Está en la página 1de 2

Clasificación fenotípica (5 reinos de whittaker)

En 1969 Robert H. Wittaker propuso un esquema innovador que considera la clasificación de los
seres vivos en cinco reinos y que sigue vigente hasta la fecha.

El sistema de clasificación de Whittaker toma en cuenta:

 La complejidad de las estructuras celulares: si se trata de organismos eucariotas (con la


información genética contenida en núcleo definido) o de organismos procariotas (sin
núcleo, la información genética se encuentra dispersa en el citoplasma de la célula).

 La complejidad de los organismos: si se trata de individuos unicelulares (formados por una


sola célula) o de individuos pluricelulares (formados por dos o más células).

 Modo de nutrición: si son autótrofos o heterótrofos.

 Modo de vida (niveles tróficos): si son productores (como las plantas), consumidores
(como los animales) o descomponedores (como los hongos).

 tipo de reproducción: sexual o asexual.

Es así que divide a los organismos en 5 Reinos:

-Reino Monera: la célula es procariota, son organismos unicelulares tanto autótrofos como
heterótrofos y su reproducción es asexual (se dividen por fisión binaria). Ejemplo: las bacterias

-Reino protista: la célula es de tipo eucariótico, son organismos tanto unicelulares como
pluricelulares, autótrofos y heterótrofos, de reproducción sexuada y asexuada. Ejemplo: las algas y
los parásitos protozoos.

-Reino Fungí: la célula es eucariota, son uní o pluricelulares, heterótrofos (por absorción), de
reproducción sexuada y asexuada. Ejemplo: los hongos.

-Reino Plantae: la célula es eucariota, son organismos pluricelulares siempre, autótrofos y de


reproducción tanto sexual como asexual. Ejemplo: las plantas.

-Reino Animalia: su célula es eucariota, son organismos pluricelulares en su totalidad, heterótrofos


(por ingestión) y se reproducen por la vía sexual pero también lo hacen por vía asexual. Ejemplo:
animales.

Clasificación Filogenética (3 dominios de Woose)


En 1977 Carl Woose propuso una categoría o nuevo taxón superior al del reino al que llamó
Dominio, reconociendo tres linajes evolutivos; Archaea, Bacteria y Eukarya. Las características para
separar estos dominios son el tipo de célula, los compuestos que forman la membrana y
estructura del ARN.

-Dominio Bacteria: dentro de este se encuentra el Reino Eubacteria

Juan Antonio Elias guzmán 16400086 I.B.Q


-Dominio Archea: dentro del cual encontramos el Reino Archibacterias (son bacterias más antiguas
que las del Reino Bacteria muy similares a ellas pero con características particulares que merecen
su distinción y separación).

-Dominio Eukarya: dentro del cual se encuentran el Reino Protista, Reino Fungi, Reino Plantae y
Reino Animalia.

Taxonomía y nomenclatura microbiana


La taxonomía de los microorganismos se refiere a las formas de clasificación con sus respectivos
métodos. La taxonomía se encarga de la clasificación, identificación y nomenclatura de los
organismos.

La clasificación se relaciona con la agrupación de los organismos en grupos o taxones en función


de semejanzas mutuas o del parentesco evolutivo -filogenia-

La nomenclatura se ocupa de la asignación de nombres a grupos taxonómicos de acuerdo con


normas establecidas.

La identificación determina a que taxón pertenece un determinado organismo.

La base en que se fundamenta la taxonomía microbiana se origina en la investigación de las


relaciones filogenéticas resultantes de la evolución, la cual desembocó en las tres grandes
categorías o dominios denominados por Carl Woese

La nomenclatura binaria es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies
de microorganismos (vivos o extintos).

Ejemplo: Staphylococcus aureus, tendría el significado de "granos en racimos" (Staphylococcus) y


"dorado" (aureus) haciendo referencia a que es una bacteria que microscópicamente se ve la
distribución de los cocos en grupos de racimos y que macroscópicamente forma colonias
amarillentas otro ejemplo seria la escherichia coli.

Bibliografía:

https://www.lifeder.com/clasificacion-de-whittaker/

https://neetescuela.org/clasificacion-biologica-criterios-de-whittaker-y-criterios-de-woese/

http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/140_cienciorama.pdf

http://cayito0611.blogspot.com/2012/02/taxonomia-y-nomenclatura-microbiana.html

Juan Antonio Elias guzmán 16400086 I.B.Q

También podría gustarte