Está en la página 1de 10

2.1.

LA FISIOTERAPIA
INTEGRATIVA VS CONVENCIONAL
“Saber que no se sabe, eso es humildad.
Pensar que uno sabe lo que no sabe eso es enfermedad.”
LAO TSE

La Fisioterapia Integrativa tiene una visión amplia de la salud, con una


mirada holística hacia la persona, muy basada en la medicina oriental.
A lo largo de este capítulo abordaremos las diferencias que existen entre
la Fisioterapia tradicional y la Fisioterapia Integrativa desarrollando las
fortalezas y debilidades de cada una de ellas.
Nunca debemos olvidar que lo principal es la mejora de nuestros pa-
cientes y que la elección de nuestros tratamientos o abordajes deben
de escogerse con ese objetivo en mente. Por ello, es fundamental tener
siempre presente que el Fiit Concept o Fisioterapia Integrativa no es apli-
cable a todas las presentaciones clínicas y que en algunos casos será
necesario emplear técnicas y razonamientos propios de la Fisioterapia
convencional.

VENTAJAS E INCONVENIENTES
La Fisioterapia convencional cuenta con herramientas que le permiten
desarrollar investigaciones científicas en cuyos resultados se fundamen-
ta la indicación o contraindicación de un determinado tratamiento. Estas
investigaciones son idóneas para descubrir los efectos de fármacos e
intervenciones en la salud de los individuos, ya que el número de varia-
bles tomadas en consideración es pequeño: un químico (un efecto, una
intervención) un nivel de mejoría.
Sin embargo, cuando se trata la salud de modo global, estas demostra-
ciones resultan complejas de llevar a cabo. ¿Por qué? Porque se tienen
en cuenta un elevado número de variables, en muchas ocasiones difíci-
les de cuantificar y que influyen en la dolencia. Un ejemplo de ello son

16 www.fiit-concept.com
los aspectos emocionales que son difíciles de cuantificar y son subjeti-
vos de cada persona. Por ello, trasladar estas características a cifras y
rasgos medibles es casi imposible, lo que hace que demostrar que una
emoción como por ejemplo el estrés, tiene relación directa con la apari-
ción de una hernia discal, es tremendamente complicado.
Por eso, la Fisioterapia Integrativa, basada en la medicina holística y
medicina oriental, aunque sea más difícil de medir y de cuantificar,
nos acerca más a la realidad del individuo. Esto se debe a que nos
provee de herramientas y conocimientos para relacionar presenta-
ciones clínicas y emociones que son claves para lograr su resolución.
Trabajar desde la Fisioterapia Integrativa tiene numerosas ventajas,
tanto para el paciente, ya que se obtienen muy buenos resultados,
como para el terapeuta, que acaba comprendiendo mejor la reali-
dad y pudiendo analizar en mayor detalle tanto sus éxitos como los
fracasos.
La Fisioterapia convencional, por otro lado, es más adecuada para trata-
mientos de Fisioterapia neurológica (ictus, Parkinson…), recuperaciones
deportivas (luxaciones, esguinces…) o post quirúrgicas (prótesis, artros-
copias…), ya que en esos casos los factores son claros: un traumatismo
y/o una operación.
Sin embargo, cuando hablamos de patologías de espalda en las que no
se registra un trauma previo, la fisioterapia convencional es ineficaz y es
necesario implementar la Fisioterapia Integrativa ya que arroja óptimos
resultados.

VIDEO EXPLICATIVO EN DETALLE

www.fiit-concept.com/tl3e0djr

www.fiit-concept.com 17
3.3. DOLORES RELACIONADOS
CON LA DISFUNCIÓN
DEL INTESTINO DELGADO
La comida realiza una travesía por nuestro cuerpo, de aproximadamen-
te 9 metros, cuando pasa por el sistema digestivo. En esos 9 metros de
recorrido atraviesa distintos órganos: la boca durante la masticación, el
esófago durante la deglución, el estómago, el intestino delgado y el in-
testino grueso.
El intestino delgado es un órgano tubular que se encuentra en el abdo-
men. Se divide en 3 porciones: el duodeno, el yeyuno y el íleon.
El intestino delgado es un órgano formado por músculo liso (por tanto
contracción involuntaria), y se encarga de, una vez llega la comida a él,
absorber todas las sustancias que sean necesarias o útiles para mante-
ner las funciones de nuestro organismo.
Una vez que la comida transita por este órgano pasa al intestino grue-
so, donde serán expulsados los desechos.

ANÁLISIS DESDE LA MEDICINA CONVENCIONAL


Desde la medicina convencional el intestino es un órgano muy poco
atendido y tratado desde la farmacología siendo las patologías y sobre
todo las disfunciones que lo afectan poco o nada tratadas.
Desde hace poco tiempo han empezado a utilizarse (es algo mucho más
instaurado en la medicina alternativa) los probióticos y los prebióticos
como herramienta no sólo preventiva sino terapéutica para los proble-
mas intestinales.

46 www.fiit-concept.com
ANÁLISIS DESDE LA MEDICINA ORIENTAL
Para esta disciplina, el intestino delgado corresponde al elemento
Fuego. En este sentido, se le atribuye la temporada del año más ca-
lurosa, el verano, con su color representativo: el rojo. Como parte de
este elemento, dicha ciencia ancestral le asigna la corriente de aire
sur.
El intestino delgado es el órgano de la actividad mental, de la alegría y
la creatividad, sin embargo, en desequilibrio por exceso, tiende a mani-
festarse en sentimientos negativos como rumiar demasiado ante una
situación o provocar ansiedad.
Se recomienda practicar aquellas actividades sanadoras, que anclen al
presente, a quien padezca los estados referidos.
Algunas sugerencias son actividades lúdicas, creativas y que requieran
concentración plena. Sea pintar, meditar o realizar algún deporte; cual-
quiera de estas, en pos de compensarle.

www.fiit-concept.com 47
CAUSAS DE LA DISFUNCIÓN DEL INTESTINO
Cuando el intestino delgado comienza a estar en disfunción es debido a
uno ó varios de los siguientes factores:

­ Nutricionales: Cuando se sospecha de una disfunción del intestino


delgado es aconsejable disminuir o suprimir temporal o indefinida-
mente, los siguientes alimentos: azúcar, alimentos refinados para
eliminar la fibra como puede ser los cereales y el arroz blanco. Pero
también hay que poner atención en todos aquellos elementos que
afectan al hígado, ya que de forma indirecta, afectarán al funciona-
miento del intestino delgado. Es importante recalcar aquí que el uso
abusivo de antibióticos afecta gravemente a la flora intestinal y por
tanto, al buen funcionamiento del intestino delgado.
­ Emocionales: En primer lugar, será una afectación directa por emo-
ciones como la preocupación, ansiedad y exceso de análisis de los pro-
blemas. También se puede ver dañado por las emociones del hígado.
­ Carácter: El carácter nunca es el factor causal principal de una dis-
función visceral, por lo que podemos considerarlo como un factor
predisponente, en este caso estaríamos hablando de una persona
nerviosa con tendencia a la preocupación.

Origen emocional según teoría de 5 elementos

48 www.fiit-concept.com
VIDEO EXPLICATIVO EN DETALLE

www.fiit-concept.com/f97i9zbv

SIGNOS Y SÍNTOMAS EN RELACIÓN CON LA DISFUNCIÓN DEL


INTESTINO
En el caso del intestino delgado, cuando entra en disfunción se manifies-
tan los siguientes signos y síntomas:

▶ Cualquier cambio en la consistencia de las heces (ya sea diarrea o


estreñimiento), gases, sensación de digestión lenta, distensión
abdominal.
▶ Sueño excesivo después de comer, incluso si se ha comido poca
cantidad.
▶ Bruxismo (roce de los dientes durante el sueño). Es una forma de ex-
presar ansiedad y preocupación, emociones propias del elemento
fuego.
▶ Capa amarillenta en la zona posterior de la lengua.
▶ Aparición de acné o rojeces en la frente.
▶ El primer tramo del intestino delgado es el duodeno, la inflamación,
irritación o incluso ulceración de esta zona suele dar dolor en lo que
conocemos como la boca del estómago, es un dolor reflejo que suele
producir molestias constantes, que se suelen aliviar con la ingestión
de comida, pero tras la digestión vuelven a aparecer.

www.fiit-concept.com 49
PROBLEMAS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS VINCULADOS A LA
DISFUNCIÓN DEL INTESTINO
La disfunción de un órgano como el intestino delgado, puede manifes-
tarse en distintas zonas del sistema músculo-esquelético. Podemos dife-
renciar dos mecanismos diferentes:

▶ El intestino delgado irritado o inflamado favorecerá lo que se deno-


mina una apertura del ilíaco derecho (algo similar a lo que se produce
en la pelvis durante el embarazo pero sólo en el lado derecho) y esto
se produce por un aumento del tono muscular, de toda la cadena de
apertura o rotación externa de la pierna. Ello favorecerá múltiples le-
siones de los músculos que conforman esta cadena muscular (pira-
midal, glúteos mediano, tensor de la fascia lata, bíceps femoral, tibial
posterior), como por ejemplo: sacroileitis derecha por apertura ilíaca,
dolor en ingle derecha por inflamación de psoas, ciática derecha por
hernia discal L4-L5, tendinitis de la cintilla iliotibial derecha o rodilla
de corredor, bloqueo de cabeza de peroné derecho, rotura de fibras
de bíceps femoral derecho, entre otras.
▶ El intestino delgado que funciona mal, provoca rigidez en la zona
dorso-lumbar y de forma secundaria, inestabilidad lumbar baja. Esto
favorece los bloqueos de la 4ª vértebra lumbar, provocando lumbal-
gias derechas e incluso con el tiempo hernias discales con ciáticas
derechas.

Puedes ampliar esta información sobre los problemas músculo-esquelé-


ticos, vinculados a la disfunción del intestino delgado, en el siguiente
video.

VIDEO EXPLICATIVO EN DETALLE

www.fiit-concept.com/1g5ddxxs
DOLORES RELACIONADOS CON LA DISFUNCIÓN DEL
INTESTINO

1. Lumbalgias con dolor de predominio derecho por bloqueo


de la 4R vértebra lumbar en FRSd (flexión-inclinación y ro-
tación derecha).
2. Sacroileitis derecha por apertura ilíaca.
3. Síndrome piramidal derecho.
4. Dolor ingle derecha por inflamación del psoas.
5. Ciática derecha por hernia discal L4-L5.
6. Rotura de fibras repetitiva de bíceps femoral derecho.
7. Condromalacia rotuliana o síndrome de hiperpresión rotu-
liana externa.
8. Tendinitis de la cintilla iliotibial derecha o rodilla del
corredor.
9. Bloqueo de la cabeza del peroné derecho.

Nota:
Pueden darse uno o varios de estos problemas, combinados o no, con los dife-
rentes síntomas propios de una alteración del intestino delgado.

www.fiit-concept.com 51
5.5. TRATAMIENTO PARA
MAREOS DE ORIGEN CERVICAL
Nos referimos en este caso a los mareos de origen cervical. En muchos
casos los originados en el oído interno son una evolución de estos, están
igualmente relacionados con la zona cervical y responden de la misma
forma al tratamiento que ofrecemos desde la Fisioterapia Integrativa.
La Fisioterapia convencional por contra, aborda estos tipos de mareos
de un modo tremendamente pobre, y por consiguiente, el resultado que
arroja es paupérrimo.
Los fisioterapeutas convencionales realizan una serie de maniobras,
ejercicios, estiramientos y masajes para intentar relajar los músculos del
cuello de forma que favorecen el flujo sanguíneo hacia las zonas del ce-
rebelo y oído interno donde se originan los mareos.
Por su parte, los médicos tradicionales indican distintos medicamentos,
relajantes musculares e incluso ansiolíticos. El tratamiento propuesto
tanto por unos como los otros no es en muchos casos suficientemente
eficaz.
Por el contrario, la Fisioterapia Integrativa se cuestiona el fundamento
de esa tensión.
La rigidez que se observa en los músculos del cuello (en particular en los
situados en la zona suboccipital, los que conforman la nuca) termina por
bloquear las dos primeras vértebras cervicales. La consecuencia es una
irritación, compresión o un ligero estrangulamiento de la arteria vertebral.
Esta es la encargada de dar flujo, tanto al cerebelo como al oído interno.
Todo ello se manifiesta en inestabilidad, vértigo y los mareos que sufre
el paciente.
Para la Fisioterapia Integrativa, basada en la medicina oriental, la dis-
función de la vesícula biliar se refleja en un aumento de la tensión de la
musculatura de la nuca.

120 www.fiit-concept.com
Esta disfunción se produce por una alimentación inadecuada, con es-
pecial presencia de ciertos alimentos estresantes (como pueden ser el
cacao y café), factores emocionales y una mala gestión del estrés.
Cabe destacar la existencia de otro factor, que puede tener cierta rele-
vancia: el carácter del individuo.
Hablamos de personas que viven en alerta constante, con tendencia a
amargarse y al disgusto. Son todos rasgos que favorecen el estrés y por
ende desequilibrios de la vesícula biliar.
Esta alteración funcional de la vesícula biliar provoca el bloqueo de la 4º
vértebra dorsal y esta se relaciona con la 2º cervical y con la musculatura
que actúa sobre esta. Es de esta forma como unos factores en principio
tan poco relacionados con el aparato locomotor terminan por provocar
unos síntomas como estos.
Además de trabajar sobre los músculos del cuello, con masajes (como
hace la Fisioterapia convencional) la Fisioterapia Integrativa, añade tra-
tamientos de plantas medicinales para la vesícula biliar, correcciones ali-
mentarias puntuales, y se hace especial hincapié en que el paciente sea
consciente de sus altos niveles de estrés o un carácter excesivamente
tendente a la alerta, o incluso, traumas emocionales que generan dis-
gusto y amargura pueden estar en el origen de esta disfunción de la
vesícula biliar, y sus consecuencias en la columna cervical acaban por
generar mareos e inestabilidad.

VIDEO EXPLICATIVO EN DETALLE

www.fiit-concept.com/gbsekr0j

www.fiit-concept.com 121

También podría gustarte