Está en la página 1de 10

EXAMEN TRANSVERSAL

OBRAS VIALES
2°S 2023

NOMBRE ALUMNOS:

INTEGRANTE 1 MARCELO ALVAREZ

INTEGRANTE 2 FRANCO JARAMILLO

INTEGRANTE 3 RONNY PEREZ

PROFESOR: MARCOS ESPINOZA

CURSO: OBRAS VIALES

SECCION: 004V

SEDE: DUOC UC, PUENTE ALTO

FECHA DE ENTREGA :11/12/2023


CONSIDERANDO ESTRICTAMENTE LOS ANTECEDENTES DEL PROYECTO
DENOMINADO PAVIMENTACIÓN SANATORIO SAN JOSE, DESARROLLE EL SIGUIENTE
ENCARGO:

1-. Elaborar un listado de partidas en base a las EETT del proyecto:

ITEMIZADO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1 PREPARACION DEL AREA DE TRABAJO
1.1 DESPEJE Y LIMPIEZA DE LA FAJA km 0,69 $ 864.955 $ 592.494
1.2 INSTALACION DE FAENAS Y CAMPAMENTOS Gl 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1 EXCAVACION DE ESCARPE m3 308,3 $ 3.100 $ 955.730
2.2 EXCAVACION DE CORTE EN T.C.N. m3 131,9 $ 3.000 $ 395.700
2.3 FORMACION Y COMPACTACION DE TERRAPLENES m3 242,3 $ 5.000 $ 1.211.500
2.4 PREPARACION DE LA SUBRASANTE m2 3.083,13 $ 500 $ 1.541.565
3 CAPAS GRANULARES
3.1 BASE GRANULAR, CBR >=100% m3 483,2 $ 25.000 $ 12.080.000
4 REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS
4.1 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE m2 3.083,13 $ 5.500 $ 16.957.215
6 DRENAJE Y PROTECCION DE LA PLATAFORMA
6.1 TUBO ACERO, d=0,3m m 10 $ 85.950 $ 859.500
7 ELEMENTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD
7.1 SEÑALIZACION VERTICAL LATERAL, SEÑALES DE UN POSTE N° 8 $ 92.300 $ 738.400
7.2 DEMARCACIÓN DEL PAVIMENTO, LÍNEA LATERAL CONTÍNUA km 1,37 $ 331.171 $ 453.704
7.3 TACHAS REFLECTANTES N° 114 $ 3.129 $ 356.706
TOTAL NETO $ 41.142.514
IVA 19% $ 7.817.078
COSTO TOTAL $ 48.959.592

2-. Señale qué herramientas podría utilizar, para determinar los precios de materiales y mano
de obra, para confeccionar el presupuesto de este proyecto.

Bases de Datos de Costos de Construcción: Utiliza bases de datos especializadas que


proporcionen costos unitarios para materiales y mano de obra. Ejemplos incluyen bases
de datos de costos locales, nacionales o internacionales.

Software de Estimación de Costos: Se utilizarán softwares especializado en estimación


de costos de construcción. Estos programas permiten ingresar detalles específicos del
proyecto y generar estimaciones detalladas.

Cotizaciones de Proveedores: Se solicitan cotizaciones actualizadas de proveedores


locales para los materiales específicos que necesitarás en el proyecto.

Índices de Costos de Construcción: Consulta índices de costos de construcción


publicados por asociaciones o entidades gubernamentales. Estos índices proporcionan
información sobre las variaciones de costos en el tiempo.
Normativas y Regulaciones Locales: Considera las regulaciones locales en cuanto a
salarios, beneficios y requisitos de seguridad para calcular los costos asociados a la mano
de obra.

Historiales de Proyectos Anteriores: Revisa historiales de proyectos similares para


obtener datos reales sobre costos de materiales y mano de obra. La experiencia pasada
puede proporcionar valiosa información.

Consultas con Profesionales del Sector: Conversa con ingenieros civiles, arquitectos y
otros profesionales del sector de la construcción para obtener perspectivas y
asesoramiento sobre los costos actuales.

Análisis de Precios Unitarios (APU): Desarrolla un análisis de precios unitarios detallado


para cada partida del proyecto. Este enfoque desglosa los costos de materiales y mano de
obra por unidad de medida.

Índices de Inflación: Considera los índices de inflación para ajustar los costos de
materiales y mano de obra a lo largo del tiempo de ejecución del proyecto.

3-. Realice un listado del recurso humano de supervisión y ejecución, así como también de
maquinaria, que usted dispondría para la ejecución de este proyecto.

Recursos Humanos:

• Director de Proyecto: Ingeniero civil con experiencia en proyectos de pavimentación.


Responsable de la gestión general del proyecto, coordinación de equipos y toma de
decisiones estratégicas.
• Jefe de Obra: Ingeniero de obra con experiencia en proyectos similares. Encargado
de la supervisión directa en el sitio, coordinación de equipos y control de calidad.
• Ingeniero de Pavimentación: Especialista en pavimentación con conocimientos
técnicos específicos. Encargado de supervisar la ejecución de las actividades
relacionadas con la pavimentación y asegurar el cumplimiento de las especificaciones.
• Topógrafo: Encargado de realizar levantamientos topográficos, replanteo y control de
niveles durante la construcción.
• Prevencionista de Riesgo: Profesional en seguridad ocupacional para garantizar el
cumplimiento de normativas de seguridad en el sitio de trabajo.
• Operarios de Maquinaria Pesada: Operadores de retroexcavadoras,
motoniveladoras, compactadoras, entre otros, con experiencia en proyectos de
pavimentación.
• Equipo de Colocación de Asfalto: Personal especializado en la operación de
máquinas extendedoras de asfalto.
• Trabajadores Generales: Personal de construcción para tareas diversas, como
movimiento de tierras, colocación de material granular, compactación, entre otros.
• Laboratorista: Especialista en control de calidad que realizará ensayos de materiales
durante la ejecución del proyecto.
Maquinaria:

• Retroexcavadora: Para la excavación y movimiento de tierras.


• Motoniveladora: Para nivelación y conformación de la subrasante y base.
• Compactadoras: Rodillos vibratorios y compactadoras neumáticas para compactar
sub-base y base.
• Extendedora de Asfalto: Máquina para la colocación y nivelación de la mezcla
asfáltica.
• Camiones Volquete: Para transporte de materiales como grava, asfalto, y escombros.
• Camiones Aljibe: Para humedecer la superficie de la subrasante antes de la
compactación.
• Equipos de Control de Calidad: Equipos para realizar ensayos de densidad,
gradación, y otras pruebas de calidad.
• Equipo de Seguridad: Barreras de seguridad, señalización y equipos de protección
personal.

4-. En base al Cuadro 5.6.1 Resumen de Cubicaciones Geométricas, determine el volumen de


corte (cut), de terraplén (fill) y de base compactada, que deben utilizarse para este proyecto
de pavimentación entre el tramo 0+200 y 0+600.

VOLUMEN DE CORTE (CUT) ENTRE EL TRAMO 0+200 Y 0+600 = 68,998


VOLUMEN DE CORTE TERRAPLEN (FILL) ENTRE EL TRAMO 0+200 Y 0+600 = 193,903

5-. Para el mismo tramo de la pregunta anterior, ¿cuál sería la cantidad de tambores de 200
litros de imprimante necesarios de adquirir, sabiendo que la tasa de rendimiento es de 1,4
litros por metro cuadrado?

METROS CUADRADOS DE CORTE (CUT) ENTRE EL TRAMO 0+200 Y 0+600 = 4,35


METROS CUADRADOS DE CORTE TERRAPLEN (FILL) ENTRE EL TRAMO 0+200 Y 0+600 = 12,155
METROS TOTALES 12.155 + 4,350 = 16.505 TOTALES DIVIDIDO RENDIMIENTO BARRIL
1,4
IGUAL =12 BARRILES DE IMPRIMANTE

6-. Para el mismo tramo de la pregunta anterior, ¿cuál sería el volumen total de asfalto en
caliente que se requeriría para el proyecto completo, considerando un espesor de 4 cm
(Considere un sobre volumen por compactación de un 15%).

(400 ml x 4,5 m ancho) = 1800 m2


1800 x 0,04 = 72 m3 sin sobre volumen
72 x 1,5 = 108 m3 con sobre volumen agregado

7-. Aplicando un recargo del 25% a cada precio unitario del presupuesto: ¿Cuál sería el nuevo
precio de este proyecto?
EL AUMENTO DE UN 25 % EN PRECIO UNITARIO

Precio anterior Nuevo precio Diferencias


TOTAL NETO $ 41.142.514 $51.433.549 $10.291.035
IVA 19% $ 7.817.078 $ 9.772.374 $1.955.296
COSTO TOTAL $ 48.959.592 $61.205.923 $12.246.331
8-. ¿Qué herramienta de planificación o programación utilizaría usted para realizar el control de
este proyecto?

• Microsoft Project: Es una herramienta ampliamente utilizada para la planificación y


programación de proyectos. Permite crear diagramas de Gantt, asignar recursos,
realizar un seguimiento del progreso y gestionar la cadena crítica.
• Smartsheet: Es una plataforma en línea que combina características de hojas de
cálculo con la gestión de proyectos. Permite la colaboración en tiempo real y es fácil
de usar.
• ProjectLibre: Es una herramienta de código abierto que ofrece funciones similares a
Microsoft Project. Es una opción gratuita y puede ser útil para proyectos más
pequeños.

9-. Qué orden cronológico de ejecución de las partidas aplicaría usted para lograr la ejecución
del presente proyecto (¿Qué haría primero y con qué actividad continuaría?).

• Instalación de Faena: La instalación de faena es una parte crucial del inicio de


cualquier proyecto de construcción, incluyendo la pavimentación. La "faena" se refiere
a las instalaciones temporales que se establecen en el lugar de trabajo para brindar
apoyo a las operaciones de construcción y al personal.
• Trazado y niveles: Iniciamos con la delimitación del área a trabajar ya sea
delimitando la faja a excavar y dándole cotas o niveles a cortar
• Movimiento de Tierras: Continuamos con la preparación del terreno, que incluye la
excavación para la plataforma de pavimento y el relleno necesario. Asegúrate de
nivelar y compactar adecuadamente la subrasante.
• Preparación de la Subrasante: Después de realizar el movimiento de tierras, procede
con la compactación de la subrasante para proporcionar una base sólida.
• Colocación de Sub-base: Colocar y compactar la sub-base granular sobre la
subrasante preparada. Este paso es esencial para proporcionar estabilidad adicional.
• Colocación de Base: Continuamos con la colocación y compactación de la base
granular. La base es crucial para distribuir las cargas y mejorar la durabilidad del
pavimento.
• Pavimentación: Luego de completar las etapas previas, procede con la
pavimentación. Coloca y compacta la mezcla asfáltica o el material de pavimentación
elegido.
• Marcado de Pavimento: Aplica las marcas viales y señalización necesaria en la
superficie pavimentada.
• Drenaje: Construimos cunetas de drenaje y aseguramos de que el sistema de drenaje
esté en funcionamiento.
• Señalización: Instala señales de tráfico y otros elementos de señalización para la
seguridad vial.
• Acondicionamiento de Áreas Adyacentes: Realiza la restauración de áreas verdes
afectadas y la limpieza general del sitio.
• Control de Calidad: Se implementan actividades de control de calidad, como ensayos
de densidad y calidad del asfalto.
10-. Para la ejecución de este proyecto, establezca cuál sería la cadena logística de
materiales y maquinarias que ustedes aplicarían, en orden de requerimientos, que sería
necesario considerar para la correcta ejecución de este proyecto.

• Materiales Granulares: Inicia la cadena logística con la adquisición de materiales


granulares como grava y arena, necesarios para la construcción de la sub-base y la
base del pavimento. Acopiándolos desde el primer momento para así evitar el retraso
de la faena otorgando un ritmo constante de trabajo
• Materiales Asfálticos: Se adquiere los materiales asfálticos, incluyendo la mezcla
asfáltica en caliente, necesario para la pavimentación.
• Combustible: Se asegurará el suministro de combustible para las máquinas y
vehículos que se utilizarán en el proyecto, ósea tener un camión aljibe de combustible
dedicado a esta tarea.
• Maquinaria Pesada: Coordinación de la entrega de maquinaria pesada, como
retroexcavadoras, motoniveladoras, compactadoras y equipos de pavimentación.
• Equipo de Colocación de Asfalto: Asegurar la disponibilidad y entrega del equipo
especializado para la colocación y compactación del asfalto.
• Camiones de Transporte: Organizar el transporte de los materiales granulares,
asfalto y otros suministros desde los proveedores hasta el sitio de trabajo.
• Equipos de Control de Calidad: Asegurar la disponibilidad de equipos y personal
para llevar a cabo ensayos de control de calidad durante la ejecución del proyecto.
• Equipos de Seguridad: Adquirir y distribuir los equipos de seguridad necesarios,
como vallas, conos, y señales, para mantener la seguridad en el lugar de trabajo.
• Oficinas Temporales y Tecnología: Instalar las oficinas temporales con la tecnología
necesaria, incluyendo computadoras y sistemas de comunicación para el equipo de
gestión y supervisión.
• Servicios Sanitarios: Coordinar la entrega de instalaciones sanitarias temporales
para el personal en el sitio de trabajo.
• Almacenamiento Temporal: Establecer áreas de almacenamiento temporal para
materiales y herramientas en el sitio.
• Residuos y Reciclaje: Implementar un sistema para la gestión adecuada de residuos
y reciclaje en el lugar de trabajo.
• Vehículos de Apoyo: Asegurar la disponibilidad de vehículos de apoyo, como
camionetas y furgonetas, para tareas logísticas y de transporte interno.
• Suministro de Agua y Energía: Coordinar el suministro de agua potable y energía
eléctrica temporales, según las necesidades del proyecto.

11-. Considerando que el transportista que se contratará para la ejecución de este proyecto
cuenta con una flota de camiones tolva de 12 m3 de capacidad, entonces: ¿Cuántas
camionadas de estabilizado para base compactada y cuántas camionadas de asfalto,
deberá transportar a la obra?

242,3 terraplenes / 12 m3 capacidad camiones = 21 (20,2) Viajes


108 m3 asfalto / 12 m3 capacidad camiones = 9 Viajes
12-. ¿Qué actividades conforman la Ruta Crítica de este proyecto?

1. Excavación: La fase de excavación marca el punto de partida en la construcción y establece


las bases para el resto del proceso. Esta actividad crítica implica la remoción controlada
de tierra, rocas u otros materiales del sitio de construcción. La precisión y la
meticulosidad son esenciales, ya que cualquier error en esta etapa puede tener
consecuencias graves en términos de estabilidad estructural y alineación del proyecto.
La identificación y tratamiento adecuado de posibles obstáculos subterráneos, como
tuberías o cimientos existentes, son aspectos cruciales para evitar problemas futuros.

2. Base Compactada: La preparación de la base compactada constituye otra actividad crítica


que sigue a la excavación. La correcta compactación del suelo es esencial para
garantizar una superficie sólida y estable sobre la cual se construirá la estructura. Esta
fase implica la aplicación de técnicas especializadas para incrementar la densidad del
suelo, minimizando así los riesgos de asentamientos diferenciales y asegurando una
base sólida para las capas subsiguientes. El control preciso de la humedad y la
utilización de maquinaria adecuada son factores determinantes para el éxito de esta
etapa.

3. Asfaltado: La fase de asfaltado representa la culminación del proceso constructivo y tiene


un impacto directo en la durabilidad y funcionalidad de la infraestructura. La aplicación
adecuada de la mezcla asfáltica, la compactación precisa y el seguimiento de
estándares de calidad son aspectos críticos. Además, la climatología durante esta fase
puede influir en el resultado final, ya que condiciones adversas pueden afectar la
adherencia y la durabilidad del asfalto. La planificación cuidadosa y la coordinación
efectiva entre los equipos son esenciales para garantizar que esta actividad crítica se
lleve a cabo en condiciones óptimas.

En resumen, las actividades críticas de excavación, preparación de la base compactada y


asfaltado no solo son esenciales para la ejecución exitosa de un proyecto constructivo,
sino que también influyen directamente en la integridad estructural, la durabilidad y la
calidad general de la obra final. La atención detallada y la gestión cuidadosa de estos
aspectos aseguran un progreso fluido y un resultado final que cumple con los estándares
de excelencia en la construcción.

13-. ¿Qué metodología de control de avance de las obras y con qué frecuencia, aplicaría
usted durante la ejecución de este proyecto?

1. Creación de la Carta Gantt:


• Identificación de Tareas: Enumera todas las tareas necesarias para completar el
proyecto. Divide estas tareas en fases o etapas según su naturaleza.
• Estimación de Duración: Asigna una duración estimada a cada tarea. Esto te ayudará a
tener una idea clara del tiempo necesario para completar cada parte del proyecto.
• Secuenciación de Tareas: Organiza las tareas de manera secuencial y lógica. Algunas
tareas pueden ser concurrentes, pero es crucial establecer las dependencias entre ellas.
2. Proyección de Curva de Avance S:
• Asigna Recursos: Define los recursos necesarios para cada tarea, ya sea personal,
equipos, o materiales.
• Establece Hitos: Identifica hitos clave en el proyecto que marquen el logro de ciertos
objetivos importantes.
• Representación Gráfica: Utiliza un software de gestión de proyectos para crear la carta
Gantt. Asegúrate de representar gráficamente la proyección de avance en forma de
curva S, indicando fases de inicio lento, crecimiento acelerado y estabilización.
3. Control Semanal mediante Checklist de Avance:
• Desarrollo de Checklist: Crea un checklist detallado que cubra todas las tareas que
deben realizarse en una semana específica. Asegúrate de incluir las tareas críticas y los
hitos importantes.
• Actualización Semanal: Al final de cada semana, actualiza el estado de avance de cada
tarea en la carta Gantt. Utiliza colores para indicar si una tarea está en progreso,
completada o si hay algún retraso.
• Revisión de Desviaciones: Analiza cualquier desviación respecto al plan original. Si hay
retrasos, identifica las causas y ajusta la planificación si es necesario.
• Comunicación: Comunica regularmente el progreso del proyecto a los miembros del
equipo y a las partes interesadas. Esto facilitará la toma de decisiones y la
implementación de medidas correctivas si es necesario.

La combinación de una carta Gantt bien estructurada con un checklist de avance semanal me
permitirá tener un control efectivo sobre el progreso del proyecto, asegurándome de que
este avance de acuerdo con el plan establecido. Además, proporcionará una
herramienta valiosa para la toma de decisiones y la gestión eficiente de recursos.

14-. ¿Qué frecuencia y qué tipo de ensayos aplicaría usted a este proyecto?

• Ensayo de Densidad (Proctor Modificado o Prueba de Campo): Verifica que la


densidad alcanzada cumpla con las especificaciones y asegurar una buena
compactación. Se realizará al menos un ensayo por cada capa de material
compactado y cada 100 metros lineales
• Ensayo de CBR (California Bearing Ratio): Evalúa la resistencia de la subrasante y
base ante cargas. Se realizará en la subrasante y capas de base además de cada 100
metros lineales.
• Ensayo de Granulometría: Verifica la distribución de tamaños de partículas y asegura
que cumpla con las especificaciones los materiales. Se realiza en materiales
granulares antes de su colocación.
• Ensayo de Desgaste Los Ángeles: Garantiza la durabilidad de los agregados en la
mezcla asfáltica. Se Realiza en agregados para evaluar su resistencia al desgaste.
• Ensayos de Adherencia (Pull-off o Shear Test): Evalúa la adherencia entre capas y
garantizar una transición adecuada. Se realizará en las capas de pavimento nuevas.
• Ensayo de Textura Superficial: Evalúa la textura de la superficie para garantizar la
seguridad y adherencia del pavimento. Se realizará después de la pavimentación.
• Ensayos de Contenido de Asfalto: Asegura que la cantidad de asfalto en la mezcla
cumpla con las especificaciones. Se realizará en la mezcla asfáltica antes de su
colocación.
15-. ¿qué plan de acción aplicaría usted en caso de no conformidad o cumplimiento, durante
la ejecución de las obras?

No Conformidad:
• Identificación: Se Detecta y documenta la no conformidad tan pronto como sea
posible. Esto puede surgir durante inspecciones, ensayos de calidad, o mediante
informes del personal en el terreno.
• Análisis de Causas: Realiza un análisis detallado para identificar las causas raíces de
la no conformidad. Pregúntate por qué ocurrió y cómo se pudo haber prevenido.
• Registro y Documentación: Documenta la no conformidad de manera detallada,
incluyendo fotografías si es necesario. Registra la información en un sistema de
gestión de calidad.
• Evaluación de Impacto: Evalúa el impacto de la no conformidad en el proyecto, tanto
en términos de calidad como de plazos y costos.
• Acciones Correctivas: Desarrolla un plan de acción para corregir la no conformidad.
Esto puede incluir ajustes en los procesos, capacitación adicional o cambios en la
ejecución.
• Implementación de Acciones Correctivas: Implementa las acciones correctivas de
manera inmediata. Comunica claramente los cambios necesarios al personal
involucrado.

• Verificación: Verifica la eficacia de las acciones correctivas. Realiza inspecciones


adicionales o ensayos de calidad para asegurarte de que el problema se haya
resuelto.
• Lecciones Aprendidas: Analiza la no conformidad como una oportunidad de
aprendizaje. Identifica medidas preventivas para evitar la repetición de problemas
similares en el futuro.

Cumplimiento:

• Monitoreo Continuo: Establece un sistema de monitoreo continuo para evaluar el


cumplimiento con las especificaciones y normativas a lo largo del proyecto.
• Inspecciones Regulares: Realiza inspecciones regulares para verificar el
cumplimiento en diferentes fases del proyecto.
• Auditorías Internas: Conduce auditorías internas periódicas para evaluar el
cumplimiento con los procedimientos y estándares establecidos.
• Capacitación del Personal: Proporciona capacitación continua al personal para
asegurar que estén al tanto de los requisitos de calidad y seguridad.
• Revisión de Documentación: Revisa la documentación de calidad y asegúrate de
que esté completa y actualizada.
• Reconocimiento del Cumplimiento: Reconoce y celebra los logros en términos de
cumplimiento con los estándares y normativas. Esto motiva al personal a mantener
altos niveles de calidad.
• Acciones Preventivas: Implementa acciones preventivas para abordar posibles
desviaciones antes de que se conviertan en no conformidades.
• Retroalimentación Continua: Fomenta la retroalimentación continua del equipo de
trabajo y ajusta los procesos según sea necesario.
16-. ¿Qué tipo de señalética utilizaría usted en esta obra?

Según lo que especifique las EETT del proyecto y siempre consultando al manual de carreteras.

Señales camineras reglamentarias

a) SEÑALIZACIÓN VERTICAL LATERAL EN POSTES

colocación de Señales Verticales Laterales nuevas de un poste, en los lugares detallados en


los planos y otros documentos del proyecto.

La señalización en general se realizará en conformidad con lo dispuesto en la Sección 5.702


del MC- V5, en esta especificación y demás documentos del Proyecto.

En todo lo que corresponda, el diseño de las placas deberá ajustarse a lo dispuesto en el Manual
de Señalización de Tránsito y al MC V6.
Los materiales para señalización deberán cumplir con lo señalado en el Tópico 5.702.2 de la
Sección
5.702 del MC-V5. Los niveles mínimos de retrorreflectancia, según la norma ASTM D 4956-95
corresponderán al Tipo III (Alta Intensidad).

b) PINTURA PARA SEÑALIZACION HORIZONTAL

DEMARCACION DEL PAVIMENTO, LINEA DE EJE CONTINUA (SIMPLE) (KM)


DEMARCACION DEL PAVIMENTO, LINEA DE EJE SEGMENTADA (KM)
DEMARCACION DEL PAVIMENTO, LINEA LATERAL CONTINUA (KM)

aplicación de pintura para señalización horizontal, del tipo termoplástica. Los materiales deben
cumplir con las exigencias señaladas en el MC-V5 para ser aplicados en trazos longitudinales
continuos y segmentados, y en símbolos, según se defina en el proyecto.

c) TACHAS REFLECTANTES

tachas reflectantes para la demarcación de pavimentos, en conformidad con lo dispuesto en la


Sección 5.705 del MC-V5, en esta especificación y demás documentos del Proyecto.

También podría gustarte