Está en la página 1de 38

1. DEFINICION DEL PROBLEMA.

CENTRO DE SALUD
 Un centro de salud es establecido como una extensión de algún
sistema de salud de carácter regional o zonal con el final de facilitar a los pacientes
un servicio combinado. (Cisneros, 1998)

 El centro de salud urbano es aquel inmueble en el que se proporciona


a la población abierta los servicios médicos de consulta externa, medicina
preventiva y curativa, medicina general, control pre y post natal, primeros auxilios,
urgencias, vigilancia y notificación de casos epidemiológicos, educación para la
salud, organización de la comunidad, detección de enfermedades, problemas
ambientales y sanitarios, además cuenta con laboratorio y rayos x.

Características:
Opera con 1 a 12 módulos y cada módulo está constituido por un médico general y
dos auxiliares de enfermería; con una cobertura de 3, 000 habitantes y un odontólogo por
cada 3 módulos.
Cuenta con 3 a 6 consultorios, sala de curaciones e inmunizaciones, rehabilitación,
farmacia, sala de espera y control, área administrativa, trabajo social, promotores,
laboratorio de patología clínica, radiología, sanitarios para usuarios y personal y áreas para
servicios complementarios y de apoyo.
Se ubica en localidades de más de 15, 000 habitantes, para lo cual se deberán
considerar los tres módulos tipos establecidos, d 3,5 y 6 consultorios, con una superficie de
terreno de 1,200 m². (SEDESOL, 1999)
Los servicios médicos de apoyo son establecimientos que brindan servicios
complementarios o auxiliares de la atención médica, que tienen por finalidad coadyuvar en
el diagnóstico y tratamiento de los problemas clínicos. Pueden funcionar
independientemente o dentro de un establecimiento de internamiento.

Son servicios médicos de apoyo:

 Los laboratorios clínicos , de anatomía patológica, y de diagnóstico por imágenes


(rayos x, ecografía, tomografía axial computarizada y resonancia magnética
nuclear);
 Establecimientos que desarrollan sub-especialidades: medicina nuclear,
radioterapia, medicina física, rehabilitación, hemodiálisis, litotripsia;
 Servicio de traslado de pacientes, atención domiciliaria o atención pre-
hospitalaria;
 Establecimientos de recuperación o reposo;
 Centros ópticos;
 Laboratorios de prótesis dental; y
 Ortopedias y servicios de podología

2
 Establecimiento de atención médica ubicado en localidades rurales y
urbanas para ofrecer atención clínica básica y servicios básicos de salud a la
comunidad: promoción de la salud, saneamiento ambiental, detección y control de
riesgos, diagnóstico temprano de enfermedades. En ésta unidad se ofrecen
servicios de consulta externa por edad y género de acuerdo a la línea de vida:
recién nacido, menores de 5 años, de 5 a 9 años, de 10 a 19 años, mujeres de 20
a 59 años, hombres de 20 a 59 años, 60 años o más.
Los centros de salud llevarán el control y seguimiento de mujeres
embarazadas y cuando se detecten embarazos de alto riesgo, estos se atenderán
en el Módulo Mater más próximo de la red. El Módulo Mater es el consultorio que
cuenta con médico y enfermera capacitados, ultrasonido, tococardiógrafo, mesa
de exploración y estetoscopio de Pinard; debe ofrecer servicio las 24 horas
durante los 365 días del año. Para su buen funcionamiento en la red, el centro de
salud requiere de radio-comunicación y ambulancia o apoyo vehicular. La
población por atender es de 2,500 a 3,000 habitantes por nucleo básico,
compuesto por el médico, la enfermera y, en ocasiones, un promotor de salud. Un
Centro de Salud con 12 consultorios puede atender a una población de 30,000
habitantes.

Servicios con los que cuenta un centro de Salud:

 Vigilancia Epidemiológica
 Curaciones
 Atención Médica Antirrábica
 Estimulación Temprana
 Control y detección del VIH Sida, Sífilis, Diabetes y Glucosa (por medio de
tiras reactivas)
 Implantación de programas preventivos de los servicios de salud (D.O.C.)
 Consulta externa
 Geriatría
 Salud Mental
 Estomatología
 Padecimientos emergentes
 Salud Bucal (una unidad dental por cada 3,000 habitantes)
 Una unidad dental móvil por cada 3 centros de salud para las comunidades
alejadas; para la detección y tratamiento mínimo como profilaxis, aplicación
de fluor, extracción de piezas sencillas, cepillado, tejidos bucales, amalgamas,
curaciones
 Sala de usos múltiples por cada 3,000 habitantes
 Laboratorio básico (para química sanguínea y fraccionar)
 Ultrasonido (si cuenta con ginecólogo)
 Farmacia
 Sistema de radio o telefonía
 Vacunación Infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y
rehidratación (Salud, 2006)

3
2. ANTECEDENTES

Desde la época prehispánica México ha sido un país con una amplia y reconocida
tradición de atención a la salud. Mucho antes de la conquista, durante el periodo clásico,
Texcoco prosperaba como centro de vanguardia de las ciencias y las artes del Valle de
México. Ahí florecían distintas prácticas de la medicina tradicional mexicana, que con
ciertas variantes, siguen siendo aplicadas hasta nuestros días utilizando productos de
origen animal, mineral y sobretodo vegetal, empleando baños y técnicas primitivas de
fisioterapia. La medicina tradicional indígena, de naturaleza empírica y mágica se
relacionaba con distintas deidades: los aztecas, quienes adoptaron la tradición de pasar de
generación en generación la profesión médica, enseñaban medicina en el Calmecac y
veneraban a Xipe como divinidad de la medicina; los mayas adoraban a la trinidad
compuesta Ix-Chel, Citboltún y Zamná mientras que en Texcoco se creía que Tezcaltlipoca
castigaba enviando enfermedades venéreas. Los sacerdotes mixtecos en Oaxaca eran
quienes se encargaban del ejercicio de la medicina.
Dependiendo de cada cultura, distintos espacios se destinaban a la práctica médica
y quirúrgica. Entre los aztecas los curanderos, sangradores y sajadores trabajaban de forma
paralela a los médicos acudiendo a los domicilios a donde se requería sus servicios para
realizar sus labores. Se cree que otras culturas como la mixteca tenían sitios reservados
para el ejercicio de la profesión médica cerca de los templos donde se encontraban los
sacerdotes.
Durante la Colonia, se construyeron numerosos establecimientos para la atención de
la salud. Dada la marcada división de clases, existían hospitales para españoles
peninsulares, criollos, mestizos y hospitales para “naturales”, como se llamó a los
pobladores originales de nuestro continente. Algunos de los hermosos edificios coloniales
que se construyeron por los conquistadores para brindar atención a la salud aún siguen en
operación, tal es el caso del Hospital de la Purísima Concepción conocido como Hospital
de Jesús, en el centro histórico de la Ciudad de México, que fue construido por encargo de
Hernán Cortés en 1524, como primer hospital de América Continental. En 1530 se abrió el
Hospital de San José de los Naturales o Real Hospital de Indios. El periodo colonial cerró
con broche de oro su intensa labor nosocomial en las postrimerías del siglo XVIII con la
construcción de dos hospitales: el Hospital de San Andrés, en la Ciudad de México y en
Guadalajara, el Hospital Real de San Miguel de Belén. Algunas de estas majestuosas obras
arquitectónicas han sido destinadas a otros usos como museos u oficinas públicas.
La guerra de independencia, la constante lucha civil, las invasiones de que fue objeto
nuestra nación y el entorno adverso que vivió México durante el siglo XIX afectaron
drásticamente a la red hospitalaria que había sido construida durante la colonia. El ritmo de
desarrollo del país disminuyó de forma muy importante. Durante el periodo de gobierno de
Benito Juárez hubo un esfuerzo por reconstruir los hospitales que habían decaído durante
las cruentas luchas civiles y por construir nuevas unidades de atención a la salud. Dadas
las condiciones del país en esa época se emprendieron diversas iniciativas para reconstruir
y fortalecer el Hospital de San Andrés, que finalmente fue sustituido en 1905 por del Hospital
General de México. Se construyó el Hospital Juárez que funcionaba como centro de
atención quirúrgica. El principio del siglo XX marcó una época hacia la estabilización; la

4
ciencia médica estableció sus bases detonando una sinergia entre grandes profesionales
de la arquitectura, la ingeniería civil y la medicina quienes juntos enfrentaron grandes retos
en materia de infraestructura. Como resultado de esta amalgama fueron construidos nuevos
centros de atención a la salud entre los que destaca, aparte del Hospital General y el
Hospital Juárez, el Manicomio General de La Castañeda (1910), que fue ubicado, en
aquellos tiempos, en las afueras de la Ciudad de México.
La lucha revolucionaria volvió a dañar gravemente a las instituciones destinadas a la
preservación de la salud. Al finalizar la lucha armada se atribuyó a la Dirección de la
Beneficencia Pública la función de administrar los hospitales y llevar a cabo la planeación
de nuevas unidades. Se remozaron los tres grandes centros construidos a principio de ese
siglo (Hospital General, Hospital Juárez y La Castañeda) y en 1932 se planeó la
construcción del Hospital del Niño, posteriormente Hospital Infantil de México.
La década de 1940-1950 fue crucial en la historia de la salud en nuestro país. En
1943 se constituyó por Decreto Presidencial la Secretaría de Salubridad y Asistencia, de la
fusión de la Subsecretaría de Asistencia y el Departamento de Salubridad. Durante esta
década nacieron los primeros institutos nacionales de salud como el Instituto de
Cardiología, el Instituto de Cancerología y el Instituto de Enfermedades de la Nutrición, en
lo que fueron los orígenes de nuestra actual red de institutos nacionales de salud. Casi
simultáneamente a la creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia surge, en
diciembre de 1942, el Instituto Mexicano del Seguro Social. Para 1945 se construyó su
primer centro hospitalario, el Hospital de la Raza.
Cabe destacar que durante esta época de la salud mexicana fueron definidos las
funciones, factores y las partes que convergen en la planeación de unidades hospitalarias,
durante un seminario de estudios hospitalarios, impulsado de forma primordial por el Dr.
Gustavo Baz, el Dr. Salvador Zubirán y el Arq. José Villagrán. Como resultado se obtuvieron
las funciones de un hospital y los factores necesarios para proyectarlo: zona de influencia,
capacidad del hospital, clima del lugar, funcionamiento técnico, servicios generales,
personal, equipo y mobiliario así como posibilidades constructivas.
A partir de entonces se marcó un gran impulso a la construcción de infraestructura
física para la atención de la salud de distintos niveles resolutivos de acuerdo a las
características de las localidades y las necesidades de la población: hospitales generales
en las ciudades más pobladas, hospitales rurales o comunitarios en zonas de población
media y centros de salud rurales, algunos de ellos incorporados a lo que en su origen fue
el IMSS-COPLAMAR, hoy IMSS-Oportunidades.
En el periodo 1952-1958 se creó la Comisión Nacional de Hospitales que elaboró el
Censo Nacional de la infraestructura médica disponible; antecedente de los Planes
Maestros Estatales de Infraestructura en Salud (PEMISPAS) a partir de los cuales se pudo
contar con información fidedigna para ubicar el radio de acción y la capacidad de cada una
de las unidades médicas y fue posible sustentar técnicamente programas de operación de
unidades “tipo” con base en proyectos arquitectónicos acordes a las necesidades y
condiciones demográficas de cada región, estableciéndose instituciones especializadas
para grupos vulnerables y de alto riesgo. Estos planes fueron instrumento fundamental para
la descentralización de los servicios de salud a los Gobiernos de los Estados emprendida
durante la década de 1980-1990 y culminada en la década 1990-2000. (salud, 2006)

5
3. CASOS ANALOGOS
3.1 ANALISIS DE EDIFICIOS.
3.1.1. PRIMER CASO ANALOGO:
CENTRO DE SALUD URBANO DE ZAPOTILTIC.

Ilustración 1 Centro de Salud urbano de Zapotiltic. Google Maps 2013

3.1.1.1. Ubicación.
El centro de salud urbano de Zapotiltic se encuenta ubicado Zapotiltic, Jalisco, sobre la
Calle Prol. Juárez 149, entre la calle Emiliano Zapata y calle De Margarita.

Ilustración 2 Ubicación del estado de Jalisco. Google Maps 2016

Ilustración 3 Ubicación centro de salud urbano de Zapotiltic. Google Maps

6
2016.

3.1.1.2. Funcionamiento.
El inmueble cuenta en sus instalaciones con área para personas especiales, consultorio
general, de curaciones, urgencias, zona de hospital, habitación para becarios y cocina
comedor, entre otros. El centro de salud brinda asistencia a personas de escasos recursos,
y a la población en general.

3.1.1.3. Forma- impacto visual.


El centro de salud está incluido en el área céntrica de esta comunidad, no es tanto el
impacto que provoca ya que hay otros establecimientos que opacan su presencia, sin
embargo es identificado rápidamente.

3.1.1.5. Sistemas constructivos


El edifico está construido con muros de block hueco de 20x15x40 de una altura de
2.85 m, pegado con mortero, sobre una cimentación de mampostería de piedra caliza de la
región, así como una losa de concreto armado, con vigasT-12 y bovedillas.

3.1.1.6. Instalaciones.
En centro de salud cuenta con instalaciones como:

 Energía eléctrica.
 Instalación hidráulica en los consultorios y baños.
 Instalación Sanitaria.
 Instalaciones especiales.

3.1.1.8. Integración con el entorno.
Como ya se ha mencionado se integra de una manera cautelosa, no es un
establecimiento el cual atraiga a simple vista y de acuerdo a las construcciones horizontales
no sale del contexto del lugar.

7
3.1.2. SEGUNDO CASO ANALOGO:
CENTRO DE SALUD DE LERMA.

Ilustración 4 Centro de salud de Lerma. Diana Chan Yam

3.1.2.1. Ubicación.
El centro de salud se encuentra en el municipio de Campeche en la comunidad de Lerma,
sobre la calle Mangal, entre la calle 28.

3.1.2.2. Funcionamiento.
La función de este inmueble es abastecer a la población de esta comunidad con
servicios médicos básicos sin la necesidad de recurrir directamente a la ciudad. Este centro
de salud cuenta con: Sala de espera, farmacia, archivo, baños para pacientes y personal,
consultorio dental, dos consultorios de medicina general, consultorio de urgencias, área de
administración, cuarto de residencia médica, cocina y un área para los desechos.

8
Ilustración 5 Sala de espera, curaciones y medicina preventiva. Chan Yam Diana.

Ilustración 6 Control de información y consultorio genera 1. Chan Yam Diana.

Ilustración 7 Archivo, consultorio dental y consultorio general 2. Chan Yam Diana.

9
3.1.2.3. Forma- impacto visual.
El centro de salud se encuentra apartado del centro de esta comunidad, estando este
cercano a las viviendas, esto hace que se torne llamativo, su tamaño es superior al de una
vivienda básica por tanto es muy visible y se logra apreciar respecto al resto del entorno.
3.1.2.4. Estructura.

Ilustración 8 Estructura del centro de salud. Google Maps 2013

Podemos estructurar el centro de salud de la siguiente manera:

 En el área verde podemos encontrar, la sala de espera, la recepción, los baños para
pacientes y el área de aclaraciones.
 En el área azul se encuentras los dos consultorios generales y el consultorio dental,
el área de curaciones y medicina preventiva y los cuartos de residencia médica.
 En el área naranja encontramos el archivo y la farmacia.
 En el área azul marino se encuentra la cocina.
 Finalmente en el área amarrilla se encuentra. Por su puesto en la zona del exterior
es el estacionamiento, tanto para personal como para pacientes.
3.1.2.5. Sistemas constructivos.
El edifico está construido con muros de block hueco de 20x15x40 de una altura de
2.85 m, pegado con mortero, sobre una cimentación de mampostería de piedra caliza de la
región, así como una losa de concreto armado, con vigasT-12 y bovedillas.
3.1.2.6. Instalaciones.
En centro de salud cuenta con alumbrado público, agua potable, sistema de alcantarillado,
aire acondicionado, energía eléctrica, además de instalaciones especiales para las
diferentes actividades a realizar.

10
3.1.3 TERCER CASO ANALOGO.
CENTRO DE SALUD DE POLVORIN.

Ilustración 9 Centro de Salud de Polvorín exterior. Chan Yam Diana.

3.1.3.1. Ubicación.
El centro de salud se encuentra en la ciudad de San Francisco de Campeche en la colonia
Polvorín, en la calle Sascabera, entra la calle granada y la calle chablé.

Ilustración 10. Centro de salud Ilustración 11. Colonia polvorín.

3.1.3.2. Funcionamiento.
La función de este centro de salud como la mayoría es abastecer a la comunidad con
los servicios médicos básicos, esto con el fin de tener que asistir por algo mínimo aun un
hospital. El centro de salud de la colonia Polvorín cuenta con: Consultorio general,
consultorio médico, un consultorio dental, enfermería, farmacia, baño público y baño para
personal y área de estadística.

11
Ilustración 12. Exterior del centro de salud.

Ilustración 13. Sala de espera y consultorio médico.

Ilustración 14. Enfermería, pasillo hacia farmacia y demás áreas.

12
3.1.3.3. Forma- impacto visual.
A pesar de que este establecimiento no es de gran tamaño, es llamativo, sus colores, la
distribución y el manejo de las áreas verdes hace vistoso este espacio.
3.1.3.4. Estructura.

Ilustración 15. Estructura del centro de salud. Google Maps 2013

Como podemos observar en la ilustración 15 el centro de salud fue dividido en dos


áreas, en el área azul podemos encontrar baños, consultorio dental, farmacia, consultorio
general, estadística y en el área amarilla encontraremos únicamente el consultorio médico.

3.1.3.5. Sistemas constructivos.


El edifico está construido con muros de block hueco de 20x15x40 de una altura de
2.85 m, pegado con mortero, sobre una cimentación de mampostería de piedra caliza de la
región, así como una losa de concreto armado, con vigasT-12 y bovedillas.

3.1.3.6. Instalaciones.
El establecimiento cuenta con servicio de energía eléctrica, drenaje, agua potable,
instalación para aire acondicionado.

13
4. PROGRAMAS

4.1 Programa arquitectónico.

14
5. ANALISIS DE AREAS

5.1 Consultorio de medicina general.


Dimensionamiento: Superficie construida 19. 44 m² (3.60 x 5.40) h Plafón =
2.70/n.p.t.

1. Cesto de papeles de aprox. 25 cm. X 20 cm.


2. Escritorio con pedestal derecho y lateral izquierdo.
3. Silla fija con asiento integral.
4. Sillón giratorio oficinista
5. Banco giratorio.
6. Báscula con estadímetro.
7. Báscula para bebé.
8. Bote sanitario con pedal.
9. Carro para curaciones.
10. Escalerilla de 2 peldaños.
11. Lámpara de pie rodable.
12. Mesa para exploración universal.
13. Mesa de 1.80 con respaldo y fregadero derecho.
14. Negatoscopio doble pared.
15. Módulo para vestido.
16. Computadora.
17. Impresora.
18. Baumanómetro.
19. Estuche de diagnóstico.
20. Gancho.

15
5.2 Farmacia.
Dimensionamiento: Superficie construida 3.60 x 4.00 m, h plafón = 2.7 m/n.p.t.

1. Anaquel esqueleto 5 entrepaños. (7)


2. Cesto de papeles.
3. Archivero de 4 gavetas (2)
4. Gabinete universal.
5. Sillón giratorio oficinista.
6. Carro de supermercado.
7. Escalera de tijera 3 peldaños
8. Refrigerador tipo doméstico 212 dm³ (7.5 ft³)
9. Computadora.
10. Impresora
11. Regulador para computadora.
12. Barra de atención al público.
13. Archivero guarda visibles sencillo (4)
14. Gabinete tipo kardex 8 charolas.
15. Mesa sencilla para gabinete tipo kardex
16. Tarjetero doble 7 gavetas (12.7 x 20.3)
17. Tarjetero para tarjetas de asistencia.
18. Tarjetero sencillo 7.52 x12.7 cm
19. Calculadora impresora electrónica.

16
5.3 Consultorio de estomatología.
Dimensionamiento: Superficie construida 19.16 m² (3.60 x 5.40) h plafón = 2.70/ n.p.t.

1. Cesto para papeles


2. Escritorio con pedestal derecho y lateral izquierdo.
3. Silla fija con asiento integral.
4. Sillón giratorio oficinista.
5. Banco giratorio con respaldo
6. Bote sanitario con pedal.
7. Mesa alta de 150 cm con respaldo.
8. Mesa Pasteur.
9. Mesa alta de 180 cm con fregadero derecho y guarda.
10. Negatoscopio doble de pared.
11. Vitrina de 90 cm con el muro.
12. Cortina antibacteriana.
13. Bote de campana.
14. Sillón electromecánico estomatológico.
15. Consola de control estomatológico.
16. Esterilizador eléctrico.
17. Unidad estomatológica ultrasónica.
18. Dosificador y amalgamador dental.
19. Lavabo contra muro.
20. Computadora, impresora y regulador.

17
5.4 Área de trabajo social.

18
5.5 Sala de espera.

5.6 Baños para público.

5.7 Baño para personal.

19
5.8 Estacionamiento

En los estacionamientos se debe dejar pasillos para la circulación de los vehículos.


En los siguientes gráficos se muestran las dimensiones que estos deben tener de
acuerdo al Angulo del cajón así como también al tamaño del auto.

Autos grandes:

20
Autos chicos

Estacionamiento público para personas con Capacidades Diferentes


Los estacionamientos públicos deben destinar un cajón con dimensiones de 5.00 x
3.80 m. de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso exclusivo de personas con
discapacidad, ubicado lo más cerca posible de la entrada a la edificación o a la zona de
elevadores, de preferencia al mismo nivel que éstas, en el caso de existir desniveles se
debe contar con rampas de un ancho mínimo de 1.00 m. y pendiente máxima del 8%.
También debe existir una ruta libre de obstáculos entre el estacionamiento y el acceso al
edificio. (Flores, 2007)

21
Especificaciones:

1. Ruta accesible libre de obstáculos hasta la entrada del lugar.


2. Pasillo accesible al mismo nivel o con rampa pintada en color amarillo.
3. Jardinera o tope (para evitar que los autos invadan el paso peatonal).
4. Rampa con pendiente máxima del 8% y longitud máxima de 600 cm., con piso
antiderrapante cuando exista cambio de nivel.
5. Símbolo Internacional de Accesibilidad de manera vertical a una altura de 180 cm.
6. Símbolo Internacional de Accesibilidad en piso.
7. Tope de rueda. (Flores, 2007)

22
6 DIAGRAMAS Y MATRICES

6.1 Diagrama de funcionamiento por zona.

23
6.2 Diagrama general.

24
6.3 Matriz de relación.

25
26
7 ANALISIS DEL SITIO.
7.1 Ubicación.
El predio se encuentra ubicado en la ciudad de San Francisco de Campeche, en el
fraccionamiento Siglo XXI sobre la calle Décimo sexta, entre la Av. Siglo XXI y la calle
novena.

Ilustración 16.Ubicación del terreno en el Fraccionamiento. Google Maps 2013

Ilustración 17. Ubicación del terreno. Google Maps 2013

27
7.1.1 Accesibilidad.
El terreno está a un costado del centro de este fraccionamiento, básicamente está
situado sobre las calles más transitadas, en realidad es muy accesible, por ambos lados
(tomando en cuenta que se sitúa en una esquina).
7.1.2 Superficie.
El terreno es regular, con medidas de 35 m. de ancho y 70 m. de largo esto nos da
una superficie total de 2450 m²

Ilustración 18. Superficie del terreno. Google Maps 2013

70 m. de largo

Ilustración 19. Medidas del terreno, ancho y largo. Google Maps 2013

28
7.1.3 Forma.
El terrero es de forma regular como anteriormente se mencionó, por tanto es un
rectángulo, tal como se muestra en la ilustración 20.

Ilustración 20. Forma del terreno. Google Maps 2013

7.2 Estudio de la imagen urbana.


A continuación de muestra una serie de imágenes en donde podemos ver las
diferentes caras del predio con respecto al lugar y viceversa, a las calles y los
establecimientos cercanos a este.

Ilustración 21. Terreno con respecto al norte. Google Maps 2013

29
Ilustración 22. Terreno visto desde en frente de la esquina. Chan Yam Diana

Ilustración 23. Vista del terreno hacia la calle novena. Chan Yam Diana.

Ilustración 24. Vista del terreno hacia la calle décima sexta. Chan Yam Diana

Ilustración 25. Al norte del terreno se encuentra escuela, primaria y kínder. Chan Yam Diana.

30
7.3 Infraestructura.
Vialidades.
En la ilustración 26 se muestra las vías en donde se puede transitar, como observamos
de color beige.

Ilustración 26. Vialidades. INEGI

Teléfono público.
En la siguiente ilustración se muestra como si este fraccionamiento cuenta con
teléfono público, como podemos notar no en todas las manzanas existe uno, cercano al
terreno no se encuentra alguno.

Ilustración 27. Comunicación (teléfono público). INEGi

31
Alumbrado público.
En el fraccionamiento se cuenta con servicio de alumbrado público en toda el área.

Ilustración 28. Drenaje Público. INEGI

Drenaje pluvial.
Este servicio pasa por el terreno, como observamos no todo el fraccionamiento
dispone de este servicio, aunque eso no influye, ya que con esos es suficiente.

Ilustración 29. Drenaje pluvial. INEGI.

32
Pavimentación.
El terreno se encuentra en un área pavimentada, así como todo el fraccionamiento.

Ilustración 30. Pavimentación. INEGI

Banqueta

Ilustración 31. Banqueta. INEGI

33
7.4 Medio físico.
Medio Físico –Suelo

La superficie del municipio es plana en su mayor parte con ondulaciones no mayores


de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta, que en su recorrido por la
costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y Boxol

En Campeche se presenta una diversidad edáfica producto de las tres grandes


zonas geomorfológicas, como son las planicies y lomeríos kársticas, las planicies
acumulativas y las planicies costeras, teniendo 13 de los 32 grupos de suelos considerados
en la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 2006 (iuss Working Group wrb, 2006).

El Solonchak (sc) se localiza en las partes bajas del relieve sin drenaje o con drenaje
deficiente, por lo que las sales se acumulan. En el Estado se desarrollan principalmente en
la costa sur y norte.

Ilustración 32 Mapa de suelos del Estado de Campeche

34
7.4.1. Recursos naturales

Por sus características geológicas Campeche no tiene yacimientos de minerales


metálicos y solos se dispone de los utilizados en la industria de la construcción: piedra,
arena, grava, caliza, sascab y yeso; los primeros, se encuentran en la mayor parte de la
entidad y los dos últimos, en la zona que abarca los municipios de Hopelchén, Champotón
y Calakmul. De la cantera de calizas, según su calidad, impurezas, compactación y
mezclas, se puede obtener calhidra, cemento, yeso y mármol. Las arcillas, por su parte,
son potencialmente aprovechables para las cerámicas o como filtrantes y decolorantes en
la industria. También se localizan salinas marinas de donde se obtiene cloruro y sales de
sodio.

Destacan por su importancia nacional y mundial los yacimientos de petróleo que


existen en la sonda de Campeche, específicamente en el municipio de Carmen; cifras del
año de 1997 revelaron que la producción diaria es de 2, 299,000 barriles de petróleo.
(INAFED, 2015)

7.4.2 Riesgo por Inundación


La ciudad de San francisco de Campeche al colindar con el golfo de México se ve
afectada por la presencia de fenómenos naturales como Huracanes, tormentas tropicales y
lluvias moderadas en ciertas épocas del año lo que ocasiona que parte de la ciudad sufra
el impacto causado por estos fenómenos, ocasionando pérdidas materiales en la población.
El terreno está situado en un sitio que al llover se inundad y es difícil transitar por
calles colindantes.

7.4.3. Hidrología

El estado de Campeche, cuenta con 4 regiones, 7 cuencas hidrológicas y 2 200 km2,


de lagunas costeras. Forma parte de lo que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha
denominado Región Hidrológica xii, Península de Yucatán, en la cual, 98% del territorio de
Campeche ha sido dividido en dos sub-regiones: Poniente y Candelaria. Esta última sub-
región cuenta con la zona de mayor precipitación pluvial de la zona, y es una de las que
presenta valores más altos en el país 1 700 y 1 800 mm, con un promedio de 1 169 mm de
precipitación anual (Conagua, 2006)

35
7.4.4 Hidrografía
La hidrografía está constituida por ríos divagantes, corrientes subterráneas y zonas
pantanosas; lagunas y arenales en la costa del Golfo de México. Los ríos más importantes
son el Candelaria, que nace en Guatemala con el nombre de San Pedro y desemboca en
la Laguna de Términos (tras un recorrido de 402 kilómetros), el río Palizada que es un brazo
del Usumacinta y el Chumpán que desemboca en la misma laguna, el San Pedro y San
Pablo, y el Champotón que desemboca en el Golfo de México.
7.4.5. Topografía

El municipio de Campeche, constituye una gran planicie, la presentando


ondulaciones no mayores de 150 metros sobre el nivel del mar. Lo atraviesa la sierra alta,
que en su recorrido por la costa forma acantilados conocidos con el nombre de Maxtum y
Boxol. Dentro de las pendientes se localiza parte del valle de Edzná, considerado el más
extenso del territorio estatal y apto para el cultivo agrícola. (INDEFOS, 2015) La ciudad de
San Francisco de Campeche se encuentra inmersa en una planicie rodeada de una serie
de lomeríos, en todo el polígono de estudio se presentan pendientes que van del 0 al 2% y
del 5 al 15% resultando zonas medianamente aptas ya que se presentan problemas en
cuanto al tendido de redes subterráneas de drenaje que elevan los costos en
infraestructura.

Como se muestra en el plano de Geomorfología (Ilustración 33). Rangos de


Pendientes, se aprecia la división en cuatro zonas de la superficie del polígono de acuerdo
a sus características topográficas. A continuación se presentan dichas zonas ordenadas de
manera descendente con respecto a la superficie ocupada en el área de estudio y el
porcentaje que representan en la misma:

 La pendiente del 5 al 15% ocupa 25,763.04 has que representan 29.03%.


 La pendiente del 0 al 2% ocupa 23,196.55 has que representan 26.13%.
 La pendiente del 15 al 30% ocupa 18,980.49 has que representan 21.39%.
 La pendiente del 2 al 5% ocupa 17,228.72 has que representan 19.41%.
 La pendiente mayor al 35% ocupa 3,588.86 has que representan 4.04%.

Ilustración 33 Plano de Geomorfología

36
7.4.6. Climatología

En este punto veremos cómo afecta en el predio las condiciones climatológicas con
respecto a la temperatura, asoleamiento, viento y el régimen pluvial.
Temperaturas

En el presente documento anexaremos información sobre la temperatura a nivel


nacional, regional y de la unidad habitacional.
Nivel Regional

De los seis tipos de clima que tiene México, en Campeche predomina el clima cálido
sub- húmedo como lo podemos comprobar en la ilustración 34, con lluvias en verano de
menor humedad, se presenta en el 92% del territorio siendo temperaturas estables y
elevadas siendo mayo y junio los meses más calurosos y los más frescos diciembre y enero,
se presentan lluvias intensas en agosto y septiembre, el 7.75% presenta clima cálido
húmedo localizado en la parte este del estado y en la parte norte, un pequeño porcentaje
del 0.05% con clima semiseco (Ilustración 57). La temperatura media anual es de 26° a
27°C siendo 30°C la temperatura máxima y 18°C la mínima. (Secretaría de Administración
e Innovación Gubernamental, 2015)

Ilustración 34Clima del Estado de Campeche

7.4.7. Unidad Habitacional SIGLO XXI

A poyándonos en la ilustración 36 podemos decir que la unidad habitacional siglo


XXIse encuentran está dentro del 92% del territorio campechano con clima cálido sub
húmedo donde en el punto anterior nos dice que este tipo de clima es de temperaturas
estables y elevadas con lluvias en verano siendo mayo y junio los meses más calurosos y
los más frescos diciembre y enero, se presentan lluvias intensas en agosto y septiembre.
En la siguiente Ilustración se observa el índice humidex que es una tabla que está
dado en términos de humedad relativa y las temperaturas en ° C. La banda de colores,
indica los rangos de sensibilidad térmica de las personas. Donde a partir de la banda verde,
se comienza a sentir cierto des-confort hasta llegar a la banda roja donde el peligro a sufrir
un infarto es inminente.

37
Considerando en la tabla de confort térmico que en área donde se encuentra tanto
el predio de la unidad habitacional siglo XXI hay una temperatura media anual de 26° a
27°C siendo 30°C la temperatura máxima y 18°C la mínima.

Ilustración 35 Tabla de cálculo de confort térmico

7.4.8 Asoleamiento.

Como podemos ver en la ilustración 36, el sol sale en este y se oculta en el oeste.

Ilustración 36. Salida del sol.

3.6.3 Vientos

Los vientos en Campeche tienen el siguiente comportamiento durante el año: los


vientos procedentes del noroeste se presentan fundamentalmente en los meses de
noviembre a marzo; para los meses de septiembre y octubre el viento que viene del norte
tiende a alinearse en dirección este-oeste; durante los meses de junio a agosto los vientos
que afectan esta región proceden del sureste; en mayo y abril estos vientos tienden poco a
poco a orientarse en dirección sur-norte.

En general las brisas marinas que soplan del noreste durante gran parte del año son
los vientos dominantes. En invierno los "nortes" o tormentas de invierno, que son masas de
aire frío y seco que se desplazan del noreste, originándose en el norte de Estados Unidos
y sur de Canadá, al cruzar el Golfo de México recogen humedad, la cual precipitan en esta
zona causando lluvias de noviembre a enero. En los meses de verano la región es visitada
ocasionalmente por ciclones. (INAFED, 2015).
38
REFERENCIAS
Cisneros, A. P. (1998). Enciclopedia de arquitectura plazola. México: PLAZOLA EDITORES S.A. de
C.V.

CONAGUA. (2010). Comisión Nacional del Agua . Obtenido de Servicio Meteorológico Nacional:
http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80

Flores, M. d. (13 de 02 de 2007). Manual Tecnico De Acccesibilidad. Obtenido de Manual Tecnico


De Acccesibilidad:
http://www.libreacceso.org/downloads/Manual%20de%20Accesibilidad%20SEDUVI.pdf

INAFED. (8 de Junio de 2015). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Obtenido


de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/mediofisico.html

INDEFOS. (14 de Septiembre de 2015). Instituto de Desarrollo y Formación Social. Obtenido de


http://campeche.indefos.gob.mx/

Mendoza Vega, J., & Villalobos Zapata, G. J. (2010). La Biodiversidad en Campeche. Tlalpan.

Puyol, A. F. (2012). Precipitación y recursos Hidráulicos en México. Iztapalapa: Universidad


Autonoma Metropolitana.

Salud, S. d. (2006). Modelos de unidades médicas. México: D.R.© Secretaría de Salud. Obtenido de
http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/manuales_modelos/Modelos_Unidad
es_Medicas.pdf

salud, S. d. (2006). Planeación de Unidades Médicas. México: D.R.© Secretaría de Salud.

Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental. (8 de Junio de 2015). Gobierno del


estado de Campeche. Obtenido de http://www.campeche.gob.mx/index.php/campeche-
sp-10517/geografia/clima

SEDESOL. (2 de AGOSTO de 1999). SEDESOL. Obtenido de


http://www.issste.gob.mx/images/downloads/transparencia/rendicion-de-
cuentas/anexos_ampliacionhospitalaria/AnexoII.pdf

39

También podría gustarte