Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE

GRANADA
Grado en
criminología

Exclusión
social y
criminalidad

Nombre del autor/a:


Álvaro Raya Muñoz
Nombre profesor/a:
Francisco Mielgo García
Fecha: 27/03/2024
EXCLUSIÓN SOCIAL Y CRIMINALIDAD

En el año 2022 la tasa de personas en riesgo de exclusión social o pobreza se encontraba


en un 26% en España, situándose así entre los cinco países con las tasas más altas de
personas en riesgo de exclusión de toda la Unión Europea, estando este porcentaje
bastante alejado de la media de la Unión Europea, que se encuentra en un 21.6%.
Incluso países cercanos como Portugal o Francia, cuyas tasas son del 20.1% y 21%
respectivamente, albergan tasas que se encuentran por debajo de la de nuestro país.
(Informe AROPE, 2023). Estos datos demuestran que actualmente que la exclusión
social en nuestro país es un problema social importante que los poderes públicos deben
de abordar, ya que como hemos visto en los datos anteriores un poco más de la cuarta
parte de nuestra población se encuentra en riesgo de exclusión o pobreza.

Primero que nada, hablaremos sobre el origen del concepto de exclusión social, porque
al contrario de lo que pudiera parecer, es un concepto bastante nuevo (Martínez Román,
2001 como se citó en M.ª Dolores Serrano Tárraga, 2014), ya que fue a partir de los
años ochenta cuando se empezó a emplear, sustituyendo al término de pobreza debido a
que este suponía una visión demasiado economicista de este, avanzando desde este
concepto estático, por el que se entiende por pobreza una situación de bajos ingresos en
un determinado momento temporal, hacia un concepto que entiende la exclusión social
como un proceso. (Joan Subirats et al., 2009).

Una vez hablado de los orígenes del concepto surge una pregunta obvia, ¿qué es la
exclusión social? Podemos responder a esta pregunta diciendo que la exclusión social es
el proceso por el que una persona se va alejando poco a poco de una situación de
integración, habiendo en este proceso diferentes etapas, desde las más precarias o leves
hasta las más graves. (Joan Subirats et al., 2009). La exclusión social es un proceso
complejo en el que intervienen diferentes causas y variables en diferentes ámbitos como
el laboral, el económico, el cultural, el personal y el social. (Tezanos, J. F, 2001 como
se citó en M.ª Dolores Serrano Tárraga, 2014).

Al haber hablado de exclusión social inevitablemente debemos hablar de la inclusión


social, y para ello hay que exponer qué condiciones se deben de dar en una persona para
que esta se encuentre integrada socialmente, según Joan Subirats, et al. (2009) son tres,
“el acceso garantizado a la ciudadanía y a los derechos económicos, políticos y sociales,
la conexión y solidez de las redes de reciprocidad social y el espacio de la producción
económica y muy especialmente del mercado de trabajo” (pp 135-136).

La relación entre la exclusión social y la criminalidad es fácil de encontrar. Como


anteriormente se comentó la exclusión social se puede dar en diferentes ámbitos siendo
algunos de ellos el laboral y el económico, estos dos ámbitos están estrechamente
relacionados, ya que una persona en exclusión social que no tiene trabajo y que por
tanto no tiene ingresos es más probable que cometa actividades delictivas contra el
patrimonio (robo, hurto...), en comparación con una persona que tiene un trabajo estable
y unos ingresos mensuales. Otros ejemplos claros de esto se encuentran dentro de los
ámbitos social y personal, cuanto más arraigada esté una persona en la sociedad y
cuantos más vínculos sociales fuertes tenga, será menos probable que delinca (Hirschi,
1969 como se citó en Romero Abolafio, 2021), esto hace más probable que las personas
que se encuentran en exclusión social delincan ya que estas no se encuentran arraigadas
en la sociedad en la que viven y sus vínculos sociales son débiles y en algunos casos
inexistentes. Por último, debemos abordar el ámbito cultural, y es que la pertenencia a
una determinada raza o minoría étnica es un factor que favorece la exclusión social ya
que aún hoy en día sigue habiendo discriminación hacia estas minorías raciales y
étnicas, esto provoca marginación en las personas que pertenecen a estas minorías y los
puede llevar a delinquir como respuesta a la discriminación y a la marginación que
sufren (M.ª Dolores Serrano Tárraga, 2014).

Una vez demostrado que la criminalidad y la exclusión social están relacionadas


podemos enfocar la exclusión social desde un punto de vista criminológico. La
criminología tiene tres funciones principales que son según Rodríguez Mesa (2016), “la
explicación científica del crimen (comprensión); la prevención del delito y la
intervención en quien ya ha delinquido para evitar su reincidencia” (p-98). En este
punto es donde entra la política criminal, puesto que su objetivo final, al igual que el de
la criminología, es prevenir la delincuencia dentro de lo socialmente aceptable y
respetando los principios del Estado de Derecho y las libertades individuales de los
ciudadanos. (Díez Ripollés, 2011). Podemos decir que la política criminal es un puente
entre la criminología y las ciencias penales, esto quiere decir que la criminología aporta
datos empíricos que son utilizados por la política criminal para idear estrategias eficaces
para prevenir y combatir el delito, mientras que el derecho penal se encargaría de aunar
esas estrategias dándole forma de norma jurídica (Borja Jiménez, 2003).
En conclusión y tras lo expuesto a lo largo del ensayo, no podemos negar que la
criminalidad entre personas que se encuentran en riesgo de exclusión social es un
problema social importante, pero debemos de tener en cuenta que no podemos reducir la
criminalidad a cero, el delito solo se puede prevenir y controlar, pero no eliminar
(Rodríguez Mesa, 2013), por ello, bajo mi punto de vista, los poderes públicos deberían
adoptar medidas más conciliadoras en comparación con el derecho penal. Esa idea la
defiende la criminología pacificadora, la eliminación de las medidas represivas y su
sustitución por medidas conciliadoras como la mediación (Rodríguez Mesa, 2013), sin
embargo, pienso que este tipo de medidas no podrían aplicarse a delitos graves como el
asesinato, pero creo que sí podrían aplicarse para la pequeña y mediana criminalidad,
que a fin de cuentas son los delitos que mayoritariamente cometen las personas que se
encuentran en riesgo de exclusión social (robos, hurtos, agresiones menores, etc.). Las
personas que se encuentran en riesgo de exclusión están desarraigadas de la sociedad en
la que viven, y si a eso le sumamos una pena de prisión por corta que sea, puede crear
un sentimiento de rencor hacia esa misma sociedad que no va a ayudar a integrar a esta
persona en sociedad. Por todo esto, opino que la mejor forma de intentar integrar a estas
personas en exclusión social que delinquen es mediante la imposición de medidas
punitivas alternativas (en casos que no sean graves, como asesinatos, homicidios,
violaciones…), como la mediación penal, ya que la pena de prisión lo único que aporta
es mayor desarraigo y rencor.
BIBLIOGRAFÍA

Borja Jiménez, E. (2003). Sobre el concepto de política criminal: Una aproximación a

su significado desde la obra de Claus Roxin*. Anuario de Derecho Penal y

Ciencias Penales, V (LVI), 113-149.

Díez Ripollés, JL. (2011). La dimensión inclusión/exclusión social como guía de la

política criminal comparada. Revista Electrónica de Ciencia Penal y

Criminología, V (13-12), 12:1-12:36. http://criminet.ugr.es/recpc

Hirschi, T. (1969). Causes of delincuency. En Romero Abolafio (Comp.); Teoría de la

Criminalidad I. Universidad de Granada.

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Informe AROPE 2023.

https://www.eapn.es/estadodepobreza/capitulos-2023.php

Rodríguez Mesa, MJ. (2013). Nuevos lineamientos en criminología. Archivos de

Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, V(XII), 1-11.

www.somecrimnl.es.tl

Rodríguez Mesa, MJ. (2016). La redefinición del crimen como presupuesto de una

Criminología global. Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad

Privada, V (VIII), 97-114. www.somecrimnl.es.tl

Serrano Tárraga, MD. (2014). Exclusión social y criminalidad. Revista de Derecho

UNED, V (14), 587-617.

Subirats, J., Obradors, A., Alfama, A. (2009). Ciudadanía e inclusión social frente a las

inseguridades contemporáneas: La significación del empleo. 133-142.

https://www.researchgate.net/publication/40224061

También podría gustarte