Está en la página 1de 2

BASES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS:
Reconocer y usar adecuadamente, criterios de clasificación de los seres vivos.
Clasificar seres vivos en categorías taxonómicas conocidas por los alumnos.

MATERIALES:
Diferentes organismos fotografiados en patio de liceo u otros que desee fotografiar. Material de apoyo.
Bibliografía.

MATERIAL DE APOYO: Un poco de historia…

Hay actualmente en la Tierra, como mínimo, 3 millones y quizás hasta 10 millones de organismos vivos y
otra cantidad mayor que se ha extinto. El esfuerzo para poner orden en esta variedad increíble ha
originado la sistemática, la clasificación del mundo vivo, en grupos, teniendo en cuenta la información
filogenética¹, taxonómica², ecológica y paleontológica³. Aristóteles y Teofrasto pueden considerarse de los
primeros en abordar la clasificación de los organismos vivos. Éstos se basaron principalmente en
características visibles: tipo de reproducción, forma de desplazamiento, hábitat.
Plinio el Viejo, durante la época romana, dividió a los animales según si eran terrestres, acuáticos o aéreos.
Por tanto, reunió en un solo grupo, formas muy diversas como las aves con las mariposas y las ballenas
con los peces.
En el SXVIII, el sueco Karl Von Linné (Linneo) realizó un gran aporte, creó un método de clasificación
jerárquica y el uso de la nomenclatura binomial. De allí se comenzó a usar un nombre en latín para
indicar el Género y otro que indicara especie, los dos términos en latín constituyen el nombre binomial de
la especie.
La sistemática moderna utiliza también un sistema jerárquico, donde los grupos taxonómicos se hallan
unos incluidos dentro de otros cuyos criterios son más generales. Cada categoría taxonómica se
denomina Taxón (ej.: Reino, Filo, Clase, Orden, Género, Especie y otros). Hoy en día los taxones de mayor
jerarquía son los Reinos y los Dominios (siendo el dominio, de mayor jerarquía aún).
Existen varios criterios que deben tomarse en cuenta para poder colocar un organismo en un Reino
determinado, entre los más fáciles de determinar, se hallan: la estructura celular, la forma de nutrición y el
nivel de organización, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Características MONERA PROTISTA FUNGI VEGETAL ANIMAL


Estructura Procariota Eucariota Eucariota Eucariota Eucariota
celular
Autótrofa (foto y Autótrofa Heterótrofa Autótrofa Heterótrofa
Forma de quimiosintéticos) (fotosintética) (absorción) (fotosintética) (digestión)
nutrición Heterótrofa Heterótrofa o
una
combinación.
Unicelulares Unicelulares Unicelulares Pluricelulares Pluricelulares
(solitarios, (solitarios, (solitarios) (nivel tisular y (nivel celular,
consorcios de consorcios de y sistémico- tisular,
Nivel de agrupación o agrupación o Pluricelulares orgánico) orgánico y
organización colonias) colonias) (sin conformar sistémico-
Pluricelulares verdaderos orgánico)
(sin conformar tejidos)
verdaderos
tejidos)
(1) Filogenético: clasificación basada en el árbol genealógico de las especies, en el desarrollo evolutivo de éstas.
(2) Taxonomía: criterios de clasificación donde se agrupan seres vivos, basándose principalmente en características
morfológicas.
(3) Paleontológica: clasificación que se apoya en el estudio de la vida en las eras geológicas pasadas, principalmente por
medio de fósiles.
PROCEDIMIENTO:
1. Observa los organismos fotografiados
2. Identifica cada organismo con su nombre vulgar.
3. Completa el siguiente cuadro con los datos para cada organismo colectado:

Nombre vulgar Tipo de célula Forma de Número de células REINO


nutrición

4. Elige tres ejemplares y esquematízalos (o agrega fotografía)


5. Busca en la bibliografía, para cada uno: Filo/División, Clase, Orden, Género y especie (si fuera
posible determinarlo)

También podría gustarte