Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA

ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

"Criterios de diseño sostenible para viviendas sociales


como solución a construcciones informales
en San Juan de Lurigancho"

AUTORES:

Gutiérrez Enríquez, Fas (ORCID: 0000-0003-3894-4616)

Jara Eusebio, Gina Lourdes (ORCID: 0000-0003-7456-1853)

ASESORA:

Dra. Rodríguez Urday Glenda Catherine (ORCID: 0000-0002-2301-0709)

Mgtr. Arq. Carmen Isabel Santillán Sarmiento (ORCID: 0000-0001-7590-0853)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

San Juan de Lurigancho – Perú

2021
I.INTRODUCCIÓN
I.INTRODUCCIÓN

En la actualidad la sociedad atraviesa situaciones problemáticas que


comprometen el bienestar poblacional generando diversos déficits en la calidad
de vida humana, sobre todo en su ocupación sobre el territorio. Hoy en día, esta
descontrolada ocupación se hace evidente en las periferias mediante los
asentamientos no planificados ni contemplados en las proyecciones de las
ciudades ya consolidadas. Es por ello que, como consecuencia, podemos
testificar la inexistencia de criterios de diseño al momento de la implementación
de las viviendas, dado que estas inicialmente son asentadas sin proyección y
posteriormente se construyen mediante la autoconstrucción sin considerar los
más mínimos requisitos para poder darle al habitante las condiciones de
habitabilidad necesarias para su desenvolvimiento en el espacio.

Respecto de las construcciones informales, se les denomina así por


desarrollarse de manera de autogestión y autoconstrucción por la aplicación de
conocimientos empíricos y por la elaboración mediante la cual la propia familia se
encarga de construida. Sobre ello el (Ministerio de ambiente y desarrollo, 2012)
señala que las construcciones informales son debido a la continua migración
acentuadas en los sectores urbanos cada vez más extensos de desarrollo
informal con procesos de autogestión y autoconstrucción de las soluciones
habitacionales. Así mismo señala que la concentración poblacional mundial en los
centros urbanos ha proporcionado notables procesos de urbanización y
construcción que han desbordado la capacidad del suelo urbano con edificaciones
informales caracterizado por un conjunto de condiciones que están ligadas a
diversos tipos de impacto urbano (p.24). De lo mencionado por el autor, puedo
decir que las construcciones informales siempre están relacionadas con el
incremento descontrolado de la población y la necesidad de habitabilidad. Las
construcciones informales se han desarrollado a lo largo del tiempo por la alta
concentración de habitantes, esto ha generado asilamientos en el territorio.
También se ha hecho evidente que las viviendas no cuentan con los requisitos
mínimos necesarios para habitar ya que no cuentan con iluminación, ventilación
natural y servicios básicos de primera necesidad por lo que se encuentran
ubicadas en zonas de alto riesgo.
Es por ello que, es necesario la consideración de los criterios de diseño
sostenible en las viviendas como solución a la problemática se plantea el diseño
sostenible tal como menciona (Cristina Vidales, 2012) sobre las viviendas
bioclimáticas y sostenibles las cuales se consideran como una infraestructura con
disposiciones técnicas y estéticas armoniosas con el medio ambiente, como
respuesta físicamente a las necesidades humanas propias de habitar y al mismo
tiempo brinde el confort térmico para el desarrollo interior y genere menor
dependencia de los sistemas energéticos(p.9). En relación a lo descrito puedo
decir que este tipo de edificaciones se crean con el propósito de vivir en un
entorno natural y disminuir en lo posible la repercusión de su vivienda en el medio
ambiente. Asimismo, las infraestructuras sostenibles proporcionan nuevas
tecnologías de optimización de recursos energéticos, de igual manera se da la
formación de los pobladores con una mejor cultura ambiental y sentido de
percepción.

¿Cómo surge la informalidad a nivel latinoamericano? Según Herrera (2018)


se maneja una relación entre la informalidad y la ilegalidad, el cual es
ampliamente analizado en el campo de las ciencias sociales. En América latina se
inicia este fenómeno a partir de la mitad del siglo XX como resultado de la
migración poblacional ocasionada por la evolución de la sociedad tradicional hacia
la moderna y además por problemas sociales tales como la baja empleabilidad y
precariedad de viviendas. Lo que con el pasar del tiempo determinó el surgimiento
de la informalidad tanto laboral como urbana (p. 41). De lo mencionado, cabe
resaltar que, si bien la problemática de la informalidad se dio por los años
noventa, esta aún persiste en la actualidad y continúa incrementándose conforme
pasa el tiempo haciendo de la ciudad un lugar menos seguro y menos ameno
para vivir. Y, a pesar de lo anterior mencionado, no existe un sistema de control
que pueda regular la informalidad tanto comercial como la territorial. Un claro
ejemplo de ello son los alrededores de los centros comerciales en los que se ha
generado un fenómeno masivo de ocupación comercial informal a los que
llamamos “ambulantes” que se ubican en calles principales y se posicionan en
cruces peatonales generando riesgo al obstaculizar las vías de tránsito peatonal.
Por otro lado, también sigue incrementando la informalidad territorial que a
ello actualmente se le sumó otro problema el cual está relacionado con la
comercialización ilegal de terrenos por agrupaciones de traficantes que se
apoderan de sectores no urbanizados, para luego lotizarlos y venderlos sin
considerar ningún tipo de criterio de ordenamiento territorial, contribuyendo así a
la crisis ocupacional.

En tanto, en Brasil (Birdeman et al., 2010) describe que existe una carencia
de aplicación de normas y parámetros urbanísticos al proyectar las zonas de
crecimiento poblacional, también nos hace mención que no es posible explicar la
magnitud de informalidad en las ciudades latinoamericanas con tanto índice de
pobreza o la insuficiencia de inversiones públicas en las viviendas sociales o e
infraestructura urbana. Esto nos hace visualizar que en la actualidad el desarrollo
poblacional se da manera espontánea, por ello para redimir la necesidad de
dónde habitar se generan autoconstrucciones en lugares inhabitables sin
considerar normas ni parámetros urbanísticos. Lo cual trae como consecuencia
un crecimiento desproporcionado de la trama urbana y los alrededores que, la
mayoría de veces modifica las proyecciones que pretenden aplicarse o
proponerse para determinadas zonas.

Si bien en algunas partes del continente sudamericano aún persiste la


problemática de la vivienda informal, existen algunos países que encontraron
alguna forma de manejar y prevenir esta situación, tal como es el caso de
Ecuador en los que fomentaron la creación de lotes no reglamentarios para
edificación de viviendas. Ello, como respuesta del gobierno para promover una
planificación urbana en todas estas zonas y así poder además asignar la
proyección de los sitios en los que se implementarán los equipamientos que
puedan complementar las agrupaciones de viviendas y bloques urbanos.
Otorgando así viviendas óptimas a los pobladores y que además gozan de
condiciones medioambientales (ahorro, eficiencia y reducción) (Burgos Córdova,
2020). Si bien los líderes ecuatorianos encontraron una alternativa para controlar
la ocupación del suelo, sería una buena opción poder replicar su método en zonas
en las que aún no se presenta el problema de la ocupación del suelo ya que
Latinoamérica siempre está en constante crecimiento y como es evidente, en
constante ocupación no planificada.

A nivel nacional, en el Perú, la construcción informal ha ido en crecimiento en


los últimos años, convirtiéndose en un obstáculo fundamental para que el país
tenga un desarrollo sostenible, según Espinoza y Fort en el año 2018, nos
menciona que aproximadamente un tercio de la población vive en asentamientos
informales y a la vez estos fueron ocupados de manera informal, muchos de estos
sitios carecen de servicios básicos, equipamientos urbanos y públicos, podemos
decir que en los últimos años el crecimiento poblacional trajo como consecuencia
la invasión de terrenos, las personas construyen su vivienda de manera informal,
realizando la autoconstrucción, es decir la misma familia la construye o la
construcción por autogestión, cuando contratan a una persona con conocimientos
empíricos, trayendo como consecuencia las malas prácticas y exponiéndose a ser
vulnerables ante algún sismo. Este conjunto de viviendas informales ha
constituido asentamientos informales no planificados por consiguiente se dio un
crecimiento desordenado de las ciudades en nuestro país, donde le dan más
prioridad a las viviendas, lo que dificulta la articulación de las vías, la ausencia de
áreas verdes y dejando de lado los espacios de uso público necesarios.

En Arequipa Chalco, Parí en el año 2021 nos menciona que en promedio 7 de


cada 10 edificaciones de vivienda son informales, por lo que ponen en riesgo la
vida de su familia y del entorno que los rodea. También nos hace referencia que
este tipo de construcciones son realizadas de manera auto constructivo y
financiado por los ahorros de familiares, ese tipo de accionar no resarcirá los
riesgos que se pueden generar en el futuro.

Es por lo que la norma técnicas de Diseño Sismo resistente del Reglamento


Nacional de Edificaciones clasifica dentro de la zona 3 a la provincia de Arequipa
como uno de los departamentos con alto riesgo sísmico. Esto hace evidencia que
todo las autoridades locales no están a disposición de fiscalizar todas las
construcciones, asimismo existe una decadente cultura ante las normas de
edificación a la hora de proyectar una vivienda, el RNE dispone de varios
parámetros urbanísticos que obligatoriamente debemos obedecer para realizar las
construcción de viviendas en las áreas de zonificación correspondientes.

A nivel regional, en Lima la mayoría de viviendas autoconstruidas se dan en


los distritos como Villa el Salvador, Comas, San Martín de Porres, San Juan de
Lurigancho, estos por ser distritos periféricos. Según la CAPECO en el año 2018,
estima que el 68.5% de las viviendas construidas en Lima Metropolitana han sido
construidas de manera informal, además detectó en el 2016 que las empresas
formales producían el 41% de ladrillos de arcilla, la diferencia el 59% pertenecían
a ladrilleras informales. Podemos inferir que Lima ha tenido un crecimiento
horizontal, con edificaciones y viviendas de pocos pisos, en su mayoría estas han
sido construidas con ladrillos tubulares de arcilla cocida, estos son denominados
ladrillos pandereta, los cuales entraron al mercado para utilizarse en la
construcción de tabiques, sin embargo, están siendo utilizados para muros
portantes, además no cumple los requisitos normativos ya que sus medidas son
menores a los de un ladrillo macizo y tienen una cantidad elevada de vacíos. Por
otro lado, las familias optan por utilizar materiales baratos para la construcción,
todo por tener una reducción de costos, pero sin pensar que están poniendo en
peligro sus vidas, además, tenemos el mismo caso de la región de Ancash, en los
últimos años nos muestra la informalidad por adquirir un terreno en la periferia de
la ciudad, tal como los terrenos de Chinecas esto ha generado problemas a nivel
social, políticos y socio económicos, según Cesías en el año 2020, nos indica que
debido a estas informalidades, se presenta una carencia en cuanto a los servicios
básicos ya que esas zonas no cuentan con una planificación urbana y esto hace
aún más difícil el hecho de generar un trámite para el saneamiento legal del
inmueble y las características principales de estos lugares son que se encuentran
frente a cerros y montes frente a arenales. Por lo tanto, estas viviendas que se
encuentran en la periferia de la ciudad dificultan el abastecimiento de los servicios
básicos, además la inversión que se requiere para dotar el servicio de agua y
alcantarillado a estas zonas llega a ser mucho mayor a otras que habitan en
proyectos inmobiliarios legales.

A nivel distrital, San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado de Lima,


ya que recibe a la mayoría de los inmigrantes que vienen de distintos lugares del
interior del país, por ello presenta un alto déficit de viviendas, muchas de estas
familias invaden y construyen viviendas informales, según Torres y Arias en el
año 2019 muchas de estas viviendas informales tienen malas prácticas en dos
aspectos: el aspecto constructivo que tiene que ver mucho con la parte
estructural, puesto que, no se cumple las exigencias mínimas para que la vivienda
sea segura y proteja la vida de las personas y el aspecto arquitectónico donde
tiene que ver la habitabilidad, ya que estos errores técnicos constructivos limitan e
impiden que la vivienda tenga una buena calidad en los acabados y en el diseño.
Se infiere que estas familias al momento de construir sus viviendas con estas
malas prácticas no están siendo conscientes al peligro que se están exponiendo
ante algún sismo o a los daños físicos que puede tener su vivienda a corto plazo,
por otro lado, es importante tener en cuenta la calidad del diseño interior y exterior
de la vivienda con espacios óptimos y de confort puesto que esto va a influir
mucho en los habitantes para que se puedan desarrollar biológicamente,
psicológicamente, físicamente y socialmente.

A nivel local, la zona de Campoy está ubicado en la zona 1 de la comuna 5 de


San Juan de Lurigancho, la cual está en expansión urbanística, por consiguiente
hay una alta demanda de viviendas, el Instituto Nacional de Estadistica e
Informatica en el año 2020, nos hace ver que la población situada en las laderas
de los cerros al este y al norte de Campoy son de estrato económico bajo, de
acuerdo a lo indicado, podemos decir que muchas de estas viviendas están en
condiciones precarias y tienen una inadecuada atención de servicios básicos y
están siendo vulnerables, este sector se ha ido expandiendo sin una debida
planificación, las viviendas se han construido sin respetar un orden urbanístico
trayendo consigo problemas sociales, pobreza, mala calidad de vida y
contaminación medioambiental.
Caso nacional

Es por ello que, mediante la incorporación de criterios de diseño sostenible


para viviendas en el distrito de San Juan de Lurigancho, se pretende mejorar las
condiciones de vida para la población y así revertir la imagen actual de los
asentamientos carentes de planeamiento ni principios básicos de diseño tanto del
espacio cotidiano al interior de sus viviendas como de los alrededores en su
entorno urbano cercano el cual fue asentado sin preservar la sostenibilidad de la
población ni del espacio.

De tal manera con todo lo reunido y analizado en el planteamiento del problema


se llegó a la formulación del problema general con la siguiente pregunta ¿Cómo
influyen los criterios de diseño para viviendas sociales sostenibles como
respuesta a las construcciones informales en San Juan de Lurigancho?

Justificación

La investigación denominada "Criterios de diseño sostenible para viviendas


sociales como solución a construcciones informales en San Juan de Lurigancho"
fue seleccionada como tema de interés para el proyecto de tesis con el propósito
de contribuir en la solución de las construcciones informales mediante la
incorporación de criterios de diseño sostenible en la vivienda para poder así
otorgar alternativas que aporten positivamente en la calidad de vida de los
habitantes a través espacios que les brinden confort para su adecuado
desenvolvimiento en su interior y a la vez a nivel urbano. El desarrollo de la
investigación busca esencialmente generar soluciones frente a la informalidad de
las construcciones para que de esa manera la ocupación del distrito de San Juan
de Lurigancho pueda revertir la situación actual y considerar alternativas que
contribuyan al ordenamiento territorial y con ello a la incorporación de principios
de diseño sostenible en las viviendas de los pobladores para poder mejorar así
sus condiciones de vida e implementarlas en el futuro.

Mediante el desarrollo de la investigación se pretende beneficiar a la


población del distrito de San Juan de Lurigancho a través de la presentación de
criterios de diseños sostenibles para implementar en las viviendas y de esa forma
revertir el estilo de vida y la visión que actualmente se tiene respecto de las
viviendas ya que no consideran la importancia de habitar espacios de calidad
tanto privados como espacios públicos, que, cabe resaltar los pocos existentes
son precarios dado el poco mantenimiento o estado de abandono en el que se
encuentran.

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo general, Establecer los


criterios existentes de diseño para viviendas sociales sostenibles como respuesta
a las construcciones generales. Con respecto a los objetivos específicos, estos
son: a) Mostrar los criterios existentes de diseño para viviendas sociales
sostenibles para mejorar los asentamientos informales, b) Determinar el criterio de
diseño para viviendas sociales sostenibles ya que influye al desarrollo de una
mejor calidad de vida para los pobladores, c) Demostrar la influencia de criterio de
diseño y el déficit de planificación urbana para viviendas sociales sostenibles en
los asentamientos informales.

Después de lo analizado, se planteó la siguiente hipótesis general: Los criterios


de diseño para viviendas sociales sostenibles influyen de forma significativa como
respuesta a los asentamientos informales en San Juan de Lurigancho, Respecto a
las hipótesis específicas, a) Los criterios existentes de diseño para viviendas
sociales sostenibles mejora los asentamientos informales, b) El criterio de diseño
para viviendas sociales sostenibles influye al desarrollo de una mejor calidad de
vida para los pobladores, c) La influencia de criterio de diseño y el déficit de
planificación urbana para viviendas sociales sostenibles en los asentamientos
informales.

II.MARCO TEÓRICO
REFERENCIAS

Ministerio de ambiente y desarrollo, C. (2012). Criterios ambientales para el


diseño u construccion de vivienda urbana. 24.

Cristina Vidales, A. (2012). Diseño de un modelo de vivienda bioclimatica y


sostenible. Fase II. Revista Entorno, 9.

Birdeman, C., Smolka, M., & Santana, A. (2010). Informalidad de la vivienda


Urbana. https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/informalidad-la-
vivienda-urbana

Burgos Córdova, P. A. (2020). Estudio de estrategias urbano arquitectónicas en la


planificación de polígonos especiales de la ciudad de Riobamba caso estudio
la Libertad [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6611/1/TESIS_FINAL_ANDRES
BURGOS.pdf

CAPECO. (2018). Construcción e Industria. Construcción e Industria.

Cesías, H. (2020). Escuela De Posgrado Programa Académico De Maestría En. In


Repositorio Institucional - UCV.

Cristina Vidales, A. (2012). Diseño de un modelo de vivienda bioclimatica y


sostenible. Fase II. Revista Entorno, 9.

Espinoza, Á., & Fort, R. (2018). Planificar la informalidad: herramientas para el


desarrollo de mercados de urbanizaciones informales planificadas.

INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas


2020. In INEI.

Ministerio de ambiente y desarrollo, C. (2012). Criterios ambientales para el


diseño u construccion de vivienda urbana. 24.
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrba
na/pdf/publicaciones/200213_cartilla_criterios_amb_diseno_construc_viviend
a_urbana.pdf

Torres, C., & Arias, J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la


vivienda informal.

Cristina Vidales, A. (2012). Diseño de un modelo de vivienda bioclimatica y sostenible.


Fase II. Revista Entorno, 9.

Birdeman, C., Smolka, M., & Santana, A. (2010). Informalidad de la vivienda Urbana.
https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/informalidad-la-vivienda-urbana

Burgos Córdova, P. A. (2020). Estudio de estrategias urbano arquitectónicas en la


planificación de polígonos especiales de la ciudad de Riobamba caso estudio la
Libertad [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6611/1/TESIS_FINAL_ANDRES
BURGOS.pdf

CAPECO. (2018). Construcción e Industria. Construcción e Industria.


Cesías, H. (2020). Escuela De Posgrado Programa Académico De Maestría En. In
Repositorio Institucional - UCV.

Cristina Vidales, A. (2012). Diseño de un modelo de vivienda bioclimatica y sostenible.


Fase II. Revista Entorno, 9.

Espinoza, Á., & Fort, R. (2018). Planificar la informalidad: herramientas para el desarrollo
de mercados de urbanizaciones informales planificadas.

INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas 2020. In


INEI.

Ministerio de ambiente y desarrollo, C. (2012). Criterios ambientales para el diseño u


construccion de vivienda urbana. 24.
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/
publicaciones/200213_cartilla_criterios_amb_diseno_construc_vivienda_urbana.pdf

Torres, C., & Arias, J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la


vivienda informal.

Birdeman, C., Smolka, M., & Santana, A. (2010). Informalidad de la vivienda


Urbana. https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/informalidad-la-
vivienda-urbana

Burgos Córdova, P. A. (2020). Estudio de estrategias urbano arquitectónicas en la


planificación de polígonos especiales de la ciudad de Riobamba caso estudio
la Libertad [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO].
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6611/1/TESIS_FINAL_ANDRES
BURGOS.pdf

CAPECO. (2018). Construcción e Industria. Construcción e Industria.

Cesías, H. (2020). Escuela De Posgrado Programa Académico De Maestría En. In


Repositorio Institucional - UCV.

Cristina Vidales, A. (2012). Diseño de un modelo de vivienda bioclimatica y


sostenible. Fase II. Revista Entorno, 9.

Espinoza, Á., & Fort, R. (2018). Planificar la informalidad: herramientas para el


desarrollo de mercados de urbanizaciones informales planificadas.

INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas


2020. In INEI.

Ministerio de ambiente y desarrollo, C. (2012). Criterios ambientales para el


diseño u construccion de vivienda urbana. 24.
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrba
na/pdf/publicaciones/200213_cartilla_criterios_amb_diseno_construc_viviend
a_urbana.pdf

Torres, C., & Arias, J. (2019). Identificación de malas prácticas constructivas en la


vivienda informal.

López, W. (2016). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial.


Arquitectura y Urbanismo ISSN.
https://www.redalyc.org/pdf/3768/376849417002.pdf

Serrano, D., & Yamasaki, M. (2019). Adaptaciones informales y nociones de lo


público frente a la densificación urbana. Universidad de Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/

También podría gustarte