Está en la página 1de 1

7.

OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Utilizando los datos obtenidos de la configuración experimental y la aceleración


observada, pudimos establecer la ecuación que describe la posición del objeto en
movimiento junto con su primera derivada. La ecuación de posición se expresó
detalladamente como x=0.6329 ± 0.01064−(1.419 ± 0.056) t +(3.147 ± 0.07043)t 2 mientras
que la primera derivada se calculó como X ´ =−(1.419 ± 0.056)+(6.294 ± 0.14086)t

Basándonos en las características del gráfico posición-tiempo, el movimiento se clasificó


como rectilíneo con aceleración constante, lo que se ajustaba a una parábola similar a la
1 2
ecuación X =X 0 + vt+ at .
2
Sin embargo, la presencia de fuerza de fricción en la superficie de la mesa alteró el
modelo experimental. Esto se evidenció en las variaciones de la aceleración, que no
correspondían a la aceleración constante esperada en un movimiento uniformemente
acelerado. Estas discrepancias se reflejaron en las fluctuaciones observadas en el gráfico
de velocidad respecto al tiempo, indicando que la aceleración no se mantenía constante
debido a los efectos de la fricción.

Recomendaciones:
1. Es conveniente realizar nuevamente el experimento, esta vez utilizando
diferentes superficies que tengan una menor fricción. Esto ayudará a minimizar el
efecto de la fricción en la aceleración del objeto en movimiento.
2. Se recomienda implementar diversas técnicas para reducir la fricción, como el
uso de lubricantes adecuados o la selección de materiales con un coeficiente de
fricción más bajo. Esto permitirá obtener mediciones más precisas y confiables.
3. Sería beneficioso aumentar la precisión de las mediciones realizadas durante el
experimento. Esto nos proporcionará una aproximación más precisa de la
aceleración real del sistema y nos ayudará a comprender mejor su
comportamiento.
4. Es importante tener en cuenta la presencia de la fuerza de fricción al analizar
los resultados y al elaborar modelos matemáticos más precisos. Considerar este
factor nos permitirá desarrollar modelos más completos y adecuados que reflejen
fielmente el comportamiento del sistema en estudio.

También podría gustarte