVILES: Se entiende por PLANEAMIENTO DE


OBRAS CIVILES "Establecimiento de programas técnicos y económicos, con
definición clara de los objetivos buscados, considerando las diversas alternativas y
etapas que se deben seguir, así como la estructuración de organismos adecuados
para la realización de obras civiles".
b) ANÁLISIS Y DISEÑO DE OBRAS CIVILES: Se entiende por ANÁLISIS Y DISEÑO DE
OBRAS CIVILES a "La preparación oportuna y antelada de lo que fuese necesario
para ejecutar una obra, tomando en cuenta la seguridad, funcionalidad y economía de
la misma"
c) CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES: Se entiende por CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS CIVILES a "La acción de intervenir directamente en la ejecución de una obra
civil".
d) ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES: Se entiende por ADMINISTRACIÓN DE
OBRAS CIVILES a "La acción de organizar etapas técnicas, administrativas,
financieras, legales y coordinación en la ejecución de una obra civil".
e) TRABAJO EN EQUIPO: Se entiende por TRABAJO EN EQUIPO a " La predisposición
para intervenir en la solución de problemas concretos conformando grupos de carácter
intra y multidisciplinario".
f) INVESTIGACIÓN: Se entiende por INVESTIGACION a la intervención en los
proyectos de acción científica aplicada a la solución de problemas y generación de
conocimiento para la innovación, mejoramiento y descubrimiento de nuevos materiales
y tecnologías de la construcción y conservación de obras civiles entre otras.
g) GERENCIA: Se entenderá por GERENCIA a la acción de planificar, organizar,
gestionar, ejecutar, supervisar y fiscalizar proyectos u obras en instituciones técnicas
públicas y privadas relacionadas con el desarrollo.
h) SUPERVISION Y FISCALIZACION: Se entenderá por SUPERVISION Y
FISCALIZACION a la acción de controlar el fiel cumplimiento de condiciones técnicas,
económicas, administrativas, legales y ambientales de un determinado proyecto u obra
de ingeniería.
i) CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Se entiende por CONSERVACIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE a la necesidad de que el conjunto de obras civiles en estudio,
ejecución, operación y mantenimiento de un proyecto de desarrollo que afectan el
medio ambiente y los sistemas ecológicos, se realicen en estricta sujeción a la
normativa ambiental vigente en el marco del desarrollo sostenible.

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

3.3.1 DEMOSTRACIÓN DEL OBJETO DE LA ASIGNATURA


OBJETO DE LA PROFESIÓN:

es la expresión, concreta del proceso que desarrolla mediante la modificación de un


determinado objeto de trabajo.

OBJETO DE LA CIENCIA:

Estudio de la realidad y sus relaciones dialécticas de cantidad y calidad, a través de la


investigación científica.

EL OBJETO DE LA ASIGNATURA:

No corresponde íntegramente, ni con el objeto de la ciencia, ni con el objeto de la profesión,


sino que contiene parte de uno y parte del otro, no como una sumatoria, sino como una
relación dialéctica y totalizadora (holística) entre ellos, para determinar una nueva cualidad.

OBJETO DE LA PROFESIÓN OBJETO DE LA CIENCIA


Proceso de planeamiento, La cantidad y cualidad de obras de
construcción, supervisión, infraestructura, hidráulicas y de
administración y mantenimiento de transporte
obras civiles

OBJETO DE LA ASIGNATURA
Proporcionar conocimiento razonable de los métodos
y del manejo de los instrumentos topográficos y
fotogramétricos.

Por lo tanto, decimos que el objeto de la profesión del ingeniero civil es: que todo proceso de
planeamiento, construcción, supervisión, administración y mantenimiento de obras civiles que
diagnostica la cantidad y cualidad de construcción de obras de infraestructura, hidráulicas y
de transporte precisa de los conocimientos de diseño topográfico.
3.3.2 DEMOSTRACIÓN DEL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

METODO O MODO DE ACTUACIÓN:

Es la manera en que actúa el profesional en aras de la modificación de dicho objeto de


trabajo.

EL OBJETO DE LA ASIGNATURA:

No se corresponde íntegramente ni con el objeto de la ciencia, ni con el objeto de la


profesión, sino que contiene parte de uno y parte del otro, no como una sumatoria, sino como
una relación dialéctica y totalizadora (holística) entre ellos, para determinar una nueva
cualidad.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Como modelo pedagógico del encargo social, expresan de forma integrada y generalizada de
las aspiraciones de la sociedad con relación a las capacidades, sentimientos y convicciones
que hay que formar en el estudiante para que actúe, una vez egresado, acorde con el
desarrollo histórico-cultural de la sociedad y con sus necesidades

MODO DE ACTUAR OBJETO DE LA ASIGNATURA

Inductivo, Deductivo, Explicativo, Aplicación de conocimientos de


demostrativo y práctico Topografía.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Asimilar y dominar los contenidos, con la
finalidad de lograr el desarrollo habilidades y
destrezas en la interpretación y solución de
problemas de análisis topográfico.
De este esquema deducimos que el objetivo de la asignatura es que el estudiante sea capaz
de interpretar y distinguir los efectos que están produciendo los avances tecnológicos,
afectando todas las áreas de la práctica topográfica de campo y de oficina.

3.4 LEY DE LA ASIGNATURA

La asignatura es el subsistema de la disciplina y expresa el ordenamiento lógico y pedagógico


del contenido subordinado a la disciplina. La asignatura se estructura en unidades temáticas.
Cada unidad temática se organiza sobre la base de un tipo o familia de problemas que el
estudiante debe aprender y que posibilita la formación de la habilidad y el logro del objeto.
CAPITULO IV
PROPUESTA
CONCRECION DEL MODELO TEORICO

4.1 IDENTIFICACIÓN

Facultad : Ingeniería y Tecnología


Carrera : Ingeniería Civil
Asignatura : Topografía II
Nivel : Primer Semestre
Sigla : CIV – 214
Carga Horaria : 120 Hrs/semestre

4.2. INTRODUCCIÓN

Con esta metodología se pretende consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,


ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionada con el campo
disciplinar y el razonamiento lógico en la resolución de problemas de topografía.

La topografía es una de las más poderosas herramientas teóricas - práctica de la Ingeniería


en general. Su aprendizaje y utilización es fundamental, puesto que gracias a esta parte de
la ciencia, es posible conocer de forma cada vez más real el áreas de la superficie terrestre,
haciendo posible la ampliación del razonamiento lógico, visión y comprensión del mundo que
nos rodea y su aplicación en el aprendizaje de otras materias específicas de las carreras de
ingeniería.

El modelo de formación por competencias requiere centrar la formación en el aprendizaje y no


tanto en la enseñanza, reconocer los aprendizajes previos, cualquiera que haya sido la forma
o el espacio en que fueron adquiridos; asimismo, este modelo privilegia la formación
individualizada del estudiante. Un pilar clave disponible por la organización educativa es el
docente. La formación de docentes en los principios, implicaciones y herramientas del
enfoque de competencia es fundamental e indispensable en el proceso de cambio. Es nuevo
el rol que cumple el docente dentro de la formación orientada hacia la generación de
competencias.

Se trata de facilitar la transferencia de conocimientos y a la vez activar en el estudiante la


capacidad de aprender por sí mismo. Requiere de una mayor relación entre la teoría y la
práctica, que le permita a los estudiantes contextualizar los conocimientos adquiridos. Ello se
logra a través de diferentes metodologías de enseñanza (análisis de casos, salidas a terreno,
elaboración de proyectos y prácticas tempranas en terreno).

Se va a reformular los procesos de evaluación, de modo que se garantice el dominio de los


aprendizajes. Para poder evaluar una competencia debe estar definida en términos
operativos, hay que construir instrumentos adecuados, tales como ejercicios de simulación o
casos o directamente observación en la práctica. Además, se va asegurar que los
instrumentos sean válidos (midan lo que se quiere medir), confiables y consistentes (dan los
mismos resultados para poblaciones diferentes). Ello implica modificar los sistemas de
calificación, ya que no se puede utilizar el sistema de promedios, sino un listado de
competencias que el estudiante domina. (Lo que se denomina certificado complementario).

Un rasgo característico del modelo formativo que rige en nuestra Universidad, es su enfoque
“magistral”, centrado en la capacidad de transmisión de los docentes. Sintéticamente se
puede señalar que se trata de un modelo en el que “lo que se aprende, es lo que enseñan los
docentes” y éstos lo hacen a través de una definición programática de objetivos.

Entre otros rasgos de este modelo, se pueden señalar los siguientes:

 Su carácter magistral y presencial.


 Alumnos en actitud pasiva que privilegian sus sentidos auditivo y visual.
 El cuaderno es el objeto fundamental de la preocupación estudiantil, así como la tiza,
marcador y el pizarrón del docente.
 Su medición se establece en término de las horas lectivas dictadas por el
docente.
 La evaluación es fragmentada y con rasgos de “bulimia académica”.*

Se entiende por “bulimia académica” se ha definido el proceso en el que los


estudiantes deben sobredosificar su aprendizaje en períodos muy reducidos, previo a
las evaluaciones, para verterlos después en períodos muy breves, bajo diversas
formas de evaluación, pero que después de ellos producen una abstinencia de
aprendizaje que se inicia con otro evento de similar naturaleza.

 El tratamiento de problemas complejos debe parcializarse y en lo posible


modelarse.
 Las áreas del conocimiento excepcionalmente tienen espacios de
convergencia, correspondiéndole a cada educando la tarea de hacer trabajos de
integración y abstracción de manera individual.

No es objetivo del presente trabajo referirse en detalle a los principales rasgos del
paradigma existente, el que sin lugar a dudas ha sido capaz de demostrar grandes
virtudes y sostener parte importante del proceso de desarrollo del último medio siglo en los
países latinoamericanos. Pero lo cierto es que la demanda actual, la nueva tendencia de
desarrollo exige propiciar modelos educativos que propendan a la integración de
conocimientos, a fortalecer la aplicación de protocolos de trabajo y desarrollar actitudes, que
le permitan a los nuevos profesionales encontrar un verdadero sentido en que ha de saber, ha
de saber hacer y ha de saber actuar en un medio crecientemente multicultural. El desafío ante
el que se enfrenta la sociedad dice relación con el requerimiento de orientar la formación
profesional al desarrollo de un conjunto de aptitudes (conocimientos, habilidades y valores)
que permitan resolver problemas de complejidad creciente, en escenarios diversos de trabajo,
de manera autónoma y flexible.
Ello hace necesaria la construcción de una actitud profesional que permita integrar
cognición, habilidades, formación valórica y pensamiento crítico. En esta tarea, se
señalaba en las palabras introductorias, el docente modifica su rol tradicional de
“enseñador”, en el de un “propiciador”. Debiendo para ello ser el eje articulador que permite la
construcción de aprendizajes complejos y de “saberes” por parte de sus estudiantes. Debe
ser un innovador permanente que recoge de la propia experiencia y la del medio, elementos
casuísticos, los que conjugados con el conocimiento robusto de su disciplina, provocan en
sus educandos las condiciones de aprendizaje que las actuales circunstancias demandan.

En este diseño propuesto el docente debe construir una relación proactiva y empática con los
estudiantes, apoyándose en una pedagogía flexible y diversificada, que guíe el trabajo en la
realidad, con el objetivo de dinamizar el proceso educativo.

El aprendizaje entonces es un proceso continuo de búsqueda, de aproximación, de debate y


de confrontación, donde la experiencia y el conocimiento contextualizado del docente son
demandados por los estudiantes, los que, privilegiando un trabajo independiente, estructuran
un aprendizaje significativo en condiciones de complejidad. La formación por competencias,
además de que promueve la autonomía (comparación con la libertad de catedra) en la
construcción del conocimiento, valora especialmente la creatividad, la innovación, el
emprendimiento, el trabajo interactivo y grupal, propiciando así mismo el desarrollo de
destrezas, habilidades, talento y maestría, aplicados a condiciones de trabajo real, es decir,
demandas levantadas de la experiencia en organizaciones sociales y empresas.

4.3. DISEÑO DEL PROGRAMA CON UN ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN

COMPETENCIAS

El Programa de la Unidades Temáticas de la asignatura será orientado hacia las siguientes


vertientes: Saber, Saber Hacer y Saber Ser, que si bien se describen separadamente, todas
confluyen a un objetivo común: contribuir a la formación integral del estudiante y su
mejoramiento continuo en la búsqueda de una mejor calidad educativa.

 SABER: Se refiere al área de conocimiento específico que el estudiante deberá


adquirir para su formación, a través del desarrollo de habilidades intelectuales y
estratégicas cognoscitivas que le permitan el proceso de información y proceder
racionalmente a comprender el ámbito de las diferentes disciplinas que conforman el
árbol curricular de la carrera.
 SABER HACER: Es el dominio de procesos para la concreción de elaboraciones
teóricas y abstractas. Saber Hacer es la demostración de congruencia entre lo que se
dice que se sabe y lo que se hace, está relacionado con la capacidad operativa e
instrumental que deberá dominar para adquirir las competencias específicas para el
análisis, interpretación y aplicación de diversas fuentes y documentos y el desempeño
de los roles específicos que deberá ir construyendo y reconstruyendo para la práctica
profesional futura.
 SABER SER: Se centra en el desarrollo personal del estudiante en formación para
proporcionar la adquisición y refuerzo de valores; el desarrollo de actitudes positivas y
la ética del compromiso consigo mismo y en la convivencia social y profesional.

Cada competencia de las Unidades temáticas fueron identificadas siguiendo el siguiente


proceso:
 IDENTIFICACION: Permite establecer o definir las competencias necesarias para
realizar una actividad satisfactoriamente.
 ESTANDARIZACION: Implica el generalizar una competencia y convertirla en
estándar, o norma, de competencia.
 EVALUACION: Consiste en recopilar las pruebas del desempeño del estudiante para
juzgar la competencia en comparación con una norma e identificar las áreas de
desempeño que deben fortalecerse.
 CERTIFICACION: Se juzga si se logró aprender y dominar cada competencia y
pueden conceder un certificado para aquellos que demuestren que han adquirido la
competencia.

Se analizó cada competencia para determinar los siguientes aspectos:

 LOS CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Refieren el resultado que determina el


desempeño de un estudiante y por consiguiente, su competencia. Expresan las
características de los resultados esperados, sirviendo de base para la evaluación.
 LAS PRUEBAS DE DESEMPEÑO: Implican la forma en que el estudiante
demuestra que ha satisfecho los criterios de desempeño, son resultados tangibles
que pueden ser usados como evidencia.
 EL CAMPO DE APLICACIÓN: Son los diferentes tipos de circunstancias en que el
estudiante demuestra la competencia.
 EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO: Destacan los principios, teorías o métodos
que el estudiante debe conocer para lograr la acción descrita en el elemento de
competencia. Especifica el conocimiento que permite lograr un desempeño
competente.
 LAS PAUTAS PARA LA EVALUACION: Señalan como otros pueden evaluar si se
ha logrado el elemento y hasta qué grado se ha hecho.

Este Modelo de Diseño Curricular se sostiene en una comprensión del aprendizaje


fundamentado en el Modelo Constructivista que propugna el aprendizaje desarrollador,
significativo, activo y social, además de la teoría dialógica del aprendizaje, que favorecen el
desarrollo integral de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se
articulan en la realización de tareas complejas, situaciones y problemas propios de la
profesión. Sus principales características son:
a) El educando (estudiante) es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias a su
capacidad de pensar, actuar y sentir.
b) El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje que
realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje significativas.
c) Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la medida que
estas le sean atractivas, cubran alguna necesidad y le permitan reconstruir sus
conocimientos por medio de la reflexión y análisis de las situaciones.
d) Toda competencia implica la movilización adecuada y articulada de los saberes que ya
se poseen (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), así como de los nuevos
saberes.
e) Movilizar los recursos cognitivos, implica la aplicación de los diversos saberes en
conjunto en situaciones específicas y condiciones particulares.
f) Un individuo competente es aquel que ha mejorado sus capacidades y demuestra un
nivel de desempeño acorde a lo que se espera en el desarrollo de una actividad
significativa determinada.
g) La adquisición de una competencia se demuestra a través del desempeño de una
tarea o producto (evidencias de aprendizaje), que responden a indicadores de
desempeño de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y calidad establecidos.
h) Las competencias se presentan en diferentes niveles de desempeño.
i) La función del docente es ser mediador y promotor de actividades que permitan el
desarrollo de competencias, al facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del
diseño y selección de secuencias didácticas, reconocimiento del contexto que vive el
estudiante, selección de materiales, promoción de un trabajo interdisciplinario y
acompañamiento del proceso de aprendizaje del estudiante.

Las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, implican saber
actuar y reaccionar, es decir se quiere que el estudiante no solo desarrolle el saber qué
hacer, sino además cuando utilizarlo.
En este contexto el presente trabajo propone un diseño curricular que deja de lado la
memorización de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente
mecánicas y en su lugar pone un especial énfasis en la promoción del desarrollo de
competencias en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en
la capacidad de resolver problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre
ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos interculturales

4.4. DISEÑO CURRICULAR

4.4.1 UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Según el enfoque por competencias la asignatura de Topografía II mantiene una relación


vertical y horizontal con el resto (Topografía I) con el fin de promover un trabajo
interdisciplinario con los conocimientos adquiridos en materias previas.

GEOLOGÍA TOPOGRAFÍAI TOPOGRAFÍAII

Esta asignatura está organizada en 5 unidades temáticas de conocimiento con el objeto de


facilitar la formulación y/o resolución de situaciones o problemas de manera integral en cada
uno, y de garantizar el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades,
valores y actitudes en el estudiante a partir del conocimiento de las características y empleo
de diferentes tipos de modelos funcionales. Estos temas son:

Unidad Temática Nº 1 : Introducción a la topografía


Unidad Temática Nº 2 : Poligonales
Unidad Temática Nº 3 : Nivelación
Unidad Temática Nº 4 : Triangulación
Unidad Temática Nº 5 : Taquimetría
Unidad Temática Nº 6 : Instrumento Estación Total
4.4.2 IDENTIFICACION DE LAS COMPETENCIAS

La asignatura de Topografía II pertenece al campo del conocimiento civil (área formativa),


tiene la finalidad de propiciar el desarrollo de la creatividad, el pensamiento lógico y crítico
entre los estudiantes, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración
de ideas que conlleven al despliegue de distintos conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, en la resolución de problemas, para conseguir este objetivo se identificaron las
competencias disciplinares para Topografía II.

CUADRO Nro 4.1


COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
UT1 UT2 UT3 UT UT5
4
1. Construye e interpreta modelos en forma X X X X X
matemática, gráfica y simbólica, mediante la
aplicación de procedimientos aritméticos,
trigonométricos, geométricos, y variacionales,
para la comprensión y análisis de situaciones
reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas, aplicando X X X X X
diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos X X X X
mediante procedimientos topográficos y los
contrasta con modelos establecidos o
situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un X X X X X
problema, con métodos numéricos, gráficos,
analíticos, simbólicos o variacionales,
mediante el lenguaje verbal matemático y el
uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más X X X X X
variables de un proceso social o natural para
determinar o estimar su comportamiento
6. Cuantifica, representa y contrasta X X X X X
experimental o matemáticamente las
magnitudes del espacio y las propiedades
físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio X X X X X
para el estudio de un proceso o fenómeno, y
argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, graficas, mapas, diagramas X X X X X
y textos con símbolos Topográficos y
científicos.

4.4.3 PERFIL DOCENTE

Todo currículo basado en competencias debe ser consistente con el Perfil del docente de la
institución y por lo tanto con la evaluación periódica que de éste se realice. En el presente
trabajo se define una propuesta de perfil del docente para Topografía II en función de
competencias tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nro. 4.2


COMPETENCIAS DOCENTES
COMPETENCIA PROFESIONAL ATRIBUTOS
1. Organiza su formación continua
a lo largo de su trayectoria  Reflexiona e investiga sobre la
profesional enseñanza y sus propios
procesos de construcción del
conocimiento.
 Incorpora nuevos conocimientos
y experiencias y los traduce en
estrategias de enseñanza y de
aprendizaje
 Se evalúa para mejorar su
proceso de construcción del
conocimiento y adquisición de
competencias, y cuenta con una
disposición favorable para la
evaluación docente y de pares
 Aprende de las experiencias de
otro docentes
 Se mantiene actualizado en el
uso de las TIC
 Se actualiza en el uso de una
segunda lengua.
2. Domina y estructura los saberes  Argumenta la naturaleza, los
para facilitar experiencias de métodos y la consistencia lógica
aprendizaje significativo de los saberes que imparte
 Explica la relación de distintos
saberes disciplinares con su
práctica docente.
 Valora los vínculos entre los
conocimientos previamente
adquiridos por los estudiantes y
los que se desarrollan en su
curso
3. Planifica los procesos de  Identifica los conocimientos
enseñanza y de aprendizaje previos y necesidades de
atendiendo al enfoque por formación de los estudiantes, y
competencias, y los ubica en desarrolla estrategias para
contextos disciplinares, avanzar a partir de ellas.
curriculares y sociales amplios.  Diseña planes de trabajo
basados en proyectos e
investigaciones disciplinarios e
interdisciplinarios orientados al
desarrollo de competencias.
 Utiliza materiales apropiados
para el desarrollo de su clase.
 Contextualiza los contenidos de
un plan de estudios en la vida
cotidiana de los estudiantes y la
realidad social de la comunidad
a la que pertenece.
4. Lleva a la práctica procesos de  Comunica ideas y conceptos con
enseñanza y de aprendizaje de claridad.
manera efectiva, creativa e  Ofrece ejemplos pertinentes a la
innovadora a su contexto vida de los estudiantes.
institucional  Provee bibliografía relevante y
orienta a los estudiantes en la
consulta de fuentes para la
investigación
5. Evalúa los procesos de  Establece criterios y métodos de
enseñanza y de aprendizaje con evaluación del aprendizaje con
un enfoque formativo base en el enfoque de
competencias, y los comunica de
manera clara a los estudiantes.
 Comunica sus observaciones a
los estudiantes de manera
constructiva y consistente, y
sugiere alternativas para su
superación
 Fomenta la autoevaluación y
coevaluación entre pares
académicos y entre los
estudiantes
6. Construye ambientes para el  Favorece entre los estudiantes el
aprendizaje autónomo y autoconocimiento y la valoración
colaborativo de si mismos
 Promueve el pensamiento
crítico, reflexivo y creativo, a
partir de los contenidos
educativos establecidos,
situaciones de actualidad e
inquietudes de los estudiantes.
 Motiva a los estudiantes en lo
individual y en grupo y produce
expectativas de superación.
 Fomenta el gusto por la lectura y
por la expresión oral, escrita o
artística.
 Propicia la utilización de las TIC
por parte de los estudiantes para
optar, procesar e interpretar
información, así como para
expresar ideas.
7. Contribuye a la generación de un  Practica y promueve el respeto a
ambiente que facilite el la diversidad de creencias,
desarrollo sano e integral de los valores, ideas y practicas
estudiantes. sociales entre sus colegas y
entre los estudiantes.
 Favorece el dialogo.
 Estimula la participación de los
estudiantes en la definición de
normas de trabajo y convivencia,
y las hace cumplir.
 Alienta que los estudiantes
expresen opiniones personales,
en un marco de respeto, y las
toma en cuenta.
 Fomenta estilos de vida
saludables y opciones para el
desarrollo humano, como el
deporte, el arte y diversas
actividades complementarias
entre los estudiantes.
 Facilita la integración armónica
de los estudiantes al entorno
universitario y favorece el
desarrollo de un sentido de
pertenencia
8. Participa en los proyectos de  Colabora en la construcción de
mejora continua de su proyectos de formación integral
universidad y apoya la gestión dirigido a los estudiantes.
institucional  Detecta y contribuye a la
solución de los problemas de la
carrera mediante el esfuerzo
común con otros docentes,
directivos y miembros de la
comunidad
 Promueve proyectos de
participación social.
 Crea y participa en comunidades
de aprendizaje para mejorar su
práctica educativa.

4.4.4 METODOLOGIA DEL DISEÑO

4.4.4.1 PRESENTACION DE LA UNIDAD TEMATICA

El contenido de la asignatura se encuentra organizado por unidades temáticas. Los cuales a


la vez están constituidos por secuencias didácticas. Una Secuencia Didáctica es un conjunto
de actividades organizadas en tres momentos
SECUENCIA DIDACTICA

Inicio Desarrollo Cierre


Permiten al educando hacer
Son aquellas q a partir de las Mediante las cuales se
una sintesis de las actividades
cuales es posible identificar y introducen nuevos
de apertura y de desarrollo,
recuperar las experiencias, conocimientos cientificos-
sintesis entendida como
los saberes, las tecnicos para relacionarlos
aquella que incluye los
preconcepciones y los con los identificados y
conceptos fundamentales y
conocimientos previos de los recuperados en las
subsidarios, construidos
alumnos actividades de apertura
durante estas actividades

Es absolutamente necesario abrir a los educandos al mundo científico-técnico y el de los


procedimientos de tal manera que sea posible desarrollar la dimensión procedimental o
metodológica. Por lo tanto, durante la realización de cada actividad de una secuencia es
primordial que se recuperen e identifiquen los procedimientos que utilizan o conocen los
educandos para que, en las actividades de desarrollo, introducirlos a nuevos conocimientos
procedimentales o metodológicos. En las actividades de cierre, la síntesis consiste en dar
cuenta no solo de los contenidos facticos, sino también de los procedimentales y se debe
desarrollar actitudes que les permitan lograr un aprendizaje integral.
SECUENCIAS DIDACTICAS SON
Responde a los intereses de los educandos y permiten
relacionar estos intereses con las exigencias y los retos
comunitarios, estatales, regionales, nacionales y
mundiales
INTEGRADORAS

Relacionan la vida cotidiana de los educandos, con el


conocimiento cientifico-tecnico

Desarrollan contenidos procedi mentales y promueven


el desarrollo de valores en el educando

Se seleccionaron actividades de aprendizaje que promueven:

 La realización en forma integrada de operaciones intelectuales, actividades físicas y


afectivas.
 La participación activa de los educandos en la construcción de sus procesos de
aprendizaje.
 El trabajo grupal, la confrontación y la construcción conjunta.
 La relación teoría–práctica.
 El desarrollo de competencias en resolución de problemas, en las cuales no sólo opera
la racionalidad técnica sino también la comprensión del sentido de la situación, la
improvisación.
 El trabajo sobre los aspectos actitudinales del aprendizaje, vinculados con los
conceptos y procedimientos como parte de un todo.
 El aporte integrado de las distintas disciplinas en la construcción de las capacidades
propuestas a partir de la idea de que las capacidades traducen, de hecho, saberes
interdisciplinarios.
 La flexibilidad y la creatividad en relación con tiempos variados, espacios diversificados
y condiciones contextuales cambiantes.

El uso combinado de estrategias dará lugar a que en el desarrollo de la unidad temática se


realicen distintos tipos de actividades. Algunas de ellas son:

 Exposición por parte de los/las docentes.


 Exposición por parte de los/las estudiantes
 Producción de informes.
 Investigaciones.
 Utilización de la metodología de taller, que vincula procesos de producción con
reflexión.
 Trabajos en colaboración.
 Trabajos individuales.
 Discusiones y debates grupales.
 Análisis de casos.
 Dramatizaciones.
 Demostraciones.

4.4.4.2 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Definido por la Real Academia como “señalar el valor de una cosa” la evaluación, en el
proceso educativo, es un instrumento que forma parte del proceso enseñanza – aprendizaje,
imprescindible para apreciar el aprovechamiento del estudiante, verificar en qué medida ha
logrado las competencias previstas y para que el docente mida su propia intervención
educativa, reajustar así sus actividades subsiguientes. La evaluación se convierte en un
proceso más de la enseñanza – aprendizaje y presenta las siguientes características:
CARACTERISITICAS DE LA EVALUACION
 Formativa y formadora: ayuda al proceso enseñanza – aprendizaje,
no tiene carácter de selección, en el sentido de ser un juicio que
consagra a unos y condena a otros.
 Continua: permanente durante todo el proceso y no se limita sólo al
momento del examen.
 Integral: integra los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales
 Sistemática: se realiza de acuerdo a un plan y criterios
preestablecidos.
 Orientadora: tanto del estudiante en su proceso de aprendizaje, como
al docente en su capacidad de enseñar.
 Cooperativa: procura que en el proceso de evaluación se integren
todas las personas involucradas en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 Flexible: depende de la situación contextual en que se desarrollan los
estudiantes y en los acontecimientos inesperados que se puedan
presentar.

La evaluación por competencias difiere del método de evaluación tradicional, evita que el
docente se transforme en un juez más que en un maestro y que el estudiante aparezca como
un interrogado, donde hay que encontrar específicamente lo que no sabe, hace que el
estudiante se sienta más un acusado que un discípulo y que los períodos de exámenes se
conviertan en un tiempo de tensiones, nerviosismo o fobias, transformándose en una especie
de tortura psicopedagógica que llega a producir insomnio, pérdida de apetito, depresión y
ansiedad.

En la evaluación por competencias es importante definir qué es lo que se va a evaluar


(objetivo de la evaluación) se plantea evaluar la capacidad de los estudiantes, de
interrelacionar lo aprendido y la manera creativa de resolver los problemas (evaluación
conceptual). Otro aspecto importante es la evaluación del manejo de métodos, técnicas,
destrezas y habilidades específicas (evaluación procedimental), finalmente se evalúan los
aspectos que tienen que ver con la personalidad, el modo de ser y hacer del estudiante
(evaluación actitudinal).

La evaluación debe ser continua y permanente, sin embargo existen tres momentos claves
para ello:

 Evaluación inicial, diagnóstica: proporciona al docente la información de las


competencias previas adquiridas en los niveles anteriores, establece el nivel de
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc., que los estudiantes tienen al inicio
de la tarea docente.
 Evaluación formativa: o evaluación de proceso, se realiza durante el proceso
enseñanza – aprendizaje, es el seguimiento que se da a lo largo del proceso e informa
de los progresos del estudiante y las dificultades que va encontrando, proporciona,
elementos de juicio que sirven para reajustar los métodos y estrategias pedagógicas.
 Evaluación sumativa o de producto: se realiza al final del proceso de enseñanza –
aprendizaje, es el análisis de los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje de los
estudiantes, certifica y legitima en el sistema educativo, la promoción del estudiante a
un nivel superior.
Desde una perspectiva constructiva la evaluación es un proceso dinámico, es decir, la
evaluación no son momentos de asignación de calificaciones “objetivas” y fragmentadas del
proceso de aprendizaje, marcados por la aplicación de dos, tres... exámenes parciales.
Tampoco es el final del proceso educativo. La evaluación constructiva es un proceso continuo
que se realiza a lo largo de las secuencias didácticas, por tanto, la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa se convierten, también, en un proceso continuo, dinámico e
interrelacionado.

Esto significa que al realizar las actividades de apertura, desarrollo y cierre es posible
diagnosticar, a la vez que identificar los aprendizajes significativos producidos por los
educandos.

El criterio para la asignación de porcentajes es: examen hasta 40 %, actividades mínimo 60


%.

CUADROS DE EVALUACIÓN

Tienen como finalidad:


 Hacer del conocimiento del alumno los aspectos conceptuales, procedimentales y
actitudinales que serán tomados en cuenta en el proceso continuo de evaluación.
 Que el docente solicite al alumno escriba el puntaje asignado a la actividad, así como
que registre la evaluación otorgada de acuerdo a los saberes alcanzados.
 Promover en el estudiante la autoevaluación y la coevaluación, es decir al término de
cada actividad de forma individual y en base a los saberes requeridos, realizará el
ejercicio de autoevaluación tomando en cuenta la escala de evaluación y asignándose
la que le corresponda. (No Competente NC, Medianamente Competente MC, o
Competente C).
Evaluación
Actividad Producto Puntaje
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Autoevaluación C MC NC Calificación
otorgada
por el
docente

4.4.4.3 DISEÑO DE LA ASIGNATURA

Todo ingeniero civil debe manejar la topografía como una herramienta de trabajo profesional
de la manera más adecuada y precisa, en sus distintas formas y expresiones.

Gracias a la topografía arquitectos, ingenieros y los diferentes profesionales implicados en el


proyecto pueden conocer las necesidades técnicas requeridas. Así, los topógrafos se
involucran en las diferentes fases, verifican la construcción y modificación de las estructuras
y, una vez que finalizan los trabajos, tienen la última palabra para asegurar que la
construcción corresponde exactamente con los planos originales.

4.4.4.4 DISEÑO DE LAS UNIDADES TEMATICAS.

Una de las características del presente programa de estudio reside en la flexibilidad, misma
que es considerada como las adecuaciones que el docente realiza de los saberes requeridos
así como de las estrategias didácticas y actividades de aprendizaje con el fin de ubicarlas al
contexto, es decir a las necesidades y características del estudiante, de las condiciones
culturales y materiales del lugar donde se lleva a cabo el proceso enseñanza–aprendizaje.
En el diseño y elaboración de las unidades temáticas se tomó en cuenta la pertinencia de las
actividades con el fin de que se integraran cada uno de los saberes, de tal manera que la
evaluación sea parte del proceso y se lleve a cabo de forma continua y holística.

La topografía es una de las más poderosas herramientas teóricas - práctica


de la Ingeniería en general. Su aprendizaje y utilización es fundamental,
puesto que gracias a esta parte de la ciencia, es posible conocer de forma
cada vez más real el áreas de la superficie terrestre, haciendo posible la
ampliación del razonamiento lógico, visión y comprensión del mundo que nos
rodea y su aplicación en el aprendizaje de otras materias específicas de las
carreras de ingeniería. En la actualidad, se encuentra en una etapa de cambio
tecnológico, instrumentales, programas computacionales, sistemáticos, es por
esta razón, que su aplicación en la resolución de problemas de la vida real
relacionados con la ciencias exactas y cualquier carrera de ingeniería se
vuelven el objetivo principal del proceso enseñanza- aprendizaje de las
técnicas modernas en topografía.

SIGLA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA PRERREQUISITOS


HORARIA
CIV-214 TOPOGRAFIA II CUARTO 6 CIV-213
Nº UNIDADES TEMÁTICAS
1 NIVELACIÓN- Definición-Nivelación Geométrica-Nivelación
Trigonométrica-Nivelación Barométrica-TIPOS DE INSTRUMENTOS
PARA NIVELACIÓN-NIVELACIÓN DEL PUNTO MEDIO CENTRAL-
Estaciones conjugadas-Nivelación recíproca-Paralela-Dobles miras-
Nivelación Paralela-NIVELES DE MANO Y ECLÍMETRO-
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA-MENSURA DE PERFILES-
Perfiles Longitudinales – Transversales- Niveles de un área- Marcado
de Bench-Marks (B.M)
2 MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS -Taquimetría o
celeremensura - Poligonación taquimétrica - Nivelación taquimétrica -
Teodolito taquímetro - Fórmulas para visuales horizontales - Fórmulas
para visuales inclinadas - Trazado de curvas de nivel - Método
triángulos semejantes y otros
3 CURVAS CIRCULARES Y VERTICALES - Trazado de curvas
circulares horizontales - Curvas circularos simples - Curvas circulares
compuestas - Curvas circulares con vértice inaccesible - Curvas
verticales ascendentes y descendentes - Cálculo de los elementos de
la curva - Cálculo del peralte - Curvas verticales – Trazado –
Replanteo
4 TRIANGULACIÓN.– Clasificación, Materialización de puntos vértices
- Medida de la base - Medida de los ángulos - Reducción de ángulos
al centro de estación - Compensación y cálculo de cadena de
triángulo – Ajustes - De estación - De figura - De convergencia Tipos
y clases de triángulos - Condición de los lados
5 MENSURA--Mensura de columnas o pilares para Maquinarias y
edificio - Mensura para campamentos y edificios para estructuras -
Mensura de alcantarillas – Puentes - Estribos y pilares para puente -
Mensura y remensura y división de propiedades - Plano de cañerías y
comunicaciones subterráneas - Levantamientos o mensuras
hidrográficas - Levantamientos subterráneos - Nivelación subterránea
– Edificios

1. Sistema de Objetivos:

Objetivo Desarrollador: Que el Estudiante adquiera los conocimientos sólidos de las


metodologías empleadas durante el proceso de enseñanza, que le permitan analizar
datos de trabajos experimentales y de investigación así como su aplicación a
problemas reales de la actividad forestal.
Objetivo Educativo: Proporcionar al alumno los conocimientos Teórico - prácticos
suficientes que le permitan interpretar y desarrollar gráficamente cualquier idea o
información en base al dibujo Topográfico y así mismo, poder utilizar convenientemente
los instrumentos de campo y de gabinete para ejecutar mensuras, levantamientos
topográficos y su correcta representación en el plano.
 Analizar los métodos de mediciones angulares y lineales.
• Realizar levantamientos topográficos planimétricos.
• Describir gráficamente y a escala, los levantamientos topográficos.
• Desarrollar el conocimiento de la técnica topográfica moderna, de forma fácil,
dinámica y entretenida.
• Emplear los equipos de mediciones lineales y/o angulares existentes en el laboratorio
de Topografía.
• Distinguir los efectos que están produciendo los avances tecnológicos, afectando
todas las áreas de la práctica topográfica de campo y de oficina.

Objetivos Instructivos:

Objetivo Instructivo del Tema 1 “NIVELACIÓN”: Comprender los conceptos de


nivelación y los diferentes tipos, los instrumentos a utilizar en la nivelación.
Objetivo Instructivo del Tema 2 “MEDICION INDIRECTA DE DISTANCIA”: Brindar
los conocimientos e insumos para la comprensión de Conceptos, manejo de
instrumentos de medición lineal, y métodos de instrumentos topográficos de medición
lineal.
Objetivo Instructivo del Tema 3 “CURVAS CIRCULARES Y VERTICALES”: Estudiar
los diferentes tipos de curvas su trazado y replanteo.
Compartir los conocimientos teóricos y prácticos para el uso Correcto de instrumentos y
técnicas para localización de Curvas de nivel y perfiles transversales

Objetivo Instructivo del Tema 4 “TRIANGULACIÓN”: Conocer y analizar los


diferentes métodos de triangulación y los diferentes tipos de mensuras.
Compartir los conocimientos teóricos y prácticos para la Aplicación correcta de la
triangulación en el levantamiento Topográfico

Objetivo Instructivo del Tema 5 “MENSURA”: Demostrar al estudiante los diferentes


métodos que se usan para hacer un levantamiento longitudinal horizontal y vertical y
ahondar conocimientos en las mensuras de edificios, planos estructurales, terrenos,
campos, canales, sistemas hidrográficos.

N° Titulo Tema Contenido del Tema Objetivos Instructivos


1 NIVELACIÓN  Definición-Nivelación Comprender los conceptos
Geométrica-Nivelación de nivelación y los
Trigonométrica-Nivelación diferentes tipos, los
Barométrica- instrumentos a utilizar en
 TIPOS DE la nivelación
INSTRUMENTOS PARA
NIVELACIÓN-
NIVELACIÓN DEL
PUNTO MEDIO
CENTRAL-Estaciones
conjugadas-Nivelación
recíproca-Paralela-Dobles
miras-Nivelación Paralela
 NIVELES DE MANO Y
ECLÍMETRO
 NIVELACIÓN
TRIGONOMÉTRICA
 MENSURA DE
PERFILES-Perfiles
Longitudinales –
Transversales- Niveles de
un área- Marcado de
Bench-Marks (B.M)
2 MEDICION -Taquimetría o Brindar los conocimientos
INDIRECTA DE celeremensura e insumos para la
DISTANCIA - Poligonación taquimétrica comprensión de
- Nivelación taquimétrica Conceptos, manejo de
- Teodolito taquímetro instrumentos de medición
- Fórmulas para visuales lineal, y métodos de
horizontales instrumentos topográficos
– Fórmulas para visuales de medición lineal.
inclinadas
- Trazado de curvas de nivel
- Método triángulos
semejantes y otros
3 CURVAS  Trazado de curvas Estudiar los diferentes
CIRCULARES Y circulares horizontales tipos de curvas su trazado
VERTICALES  Curvas circulares simples y replanteo.
 Curvas circulares Compartir los
compuestas conocimientos teóricos y
 Curvas circulares con prácticos para el uso
vértice inaccesible Correcto de instrumentos y
 Curvas verticales técnicas para localización
ascendentes y de Curvas de nivel y
descendentes perfiles transversales
 Cálculo de los elementos
de la curva
 Cálculo del peralte
 Curvas verticales
 Trazado
 Replanteo
4 TRIANGULACIÓN  Clasificación, Conocer y analizar los
Materialización de puntos diferentes métodos de
vértices triangulación y los
 Medida de la base diferentes tipos de
 Medida de los ángulos mensuras.
 Reducción de ángulos al Compartir los
centro de estación conocimientos teóricos y
 Compensación y cálculo prácticos para la
de cadena de triángulo Aplicación correcta de la
 Ajustes triangulación en el
levantamiento Topográfico
 De estación
 De figura
 De convergencia Tipos y
clases de triángulos
 Condición de los lados
5 MENSURA  Mensura de columnas o Demostrar al estudiante
pilares para Maquinarias los diferentes métodos que
y edificio se usan para hacer un
 Mensura para levantamiento longitudinal
campamentos y edificios horizontal y vertical y
para estructuras ahondar conocimientos en
 Mensura de alcantarillas las mensuras de edificios,
 Puentes planos estructurales,
 Estribos y pilares para terrenos, campos, canales,
puente sistemas hidrográficos.
 Mensura y remensura y
división de propiedades
 Plano de cañerías y
comunicaciones
subterráneas
 Levantamientos o
mensuras hidrográficas
 Levantamientos
subterráneos
 Nivelación subterránea
 Edificios

2. Sistema de Contenidos:

UNIDAD TEMÁTICA 1: NIVELACIÓN


Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Saberes: Saber hacer: Saber sentir:
Adquiere conocimientos Sabe utilizar los El estudiante
teóricos y prácticos para el uso instrumentos en un demuestra capacidad
Correcto de instrumentos y levantamiento de nivelación. e interés en el
técnicas para localización de Sabe sacar el desnivel entre desarrollo del tema.
Curvas de nivel y perfiles dos puntos.
transversales.
Fortalece su conocimiento
sobre nivelación directa,
diferencial, simple, compuesta,
trigonométrica y barométrica.

UNIDAD TEMÁTICA 2: MEDICION INDIRECTA DE DISTANCIA.


Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Saberes: Saber hacer: Saber sentir:
El estudiante conoce los El estudiante sabe medir El estudiante expresa
diferentes métodos que se usan distancias horizontales responsabilidad y
para hacer un levantamiento utilizando el método de habilidad en el
longitudinal horizontal. pasos dobles y con cinta en desarrollo del tema y
terrenos planos y la práctica.
Medidas a pasos dobles
ondulados.
Medidas con cinta o wincha de Sabe utilizar los jalones en
medir. su momento adecuado.
Medidas con cadena.
Conoce el trazado de
alineamiento en el terreno
Jalonar una dirección sin ver los
extremos
Medición de distancia
horizontales en terreno
contendiente
Medición directa de un ángulo
con una cinta métrica

UNIDAD TEMÁTICA 3: CURVAS CIRCULARES Y VERTICALES


Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Saberes: Saber hacer: Saber sentir:
Adquiere conocimientos Sabe diferenciar e El estudiante
teóricos y prácticos para el uso interpretar cada uno de los demuestra capacidad
Correcto de instrumentos y parámetros que se usan en e interés en el
técnicas para localización de escala. desarrollo del tema.
Curvas de nivel y perfiles Representa gráficamente el
transversales. objeto real a lo gráfico.
Sabe utilizar los
instrumentos en un
levantamiento de nivelación
para confeccionar las
curvas de nivel en forma
grafica.
Elaborar planos en 2D.
UNIDAD TEMÁTICA 4: TRIANGULACIÓN
Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Saberes: Saber hacer: Saber sentir:
Conoce sobre los métodos Saben identificar los Demuestra
auxiliares tanto en lo teórico y diferentes métodos que se originalidad,
práctico para la Aplicación usan para realizar un creatividad y respeto.
correcta de la triangulación en levantamiento de una
el levantamiento Topográfico poligonal, y realizar su
Conocen los métodos que se respectiva representación.
usan para realizar El estudiante sabe aplicar
levantamiento topográfico de correctamente la
poligonal abierta y serrada, y triangulación en un
realizar su respectiva levantamiento topográfico.
representación gráfica

UNIDAD TEMÁTICA 5: MENSURA


Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Saberes: Saber hacer: Saber sentir:
El estudiante conoce los El estudiante identifica las Valora el aporte
elementos necesarios para que diferentes unidades que se teórico y desarrolla
puedan identificar las diferentes emplea en mediciones con responsabilidad
unidades, angulares y lineales. longitudinales, latitudinales cada una de las
y angulares. acciones teóricas y
Caracteriza los mapas
Sabe diferenciar los prácticas.
topográficos y mapas
diferentes tipos de mapas.
temáticos.
Diferencia los diferentes
Conoce los elementos de un
sistemas de proyección.
mapa.
Identifica los sistemas de
coordenadas, sistema de
proyección y georeferenciación.

3. Metodología

Para el dictado de los contenidos se ha determinado los siguientes métodos de


enseñanza:
a) Clases de carácter teórico-conceptual: Clases a cargo del profesor, a modo
orientador, presentando los temas para situar intelectualmente a los alumnos en la
aplicación de sus conocimientos y así desarrollar los métodos topográficos y poder
aplicarlos a la solución de los requerimientos ingenieriles. Su desarrollo se basará en el
uso de elementos auxiliares para la enseñanza, como pizarra, proyector de multimedia.

b) Desarrollo de Trabajos Prácticos: Los conceptos introducidos en las clases teóricas,


especialmente los relativos a los levantamientos topográficos, usando los problemas de
los diferentes tipos de proyectos de la vida real, se ejecutarán de carácter individual o
grupal, así como también la investigación de tópicos referentes a los nuevos sistemas,
equipos, metodología que nos presentan los adelantos tecnológicos, sin que las
unidades programáticas sean limitantes a los temas investigados y defendidos en las
salas audiovisuales de la carrera.

c) Prácticas de Laboratorio: Se utilizarán los equipos que existen en los Laboratorios


de Topografía, para la realización de prácticas específicas, de manera permanente, que
nos permitan aplicar en campo los diferentes levantamientos topográficos.

d) Elaboración del proyecto final de la materia: El proyecto es de carácter grupal,


consistente en un trabajo donde es necesario utilizar los diferentes equipos
topográficos, desarrollando los levantamientos topográficos en campo y técnicamente
procesados en gabinete. El proyecto deberá ser entregado en la fecha fijada por la
cátedra.

Métodos, técnicas fundamentales y Procedimientos.


Los estudiantes de cuarto grado de la Carrera de Ingeniería Civil, se organizan para
trabajos de grupos, trabajan en equipos, dando mayor organización dentro del grupo de
trabajo.

4. Formas de organización

Tipología de clases a utilizar:

C- Conferencia
S- Seminario
CP- Clase Práctica
Cn- Consulta
E- Evaluación
TI- Trabajo Individual
PL- Práctica laboral
I – Investigación

Distribución de tiempo (en horas clases 90 min)


Tipos de clases a utilizar en la asignatura
Unidad Temática C CP TI PL E Total de
horas
90min
Nº 1 NIVELACION 5 3 0 8
Nº 2 MEDICION 4 4 2 0 10
INDIRECTA DE
DISTANCIA
N° 3 CURVAS 10 4 2 2 0 18
CIRCULARES Y
VERTICALES
N° 4 4 2 2 2 0 10
TRIANGULACIÓN
N° 5 MENSURA 4 2 2 2 0 10
Subtotal 54 30 16 12 0 112
Exámenes 4 4
Parciales
Examen Final y 4 4
Segunda
Instancia
Total 54 30 16 12 8 120

5. Cronograma de actividades. Punto que deberá ser plasmado en anexo

Tema Hrs S e ma n a s Di a s
.
90 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1. NIVELACIONm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54

Definición 1
Instrumentos 3
Tipos de
Nivelación
2
Perfiles 2
2. MEDICION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
DE
DISTANCIAS
Taquimetría 2
Poligonales 4
Teodolito 2
Primer Parcial 1
3. CURVAS DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
NIVEL

Curvas Hz 4
Curvas Vz 4
Calculo 4
Trazado 4
Replanteo 2
4.TRIANGULA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
CION

Clasificación 2
Trigonometría 2
Ajustes 2
Calculo Áreas 2
Segundo Parcial 1
5.MENSURA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Elementos
Estructurales
2
Terrenos 2
Hidrográficos 2
Subterráneos 2
Examen Final 1
Segunda
Instancia
1
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación se realizara siguiendo los parámetros que a continuación se escriben.

ITE DESCRIPCIÓ PROCENT. TEMAS


M1 N parcial
Primer examen 17,50% Unidades 1,2
2 Segundo examen parcial 17,50 Unidades 3,4,5
Exámenes prácticos; proyecto final; %
3 Investigación 35 % Aplicación de la
e informe de laboratorio y trabajo práctico de materia.
clase.
4 Examen Final 30 % Todas las Unidades

1) Primer examen parcial

La evaluación del primer parcial tendrá 3 componentes:


a) Teórico, conceptual
b) Razonamiento lógico en el desarrollo topográfico y optar la información que dará
solución a los problemas reales de Ingeniería
c) Práctico en laboratorio de Topografía.
2) Segundo examen parcial
La evaluación del segundo parcial tendrá 2 componentes:
a) Razonamiento lógico en la resolución de problemas de
topografía.
b) Práctico en la resolución de ejercicios en laboratorio.
3) Practica
Controlar los ejercicios prácticos desarrollados en clase.
Sustentar el contenido de las investigaciones en la
exposición final. Examinar el proyecto final.
4) Examen final
La evaluación final será teórica-practica y se aplicará el criterio de
razonamiento lógico en la resolución de problemas referente a los métodos
topográficos.
MATRIZ DE CONTENIDOS

SIGLA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA PRERREQUISITOS


HORARIA
CIV-214 TOPOGRAFIA II CUARTO 6 CIV-213

Nº UNIDADES TEMÁTICAS
1 NIVELACIÓN- Definición-Nivelación Geométrica-Nivelación
Trigonométrica-Nivelación Barométrica-TIPOS DE INSTRUMENTOS
PARA NIVELACIÓN-NIVELACIÓN DEL PUNTO MEDIO CENTRAL-
Estaciones conjugadas-Nivelación recíproca-Paralela-Dobles miras-
Nivelación Paralela-NIVELES DE MANO Y ECLÍMETRO-
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA-MENSURA DE PERFILES-
Perfiles Longitudinales – Transversales- Niveles de un área- Marcado
de Bench-Marks (B.M)
Objetivos Instructivos:

Objetivo Instructivo del Tema 1 “NIVELACIÓN”: Comprender los conceptos de


nivelación y los diferentes tipos, los instrumentos a utilizar en la nivelación.

N° Titulo Tema Contenido del Tema Objetivos Instructivos


1 NIVELACIÓN  Definición-Nivelación Comprender los conceptos
Geométrica-Nivelación de nivelación y los
Trigonométrica-Nivelación diferentes tipos, los
Barométrica- instrumentos a utilizar en
 TIPOS DE la nivelación
INSTRUMENTOS PARA
NIVELACIÓN-
NIVELACIÓN DEL
PUNTO MEDIO
CENTRAL-Estaciones
conjugadas-Nivelación
recíproca-Paralela-Dobles
miras-Nivelación Paralela
 NIVELES DE MANO Y
ECLÍMETRO
 NIVELACIÓN
TRIGONOMÉTRICA
 MENSURA DE
PERFILES-Perfiles
Longitudinales –
Transversales- Niveles de
un área- Marcado de
Bench-Marks (B.M)

UNIDAD TEMÁTICA 1: NIVELACIÓN


Sistema de Conocimientos Sistema de Habilidades Sistema de Valores
Saberes: Saber hacer: Saber sentir:
Adquiere conocimientos Sabe utilizar los El estudiante
teóricos y prácticos para el uso instrumentos en un demuestra capacidad
Correcto de instrumentos y levantamiento de nivelación. e interés en el
técnicas para localización de Sabe sacar el desnivel entre desarrollo del tema.
Curvas de nivel y perfiles dos puntos.
transversales.
Fortalece su conocimiento
sobre nivelación directa,
diferencial, simple, compuesta,
trigonométrica y barométrica.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 La importancia de las técnicas de investigación en las ciencias puras y por ende para
el profesional en Ingeniería Civil, han motivado la realización del presente trabajo de
investigación, el cual pretende solucionar los problemas detectados en el diagnostico
en relación al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Topografía II de
la Carrera de Ingeniería Civil sede Riberalta de la Universidad Autónoma del Beni

 Se realizó un diagnóstico del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura,


con el cual se evidenció el bajo rendimiento académico de los estudiantes al tener los
siguientes indicadores:
 La mayoría de los estudiantes que aprueban la asignatura los hacen con notas
mínimas entre 51 y 63 y no más del 10% aprueban con una nota entre 64 y 75.
 El análisis hecho al contenido de la asignatura mostró una deficiente
planificación y organización. Debido a que no es resultado de un trabajo de
comisión de docentes, sino una repetición y escueta ampliación del programa
de Algebra y Matemática, lo que hace que el contenido sea repetitivo,
ampuloso, y no contribuya a la formación integral del perfil del Ingeniero Civil.
 La encuesta realizada a los estudiantes mostró que el 57% no entiende el
lenguaje utilizado por el docente, evidenciando que la pedagogía docente es
uno de los factores que influían en el problema planteado.
 El 55% de los estudiantes encuestados atribuyeron directamente que el bajo
rendimiento en la asignatura se debía tanto al contenido y al modo de enseñar del
docente

 Respecto a la validación de programas de las universidades nacionales extranjeras


se destaca el programa de la Universidad Católica Boliviana San Pablo porque
establece un diseño curricular basado en competencias que centra el aprendizaje en
el estudiante y desarrolla en éste un espíritu crítico, analítico, independiente e
innovador. Los demás programas analizados son similares al que se tiene vigente en
la carrera, tienen el listado de temas, los objetivos a alcanzar en cada unidad
temática, carga horaria; todos son muy genéricos y no están orientados a desarrollar
habilidades, destrezas y valores en los estudiantes.

 El modelo teórico demostró la hipótesis planteada a través de las regularidades


didácticas y la concepción hipotética, lográndose la aplicación esencial del objeto de
investigación a nivel de la asignatura que se deriva de la relación de la ciencia de la
ingeniería civil, la carrera y el área de procesos del Cálculo.

 La Propuesta presentada para esta asignatura ha sido elaborada como resultado de


un estudio minucioso de las teorías y modelos de diseño curricular y del perfil
profesional.

 Se propone un Modelo de diseño Curricular con un enfoque basado en competencias


con las principales características:

 El Programa de las 5 Unidades Temáticas de la asignatura es orientado hacia


las siguientes vertientes: Saber Conocer, Saber Hacer y Saber Ser, que si bien
se describen separadamente, todas confluyen a un objetivo común: contribuir
a la formación integral del estudiante y su mejoramiento continuo en la
búsqueda de una mejor calidad educativa.
 El educando (estudiante) es el sujeto que construye sus aprendizajes, gracias
a su capacidad de pensar, actuar y sentir.
 El logro de una competencia será el resultado de los procesos de aprendizaje
que realice el educando, a partir de las situaciones de aprendizaje
significativas.
 Las situaciones de aprendizaje serán significativas para el estudiante en la
medida que estas le sean atractivas, cubran alguna necesidad y le permitan
reconstruir sus conocimientos por medio de la reflexión y análisis de las
situaciones.

 Se define un perfil del Docente consistente con el currículo de la asignatura, en el


cual se identifican las competencias y atributos que debe tener el docente –
facilitador - enseñador de los saberes planteados en el modelo.

 El diseño de cada unidad temática se enmarcó por los siguientes elementos:


a. Mapa Conceptual de la Unidad
b. Matriz de Contenidos
c. Actividades de Secuencia Didáctica: Inicio, desarrollo y Cierre
d. Cuadro de Evaluación

 El presente trabajo propone un diseño curricular que deja de lado la memorización


de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas y
en su lugar pone un especial énfasis en la promoción del desarrollo de competencias
en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la
capacidad de resolver problemas reales, procurando que en el aula exista una
vinculación entre ésta y la vida cotidiana.

 En base a estas conclusiones se acepta la hipótesis planteada, justificando la


propuesta del presente trabajo mediante el logro del objetivo de la investigación.
5.2 RECOMENDACIONES

 El modelo de formación por competencias centra la formación en el aprendizaje y


reconoce los aprendizajes previos, cualquiera que haya sido la forma o el espacio en
que fueron adquiridos; asimismo, este modelo privilegia la formación individualizada
del estudiante. Un pilar clave disponible por la organización educativa es el docente.
La formación de docentes en los principios, implicaciones y herramientas del enfoque
de competencia es fundamental e indispensable en el proceso de cambio de
currículo.

 Se recomienda la aplicación del diseño curricular, ya que el mismo fue estructurado,


sobre la base de las leyes de la profesión y de la materia, su dialéctica y su
estructura lógica, así como el perfil profesional y los campos de actuación del
Ingeniero Civil, en cinco unidades temáticas, cada una de las cuales garantiza una
habilidad de la estructura del conocimiento y que contempla cada una de ellas, las
fases de motivación, información, asimilación, dominio, sistematización y evaluación,
necesarias para la formación profesional que requiere la región y el país.

 La demanda de profesionales y la nueva tendencia de desarrollo, exigen propiciar


modelos educativos que propendan a la integración de conocimientos, a fortalecer la
aplicación de protocolos de trabajo y desarrollar actitudes, que le permitan a los
nuevos profesionales encontrar un verdadero sentido en que ha de saber, ha de
saber hacer y ha de saber actuar en un medio crecientemente multicultural. Frente a
este desafío es que se recomienda que las autoridades académicas tanto de la
carrera como de la universidad civil revisan y analicen el modelo curricular propuesto
en este trabajo, para que pueda ser tomado en cuenta en el rediseño curricular del
plan de estudio, primeramente, de la Carrera y después de la misma Universidad..

BIBLIOGRAFIA
1. ABARCA, N. “La enseñanza del cálculo diferencial e integral mediante la resolución
de problemas, una propuesta motivadora”. Instituto de investigaciones tecnológicas
Bolivia.
2. ÁLVAREZ DE ZAYAS Carlos Manuel “El Diseño Curricular”, PROMEC – UMSS,
Cochabamba, Bolivia, 2.000
3. ALVAREZ DE ZAYAS Carlos Manuel “La Escuela en la Vida”, CEDIB , Bolivia, 2.000
4. ÁLVAREZ DE ZAYAS Carlos Manuel “Epistemología Educativa”, Universidad de
Sucre, Bolivia, 2.000
5. ALVAREZ DE ZAYAS Rita Marina “Hacia un Currículum Integral y Contextualizado”,
Honduras, Universidad Autónoma, 1997
6. ARGÚELLES, Antonio. (2000). “Competencia laboral y Educación basada en normas
de competencia. Editorial Limusa. Noriega Editores.
7. ARRONDO, C. A. (2004) Una aproximación hacia las ideas de la "Escuela Nueva" en
la historia de la Universidad Nacional de La Plata, de Julio Castiñeiras (1897-1938).
[En línea] Anuario del Instituto de Historia Argentina,
4.Disponibleen:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3245/
pr.3245.pdf
8. CALLEJAS, Luciano. CALLEJAS, Luciano. “Matemáticas 5, Cálculo Diferencial”.
Nueva Imagen, S.A. de C.V. Mexico.2008. Matemáticas 5, Cálculo Diferencial. Nueva
Imagen, S.A. de C.V. Mexico.2008.
9. CHUNGARA CASTRO Victor “Apuntes y Problemas de Topografía II” Edición 1998
UMSA, EMI UCB. La Paz – Bolivia.
10. FRANZ AYRES “Topografía Diferencial e Integral” Serie Schaum, Bogota Colombia
Editorial Mc. Graw Hill 1989.
11. GUTIÉRREZ F. PEDRO A. “Matemáticas” Editorial La Hoguera, 4º Edición, 1996,
Santa Cruz – Bolivia.
12. Jordán , Topografía y replanteo
13. Pasini, Tratado de topografía
14. Zarracin y Oberbeck, Trazado y replanteo de curvas
15. Jordán, Tablas taquimétrica
ANEXOS
ANEXO 1

PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL 2010


HRA/SEM TOTAL PRE
SIGLA ASIGNATURA
T P L HRA/SEM REQUISITO
PRIMER SEMESTRE
MAT - 100 Algebra 4 2 0 6 Admisión UAB
FIS - 100 Física I y Laboratorio 4 0 2 6 Admisión UAB
MAT - 101 TopografíaI 4 2 0 6 Admisión UAB
QMC - 100 Química General y Laboratorio 4 0 2 6 Admisión UAB
CIV - 101 Dibujo Técnico I 4 2 0 6 Admisión UAB
MAT - 135 Probabilidades y Estadística 4 2 0 6 Admisión UAB
36
SEGUNDO SEMESTRE
MAT - 103 Algebra Lineal 4 2 0 6 MAT - 100
MAT - 102 TopografíaII 4 2 0 6 MAT - 101
FIS - 102 Física II 4 0 2 6 FIS - 100
CIV - 200 Estática 4 2 0 6 FIS - 100 , MAT - 101
CIV - 102 Dibujo Técnico II 3 0 3 6 CIV - 101
MAT - 205 Análisis Numérico 4 0 2 6 MAT - 135
36
TERCER SEMESTRE
MAT - 207 TopografíaIII 4 2 0 6 MAT - 102
CIV - 201 Estructuras Isostáticas 4 2 0 6 CIV - 200
CIV - 213 Topografía I 2 0 4 6 MAT - 205
FIS - 200 Física III 4 0 2 6 FIS - 102
CIV - 216 Materiales de Construcción 4 2 0 6 QMC - 100 , CIV - 102
CIV - 202 Resistencia de Materiales I 4 2 0 6 CIV - 200
36

CUARTO SEMESTRE
CIV - 218 Tecnología del Hormigón y Laboratorio 2 0 2 6 CIV - 216 , CIV - 202
CIV - 229 Hidráulica I 4 2 0 6 MAT - 207 , FIS - 102
CIV - 214 Topografía II 4 0 2 6 CIV - 213
CIV - 249 Geología Aplicada 2 2 0 4 CIV - 216
CIV - 203 Resistencia de Materiales II 4 2 0 6 CIV - 202
CIV - 219 Mecánica de Suelos I y Laboratorio 4 0 2 6 CIV - 216

34
QUINTO SEMESTRE
CIV - 230 Hidráulica II 4 2 0 6 CIV - 229
CIV - 233 Hidrología 2 2 0 4 CIV - 229
CIV - 215 Geodesia y fotogrametría 2 0 2 4 CIV - 214
CIV - 220 Mecánica de Suelos II y Laboratorio 4 0 2 6 CIV - 219 , CIV - 249
CIV - 204 Estructuras Hiperestáticas I 4 2 0 6 CIV - 203
CIV - 209 Hormigón Armado I 4 2 0 6 CIV - 203 , CIV - 218
32

SEXTO SEMESTRE
CIV - 270 Instalaciones en Edificios 4 2 0 6 CIV - 230
CIV - 223 Carreteras I 4 2 0 6 CIV - 215
CIV - 276 Sistemas de Ingeniería Civil 4 2 0 6 CIV - 209
CIV - 205 Estructuras Hiperestáticas II 4 2 0 6 CIV - 204
CIV - 210 Hormigón Armado II 4 2 0 6 CIV - 209
CIV - 250 Fundaciones 4 2 0 6 CIV - 220 , CIV - 209
36

SEPTIMO SEMESTRE
CIV - 325 Carreteras II 2 2 0 4 CIV - 223
CIV - 238 Ingeniería Sanitaria I 4 2 0 6 CIV - 230 , CIV - 270
CIV - 244 Estructuras de Maderas 2 2 0 4 CIV - 205
CJS - 103 Ingeniería Legal 2 2 0 4 CIV - 270
CIV -346 Edificaciones Civiles 2 2 0 4 CIV - 250
CIV - 232 Obras Hidráulicas 4 2 0 6 CIV - 276
28
OCTAVO SEMESTRE
CIV - 239 Ingeniería Sanitaria II 4 2 0 6 CIV - 238
CIV - 247 Maquinaria y Equipo de Construcción 4 2 0 6 CIV - 325
CIV - 252 Ingeniería Ambiental 4 2 0 6 CIV - 232 , CIV - 325
CIV - 336 Hidráulica Fluvial 2 2 0 4 CIV - 232
CIV - 245 Estructuras Metálicas 2 2 0 4 CIV - 244
CIV - 248 Dirección de Obras y Valuaciones 4 2 0 6 CIV – 346
32
NOVENO SEMESTRE (MENCION ESTRUCTURAS)
CIV – 312 Puentes 4 2 0 6 CIV - 245
CIV – 306 Estructuras hiperestáticas III 4 2 0 6 CIV - 245
CIV – 307 Estructuras Especiales 4 2 0 6 CIV - 247
CIV – 348 Dinámica Estructural 4 2 0 6 CIV - 245
CIV – 311 Hormigón Presforzado 4 2 0 4 CIV - 245
CIV – 399 Metodología de la Investigación 4 2 0 6 80 % Aprobadas
34
NOVENO SEMESTRE ( MENCION VIAS )
CIV - 324 Vías Férreas 2 2 0 4 CIV - 247
CIV - 338 Puertos y Vías Navegables 4 2 0 6 CIV - 336
CIV - 326 Ingeniería de Trafico 2 2 0 4 CIV - 325
CIV -327 Aeropuertos 2 2 0 4 CIV - 325
Mecánica de Suelos Aplicada y
CIV - 328 Laboratorio 4 0 2 6 CIV - 247
CIV - 399 Metodología de la Investigación 4 2 0 6 80 % Aprobadas
30
NOVENO SEMESTRE ( HIDRAULICA )
CIV - 333 Hidrología Aplicada 2 2 0 4 CIV - 336
CIV - 334 Laboratorio de Hidráulica 0 0 4 4 CIV - 336
CIV - 339 Hidráulica Aplicada 2 2 0 4 CIV - 336
CIV - 337 Modelos Hidráulicos 4 0 2 6 CIV - 336
CIV - 338 Puertos y Vías Navegables 4 2 0 6 CIV - 232 , CIV - 223
CIV - 399 Metodología de la Investigación 4 2 0 6 80 % Aprobadas

30
NOVENO SEMESTRE ( SANITARIA )
CIV - 340 Ingeniería Sanitaria III 64 2 0
CIV - 239
CIV - 341 Plantas de Tratamiento de Aguas Potable 42 2 0
CIV - 239
CIV - 342 Laboratorio de Ingeniería Sanitaria 64 0 2
CIV - 239
CIV - 343 Saneamiento Ambiental 42 2 0
CIV - 239 , CIV 252
CIV - 354 Residuos Sólidos 42 2 0
CIV - 239
CIV - 399 Metodología de la Investigación 64 2 0
80 % Aprobadas
30
DECIMO SEMESTRE ( ESTRUCTURAS , VIAS Y TRANSPORTES, HIDRAULICA, SANITARIA)

CIV - 400 Modalidad de Graduación 20 0 0 20 100 % Aprobadas

Total 394 Horas/Semana


ANEXO – 2: ENCUESTA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI


FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL RIBERALTA

Querido estudiante, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-


aprendizaje de la asignatura de Topografía II, solicitamos su colaboración con
el llenado de la siguiente encuesta. Gracias

1. El lenguaje utilizado por el docente es:

a) Entendible
b) Medianamente entendible
c) No se entiende

2. ¿Qué medios de enseñanza utiliza el docente para desarrollar su clase?

a) Pizarra
b) Tiza
c) Marcador
d) Data Show
e) Papelografo
f) Otros…..

3. La bibliografía sugerida por el docente, la encuentra:

a) Biblioteca de la carrera
b) Internet
c) Librerías
d) No la encuentra en ningún lado

4. Los exámenes de la asignatura de Topografía II son:

a) Teóricos
b) Prácticos
c) Mixtos
5. A que atribuye la dificultad que los estudiantes tienen para aprobar la
asignatura:

a) Al docente
b) Al contenido
c) Ambos
d) Otros…

TABULACIONES DE LAS RESPUESTA DE LA ENCUESTA

TABULACIÓN DE LA PREGUNTA #1
EL LENGUAJE UTILIZADO POR EL DOCENTE ES: RESPUESTAS %
a) Entendible 13 15
b) Medianamente entendible 25 28
c) No se entiende 50 57
TOTALES 88 100

TABULACIÓN DE LA PREGUNTA #2
QUE MEDIOS DE ENSEÑANZA UTILIZA EL RESPUESTAS %
DOCENTE
a) Pizarra y marcador 66 75
b) Otros 20 23
c) Ninguno 2 2
TOTALES 88 100

TABULACIÓN DE LA PREGUNTA #3
LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR EL RESPUESTAS %
DOCENTE, LA ENCUENTRA:
a) Biblioteca de la carrera 11 12
b) Internet 8 9
c) Librerías 5 6
d) No la encuentra en ningún lado 64 73
TOTALES 88 100

TABULACIÓN DE LA PREGUNTA #4
LOS EXÁMENES DE LA ASIGNATURA DE RESPUESTAS %
TOPOGRAFÍA II SON:
a) Teóricos 14 15
b) Prácticos 67 76
c) Mixtos 7 9
TOTALES 88 100

TABULACIÓN DE LA PREGUNTA #5
A QUE ATRIBUYE LA DIFICULTAD QUE LOS RESPUESTAS %
ESTUDIANTES TIENEN PARA APROBAR LA
ASIGNATURA:
a) Al docente 21 23
b) Al contenido 13 15
c) Ambos 52 59
d) Otros… 2 3
TOTALES 88 100

ANEXO – 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES-LA PAZ


PLAN DE ESTUDIO - CARRERA INGENIERIA CIVIL

PRIMER SEMESTRE T P PRE-REQUISITOS


QMC 100 Química General 4 5
FIS 100 Física I y Laboratorio 4 5
MAT 101 Cálculo I 3 3
MEC 101 Dibujo I 3 3
MAT 100 Algebra 4 3

SEGUNDO SEMESTRE
MAT 102 Cálculo II 3 3 MAT 101 MAT 100
FIS 102 Física II y Laboratorio 4 5 FIS 100 MAT 101
MAT 104 Geometría Descriptiva 3 3 MEC 101
CIV 268 Dibujo II (Dibujo Técnico) 3 3 MEC 101
MAT 103 Algebra Lineal y Teoría Matricial 4 2 MAT 100 MAT 101

TERCER SEMESTRE
MAT 207 Ecuaciones Diferenciales 4 2 MAT 102 MAT 103
FIS 200 Física III y Laboratorio 4 5 FIS 102 MAT 102
CIV 200 Estructuras Isostáticas I 4 3 FIS 102 MAT 102
CIV 213 Topografía I 4 3 CIV 268 MAT 104
MAT 313 Análisis Vectorial y Tensorial 3 2 MAT 102 MAT 103
MAT 218 Análisis de Variable Compleja 3 2 MAT 102 MAT 103

CUARTO SEMESTRE
CIV 201 Estructuras Isostáticas II 4 3 CIV 200
CIV 214 Topografía II 4 3 CIV 213 FIS 200
CIV 271 Probabilidades y Estadística 3 2 MAT 102 MAT 218
CIV 270 Electrotecnia 3 2 FIS 200 MAT 313
CIV 253 Mecánica Racional 4 2 MAT 207 MAT 313
CIV 275 Computación para Ingeniería 3 3 MAT 218

QUINTO SEMESTRE
CIV 216 Materiales de Construcción y Laboratorio 4 3 CIV 201
CIV 202 Resistencia de Materiales I 4 3 CIV 201 MAT 207
CIV 215 Geodesia y Fotogrametría 4 2 CIV 214
CIV 229 Hidráulica I 4 2 CIV 253
CIV 249 Geología Aplicada 3 0 QMC 100
CIV 272 Ingeniería Económica 3 0 CIV 271 CIV 275

SEXTO SEMESTRE
CIV 203 Resistencia de Materiales II 4 3 CIV 202 CIV 216
CIV 230 Hidráulica II 4 2 CIV 229
CIV 233 Hidrología 3 1 CIV 229 CIV 249
CIV 218 Tecnología del Hormigón 3 3 CIV 216 CIV 202
CIV 219 Mecánica de Suelos I y Laboratorio 3 3 CIV 202 CIV 216
CIV 222 Carreteras I 3 2 CIV 215 CIV 272
REC 92 Recursos Naturales 3 0 CIV 272
SEPTIMO SEMESTRE
CIV 220 Mecánica de Suelos II y Laboratorio 3 3 CIV 219 CIV 229
CIV 204 Estructuras Hiperestáticas I 4 3 CIV 203
CIV 238 Ingeniería Sanitaria I 4 2 CIV 230 CIV 233
CIV 325 Carreteras II 3 2 CIV 222 CIV 219
CIV 244 Estructuras de Madera 3 1 CIV 203
CJS 103 Ingeniería Legal 3 0 CIV 222

OCTAVO SEMESTRE T P PRE-REQUISITOS


CIV 205 Estructuras Hiperestáticas II 4 2 CIV 204
CIV 239 Ingenieria Sanitaria II 4 2 CIV 238 CJS 103
CIV 209 Hormigón Armado I 4 2 CIV 204 CIV 218
CIV 250 Fundaciones 3 2 CIV 220 CIV 218
CIV 247 Maquinaria y Equipo de Construcción 3 2 CIV 325 CIV 220
CIV 376 Sistemas de Ingenieria 3 1 CIV 325

NOVENO SEMESTRE
CIV 210 Hormigón Armado II 4 2 CIV 209 CIV 205
CIV 332 Obras Hidráulicas 3 2 CIV 239 CIV 209
CIV 346 Construcción de Edificios 3 2 CIV 209 CIV 239
CIV 245 Estructuras Metálicas 3 2 CIV 205
CIV 348 Arquitectura y Planeamiento Urbano y Regional 3 0 CIV 376
CIV 248 Dirección de Obras 3 2 CIV 247 CIV 376

ORIENTACION ESTRUCTURAS
DECIMO SEMESTRE
CIV 306 Estructuras Hiperestáticas III 4 2 CIV 205
CIV 312 Puentes 3 2 CIV 210
CIV 311 Hormigón Pretensado 3 2 CIV 210
CIV 307 Estructuras Especiales 3 3 CIV 210
CIV 313 Temas Especiales de Hormigón Armado 3 2 CIV 210
CIV 315 Formulación y Evaluación de Proyectos 3 2 CIV 376

ORIENTACION VIAS Y TRANSPORTES


DECIMO SEMESTRE
CIV 326 Ingeniería del Tráfico 3 2 CIV 376
CIV 324 Ferrocarriles 3 2 CIV 247
CIV 327 Aeropuertos 3 2 CIV 247 CIV 348
CIV 312 Puentes 3 2 CIV 210
CIV 336 Puertos y Vías Navegables 3 2 CIV 332
CIV 315 Formulación y Evaluación de Proyectos 3 2 CIV 376
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Unidad Académica Santa Cruz

1. DATOS REFERENCIALES
Carrera: Ingeniería Civil.
Asignatura: Topografía II
Semestre: Tercer
Sigla: TOP-260
Pre requisito: Ninguno
Carga Horaria: 120

CICLO HORAS/ SEMANA CREDITOS REQUISITOS


Teo Prac Tot
I 3 2 5 5 Ninguno

CONTENIDO MÍNIMO

Conocimientos: En Mediciones, Mensuras, niveles, coordenadas.


Habilidades: Analizar, determinar, caracterizar, comprender, inducir y deducir, relacionar,
abstraer.
Valores: Precisión, reflexión, lógica, flexibilidad.

1. PROGRAMA ANALITICO
Denominación del tema 1: INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA, NOCIONES
ELEMENTALES.
Contenidos del tema 1:
1-1 Concepto de Topografía. Ciencias relacionadas con ella.
1-2 Fotogrametría, Teledetección y GIS.
1-3 Objeto y aplicaciones de la Topografía.
1-4 Cartas, Mapas y Planos.
1-5 Señales permanentes y provisionales. Red geodésica española.
1-6 Escalas, Límite de la percepción visual y tolerancia.
1-7 Concepto de levantamiento topográfico: Planimetría y altimetría.
1-8 Forma y dimensiones de la tierra. Origen del metro.
1-9 Influencias de la esfericidad de la tierra.
1-10 Límite lineal y límite superficial del campo topográfico.

Denominación del tema 2: MAGNITUDES QUE SE CONSIDERAN EN


TOPOGRAFÍA.
Contenidos del tema 2:
2-1 Magnitudes lineales. Unidades. Distancia natural, geométrica y reducida.
2-2 Magnitudes de superficie. Unidades. Superficie natural del terreno y superficie
agraria útil.
2-3 Magnitudes angulares. Unidades, sistemas natural, sexagesimal y centesimal.
Relación entre ellos.
2-4 Ángulos sobre el plano horizontal.
2-5 Ángulos sobre el plano vertical.
2-6 Coordenadas polares y cartesianas en el plano y en el espacio. Cálculo directo e
inverso.
2-7 Elementos geográficos de interés en Topografía. Declinación magnética.
2-8 Relieve del terreno. Sistema de planos acotados y curvas de nivel.

Denominación del tema 3: ERRORES DE MEDIDA. SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN.


Contenidos del tema 3:
3-1 Causas de error: Deficiencias en los instrumentos de medida y limitaciones humanas
en la apreciación.
3-2 Errores y equivocaciones.
3-3 Errores sistemáticos y accidentales.
3-4 Error verdadero y aparente en cada observación.
3-5 Valor más probable de una magnitud.
3-6 Fiabilidad y grado de precisión, necesidad de establecer un error medio.
3-7 Error probable, error medio aritmético y error medio cuadrático.
3-8 Curva de dispersión de los errores accidentales. Error máximo que es previsible
cometer en una observación.
3-9 Transmisión en el caso de una suma.
3-10 Transmisión en el caso de una media aritmética. Media Ponderada.
3-11 Observaciones directas, indirectas y condicionadas.
3-12 Compensaciones expeditas.

Denominación del tema 4: ELEMENTOS DE CARTOGRAFÍA.


Contenidos del tema 4:
4-1 Geoide y elipsoide de referencia. Sistemas de proyección cartográfica.
4-2 Anamorfosis y clasificación de las proyecciones según el tipo de deformación.
4-3 Escala local.
4-4 Clasificación atendiendo al sistema de transformación.
4-5 Proyecciones cilíndricas. Proyección UTM.
4-6 Convergencia de meridianos.
4-7 El mapa topográfico nacional. Proyecciones utilizadas en su confección.
4-8 Otros mapas, planos y orto fotos de interés en agronomía.

Denominación del tema 5: GONIÓMETROS.


Contenidos del tema 5:
5-1 Esquema general de los goniómetros topográficos. Tipos más representativos en
topografía.
5-2 El trípode y los elementos de unión.
5-3 Plomada de gravedad, plomada óptica, plomada laser y bastón centrador.
5-4 Niveles de burbuja sobre el goniómetro. Su comprobación y corrección.
Determinación de su
Sensibilidad.
5-5 Plataforma y tornillos de nivelación.
5-6 La alidada de anteojo.
5-7 Limbos, origen, graduación y sistemas de lectura.
5-8 Tornillos del movimiento general, de la alidada sobre círculo horizontal y de la
alidada sobre el
Círculo vertical.
5-9 Diferencias entre la brújula topográfica, el taquímetro y el teodolito.

Denominación del tema 6: MEDIDA DE DISTANCIAS.


Contenidos del tema 6:
6-1 Medida estadimétrica de distancias.
6-2 Nociones elementales sobre ondas electromagnéticas.
6-3 Ecuación fundamental de los distanciómetros de onda.
6-4 Precisión que se puede esperar en la medida.
6-5 Concepto de distancia límite.
6-6 Determinación de "n".
6-7 Método de las tres longitudes de onda de pequeñas diferencias.
6-8 Constantes del distanciómetro y del prisma.
6-9 Corrección atmosférica.
6-10 Clasificación de los distanciómetros de onda.

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS


ASHAI PRECISION CO. LTD.
"Principios de la medición electrónica de ángulos. Codificador incremental óptico"
Revista: Topografía y cartografía. Vol. V nº 28/29-1988
BANNISTER, A. y RAYMOND, S.
"Técnicas modernas de topografía"
Ed. Representaciones y Servicios de Ingeniería. - México 1987
BOSQUE SENDRA, JOAQUÍN y otros.
"Sistemas de información geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI"
Ed. RA-MA – Madrid 1994
CHUECA PAZOS, M.
"Topografía". Tomos I y II
Ed. Dossat, S.A. - Madrid 1982
BAS VIVANCOS, CESÁREO
"Topografía agrícola"
Universidad Politécnica de Valencia. - Valencia 1991
DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, FRANCISCO
"Topografía General y Aplicada"
Ed. Mundi-Prensa. 12ª Edición - Madrid 1993
FLORENCE MORELLA, Antonio
"Diferencias de nivel en fotografía aérea"
nº 5 - Cuadernos de Fotointerpretación.
Ed. Servicio Geográfico del Ejército, - Madrid 1972
FLORENCE MORELLA, Antonio
"Estereoscopía en fotografía aérea"
nº 2 - Cuadernos de Fotointerpretación.
Ed. Servicio Geográfico del Ejército, - Madrid 1971
GARCÍA MARTÍN, ANTONIO y otros.
"Topografía aplicada para ingenieros"
Universidad de Murcia. - Murcia 1996
GARCÍA MARTÍN, ANTONIO y otros
"Topografía básica para ingenieros"
Universidad de Murcia. - 1ª Reimpresión. Murcia 1996
HURN, J.
"G.P.S. Una guía para la próxima utilidad"
Trimble Navigatión - GRAFINTA S.A. (sin fecha)
LÓPEZ CUERVO, S.
"Topografía"
Ed. Mundiprensa. - Madrid 1993
COOPER, M.A.R.
Control Surveys in Civil Engineering.
Nichols Publishing Company. New York (1987)
US ARMY CORPS OF ENGIEERS. (2002).
Geodetic and Control Surveying. Deprament of the Army.
SCHOFIELD, W; BREACH, M.
Engineering Surveying.
Elsevier. New York. (2009)
Harvey, B.R.
Practical Leas Squares and Statistics for Surveyors.
School of Surveying and Spatial Information Systems. Sydney. (2006).
MIKHAIL, E; ACKERMANN, F.
Observation and Least Squares.
University Press of America. New York. "(1976).

1.2 MODELO ACADÉMICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

El Modelo Académico es una representación ideal de referencia que se concreta en


una estructura sistémica de funcionamiento que emana de los principios, fines y
objetivos que ordena, regula e integra las funciones sustantivas de la Universidad
Boliviana para la formación integral de profesionales en cumplimiento del encargo
social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional. Sus recursos humanos
docentes y estudiantes son sujetos comprometidos con los valores humanos,
culturales y sociales del País, generan ciencia e innovación tecnológica a través de la
investigación para coadyuvar al desarrollo humano sostenible de la comunidad
boliviana y consolidar eficientemente su interacción social."

FIG.1. ESQUEMA DEL MODELO ACADÉMICO


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

FUNDAMENTOS
FILOSÓFICOS
FORMACIÓN
GESTIÓN
PREGRADO
POLÍTICA
ESTRUCTURA
FUNDAMENTOS NORMATIVA
SOCIEDAD MISION SOCIALES FORMACIÓN
ECONOMICOS POSGRADO
POLITICOS
POLÍTICA ESTRUC TURAS E
ESTRUCTURA
ECONÓMIC V
A C T O R E SA ORGANIZACIO INVESTIGACIÓ
NAL P A
MODELO N
MODELO FUNDAMENTOS N CIENTÍFICA
L
DESARROLL EPISTEMOLÓGIC U
GOBIERNO
O
ACADEMIC D
O OS U A
NACIONAL ESTRUCTURA INTERACCIÓN
POLÍTICA C
SOCIAL ACADÉMICA SOCIAL I
Ó
FUNDAMENTOS N
EMPRESA PEDAGÓGICOS GESTIÓN
VISION
ESTRUCTURA ADMINISTRATI
CURRICULAR VA
POLÍTICA
CULTURAL
FUNDAMENTOS RELACIONES
PSICOLÓGICOS INTERNACION
ALES

ACREDITACIÓN

También podría gustarte