Está en la página 1de 33

ENTREGA NÚMERO 1 DE

PORTAFOLIO HISTOLOGÍA

NOMBRE: Valentina Camila Riquelme Claros


ASIGNATURA: Histología
PROFESORA: Marjorie Rohdis Angel
FECHA: 18 de abril 2022
Epitelio de
revestimiento
Epitelio plano simple

Epitelio cúbico simple

Epitelio cilíndrico simple


Epitelio cilíndrico simple con ribete en cepillo

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado con


enterocilios
Urotelio

Epitelio plano estratificado

Epitelio plano estratificado queratinizado


Epitelio plano cúbico biestratificado

Epitelio cilíndrico estratificado

REFLEXIÓN

Lo que más me llamó la atención de esta unidad fue la función que cumplen los epitelios en general. Donde a
pesar de que son muy varados entre ellos y cuente con estructuras completamente distintas (con sus formas,
distribuciones y disposiciones heterogéneas) tienen la finalidad de revestir cada tejido del cuerpo, entregando
con esto protección, capacidad de movimiento y funcionalidad. Si se menciona un tejido en específico se
destaca las características del EPITELIO PLANO SIMPLE el cual cuenta con las células más externas (como
dice su nombre) planas, cuenta con un núcleo ahusado y se le puede otorgar la característica de queratina lo
que es propio de la piel.
Epitelio
glandular
Glándula unicelular

Glándula simple tubular

Glándula compuesta mucosa


Células endocrinas dispersas

Glándula trabecular adenohipofisis

Glándula folicular
REFLEXIÓN

Lo que más se puede destacar de epitelio glandular son los tipos que hay, donde a lo largo de todo el
cuerpo hay muchas glándulas las cuales se especializan según la función. Como por ejemplo las glándulas
unicelulares que son exocrinas y que incluye a las células caliciformes, se comprende que cuenta con un
núcleo basal y con un citoplasma lleno de mucina que corresponde al principal componente del moco,
cumpliendo la función de proteger y lubricar superficies como el aparato respiratorio. Está representada en
el primer dibujo de esta carpeta y se puede identificar como células grandes y ovaladas que tienen un núcleo
periférico y aplastado, se ve su contenido en forma de moco de color blanco.
Tejido
conjuntivo
Fibras de colágeno piel

Fibras elásticas y lámina de elastina

Fibras de reticulina hígado


Fibrobastos

Células plasmáticas

Macrófagos
Células cebadas

Tejido conjuntivo laxo

Tejido conjuntivo denso irregular


Tejido conectivo

Tejido conjuntivo mucoide

REFLEXIÓN

En cuanto a tejido conjuntivo lo que se puede concluir respecto a su trabajo en el, es que dependiendo de la
tinción es muy fácil de reconocer debido a que son tejidos muy distintos, si se enfoca en el TEJIDO
CONJUNTIVO DENSO IRREGULAR se destaca su gran cantidad de fibras de colágena, debido a que son
las más presentes y que por lo tanto son fácilmente de identificar al microscopio, algo que caracteriza a este
tejido completamente es que sus fibras están distribuidas sin un orden específico lo que genera resistencia a
la distensión.
Tejido
cartilaginoso
Tejido cartilaginoso hialino

Tejido cartilaginoso elástico

Tejido cartilaginoso fibroso


REFLEXIÓN

De esta unidad se puede destacar que el tejido más presente en todo el cuerpo corresponde al cartílago
hialino el cual se caracteriza por crecer de forma de grupos isógenos axiales además de contar con todos
los componentes mencionados en el primer dibujo. A pesar de que corresponde a un tejido avascular, se le
puede otorgar como función de sostén, de soporte elástico, de reducción de fricción y por sobretodo de
crecimiento. En cuanto a su histología se puede describir las distintas matrices que lo conforman lo que le
da la característica de orden y distribución.
Tejido
adiposo
Tejido adiposo blanco

Tejido adiposo pardo

REFLEXIÓN

En cuanto al tejido adiposo se debe describir que hay dos tipos pero el más interesante corresponde al tejido
adiposo blanco y esto se debe a dos factores como lo son sus caracteristicas visibles es decir la cantidad de
grandes gotitas lipídicas inmersas en el y también su función como tal que corresponde a la reserva de
energía en forma de lípidos.
Tejido
múscular
Dibujo Disposición del núcleo Forma de la fibra Tamaño
Musculatura lisa

Musculatura estriada esquelética

Musculatura estriada cardiaca


Células mioepiteliales

Pericitos

REFLEXIÓN

Lo que se destaca corresponde a las caracteristicas del músculo estriado esquelético, el cual cuenta con
estriaciones, muchos núcleos, es isodiamétrica y alargada. Lo mejor de todo es su forma de contracción y la
disposición de sus componentes para llevarlo a cabo, con esto me refiero a por ejemplo la relación entre la
banda A e I (estructuralmente) y su composición de miosina y actica respectivamente (componentes
principales para la contracción). Otro ejemplo puede ser la concordancia entre el tubulo T y su liberación
del calcios justamente en esta conjunción de la banda A y la banda I. Se conocía la teoría con anterioridad
pero poder ver exactamente lo que se enseña a través de dibujos en el corte histológico me pareció muy
interesante.
Tejido
óseo
Tejido óseo compacto (Sistema de Havers)

Tejido óseo compacto (laminillas circunferenciales)

Tejido óseo esponjoso (esponjoso A)


Células del tejido óseo

FUNCIONES DEL TEJIDO ÓSEO COMPACTO Y ESPONJOSO

El tejido óseo compacto tiene la función de otorgar resistencia y dureza al hueso, a demás de entregar sensibilidad ya
que es la parte del tejido que está inervada. En cambio el tejido esponjoso cumple la función de hematopoyesis, es decir,
la formación de los glóbulos rojos junto con su función de nutrir al tejido óseo debido a su contacto directo con la sangre
- Cabe destacar que ambos cumplen la función de metabolismo, ya sea en mayor o menor grado.

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Corresponde al crecimiento óseo a partir de cartílago y es llevado a cabo a través de distintas fases:

1. Zona de cartílago en reposo: el cartílago se encuentra en su estado de reposo, sin división.


2. Zona de cartílago en proliferación: Los condrocitos se disponen en grupos isógenos axiles y forman
columnas paralelas.
3. Zona de cartílago hipertrofiado: Los condrocito aumentan en volumen y se puede ver las lagunas más
grandes.
4. Zona del cartílago en erosión: queda solo en la matriz del cartílago que ha sido calcificada y las lagunas
están ocupadas por osteoblastos.
5. Zona de osificación: Los osteoblastos comienzan a secretar la matriz ósea sobre la matriz cartilaginosa ya
calcificada.

OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

Esta significación se lleva a cabo directamente en el mesénquima donde el primer indicio es entregado por la
disposición de las células mesénquima ticas alrededor de los vasos sanguíneos, se especifica en los siguientes
pasos:
1. Las células mesénquima ticas se agrupan en el centro de dosificación y se transforman luego de varios
procesos en osteoblastos
2. Los osteoblastos secreta en la matriz función hasta que ellos mismos quedan rodeados completamente
3. Luego de qué ya son rodeados se vuelven osteocitos los cuales forman las lagunas y canalículos entre
ellos
4. Ocurre en la calcificación la cual como dice su nombre, consta del depósito de calcio y sales minerales
para endurecer la matriz ósea
5. A medida que se calcifica la matriz aparecen las trabecular que se unen en forma de malla lo que da
origen al hueso esponjoso.
GRÁFICA DE HEMATOPOYESIS

Reflexión

El trabajo realizado con la unidad de tejido óseo fue muy completo y específico, donde eso fue lo que me
generó más interés debido a que a través del dibujo fui conectando toda la teoría e integrando el
funcionamiento de tal manera. Al enfocarme en el tejido óseo compacto quiero destacar su composición y
unidad, es atrayente conocer cómo está todo tan ordenando y distribuido de tal manera que genere un
tejido tan denso, como al rededor de un vaso sanguíneo pueden formarse capas como las laminillas que se
comunican entre ellas con los canalículos y funcione todo completamente. Al conectar la estructura del hueso
junto a su crecimiento/formación endocondral e intramembranosa (explicadas anteriormente) se puede
comprender más fácilmente como se lleva acabo todo el proceso
Sangre y
médula
ósea
Dibujo Definición
Leucocito Neutrófilo

Leucocito Eosinófilo

Leucocito Basófilo
Linfocito

Monocito

Médula ósea
Megacariocito

Frotis sanguíneo teñido con GIEMSA

REFLEXIÓN
Esta unidad es la que más me llamó la atención debido a que fue el que llevamos a cabo de forma práctica,
así se pudo comprender a través de una forma más exacta todos los eritrocitos y leucocitos, la forma de sus
núcleos y si cuentan o no con granulaciones. El elemento que destacaré en esta sección es el Neutrófilo
debido a que al investigar su función fue la que más me llamó la atención, ya que actúa bajo infecciones
bacterianas y se pudo ver y entender de mejor manera su estructura. Otro elemento a destacar son los
linfocitos más que nada por su capacidad de diferenciación y como abarca prácticamente todas las
infecciones.

También podría gustarte