Está en la página 1de 65

Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 1

Violencia contra la mujer en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México

entre el 2002 y 2022

Angy Tatiana Correa Muñoz

Juan Diego Muñoz Bravo

Viviana Marcela Ñañez Ortega

Alexa Valentina Ruiz Valverde

Cristian Danilo Urbano Urbano

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Departamento de Ciencia Política

Política Latinoamericana

Profesor. Oscar Raúl Ospina Lozano

14 de diciembre 2023
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 2

Contenido
Título................................................................................................................................................3
Tema................................................................................................................................................3
Pregunta de investigación................................................................................................................3
Justificación.....................................................................................................................................3
Introducción.....................................................................................................................................3
Objetivo general...............................................................................................................................5
Objetivos específicos...................................................................................................................5
Metodología.....................................................................................................................................5
La violencia contra la mujer, un vistazo al contexto.......................................................................7
Argentina......................................................................................................................................7
Bolivia..........................................................................................................................................8
Brasil..........................................................................................................................................11
Chile...........................................................................................................................................14
México.......................................................................................................................................17
Políticas públicas para la prevención de la violencia contra las mujeres......................................19
Argentina....................................................................................................................................19
Bolivia........................................................................................................................................22
Brasil..........................................................................................................................................24
Chile...........................................................................................................................................26
México.......................................................................................................................................31
La transversalidad de las políticas publicas en la vida de las mujeres..........................................33
Bibliografía....................................................................................................................................43
Anexo 1. Concepto de feminicidio................................................................................................50
Anexo 2. Líneas de tiempo por país..............................................................................................55
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 3

Título
Violencia contra la mujer en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México entre el 2002 y 2022

Tema
Violencia contra la mujer en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México entre el 2002 y 2022

Pregunta de investigación
¿Cuál es el proceso de implementación de las políticas públicas en Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile y México para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022?

Justificación
Se toma el tiempo comprendido entre el año 2002 y el año 2022, debido a que en México y
Brasil ratificaron el protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer en el año 2002, siendo el punto de inicio para este
análisis ese año. también, Argentina, Bolivia y Chile, ratificaron dicho protocolo en 2007, 2013 y
2020, respectivamente. (CEPAL, 2023) Consecuentemente, para la realización de este escrito, se
tomará el año 2022, como punto final de estudio, debido a que, se requiere un periodo de
observación de unos años después de la firma del último país a investigar.

Asimismo, se han escogido los países de México, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile como sitios
de estudio, puesto que, según la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia
(REDLAD, 2023) estos países están en los primeros lugares en la lista de Estados en donde se
frecuenta con mayor intensidad la violencia contra la mujer, manifestando que “En cada uno de
ellos las cifras en violencia de género son alarmantes y van cada año en aumento”. (REDLAD,
2023) Según la CEPAL, en 10 países de América Latina, (incluidos los países que se estudiaran
en este trabajo) las tasas de feminicidio se mantuvieron iguales o superiores a 1 caso por cada
100.000 mujeres entre 2019 y 2021 (CEPAL, 2022)

Introducción

La violencia contra la mujer, es un fenómeno que ha estado presente en nuestras sociedades


desde hace mucho tiempo, al notar que esta situación hacia las mujeres no cambiaba, muchas
decidieron unirse en todos los lugares del planeta, para hacerse valer como sujetas de
transformación, y seres fundamentales en la sociedad, por ello, se dan las olas del feminismo,
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 4

pues cada una tiene una característica fundamental en el desarrollo de la lucha feminista y el
reconocimiento de las desigualdades respecto al género que se han construido alrededor. Con el
tiempo, las instituciones empezaron también a notar estas inequidades, y desde las Naciones
Unidas, se empezaron a generar Declaraciones y convenciones para hablar de esta problemática
y así, comprometer a los Estados a cuidar a las mujeres en todas las etapas de su vida.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer


(CEDAW), aprobada en diciembre de 1979, es el punto de partida para los países miembros, para
crear políticas concretas para garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres en todas
las áreas de la vida, así como prevenir y erradicar los diferentes tipos de violencia ejercidas
contra las mujeres. Asimismo, la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer, hace un llamado, para la creación de políticas públicas destinadas a prevenir y erradicar la
violencia contra las mujeres, el cual se convirtió en un tema de gran relevancia en los países del
presente estudio, como lo son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México.

De esa manera, los gobiernos, actores sociales, organizaciones y organismos internacionales han
trabajado con el propósito de diseñar y poner en marcha políticas públicas que desafían esta
problemática, las cuales tocan aspectos claves como prevención, educación, servicios de atención
de apoyo, empoderamiento social y económico, participación de la sociedad, sistema de
sanciones, etc. En ese sentido, estas políticas públicas buscan crear espacios más seguros y
equitativos para las mujeres de América Latina, promoviendo la igualdad de género y la
erradicación de la violencia machista en todas sus expresiones.

Si bien los países han ampliado su legislación, fortaleciendo los servicios de apoyo a las víctimas
y han llevado a cabo campañas de capacitación y sensibilización de manera favorable, la eficacia
en la implementación de estas políticas puede variar de un país a otro. El presente documento se
detendrá a observar el contexto en el que son creadas las políticas públicas; se identificaran
aspectos claves que afrontan las políticas de prevención y erradicación de la violencia contra
ellas, tales como la falta de recursos, la resistencia cultural, el tipo de jurisdicción y la necesidad
de un enfoque más apropiado en el desarrollo e implementación de las mismas.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 5

Objetivo general

Analizar el proceso de implementación de las políticas públicas en Argentina, Bolivia, Brasil,


Chile y México para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022.

Objetivos específicos
1. Describir el contexto histórico de las Políticas Públicas diseñadas para prevenir y
erradicar la violencia contra la mujer en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México.
2. Identificar las políticas públicas diseñadas para prevenir y erradicar la violencia contra la
mujer en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México.
3. Realizar un análisis comparativo sobre las políticas públicas para prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México, identificando
similitudes y diferencias, Asimismo, avances, retrocesos, factores que influyen en la
implementación.

Metodología

Para realizar este análisis, se utilizarán dos técnicas, el análisis documental y el método
comparado. El análisis documental, se hará en los subtítulos uno y dos, pues, en estos se
revisarán fuentes secundarias de información, como: informes, artículos, notas de prensa,
documentos bases de las políticas públicas, bases de datos, entre otros; esto, para sustentar el
análisis del tercer objetivo, que se cumplirá bajo el método comparado, ya que, observando los
cinco casos a estudiar para obtener conclusiones del desarrollo y ejecución de las políticas
públicas en los países escogidos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México.

En el transcurso de este trabajo, se hablará de violencia contra la mujer, dicho concepto se


acogerá de la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada en 1993,
dicha declaración estipula lo siguiente en su artículo 2:

Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin
limitarse a ellos:

a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos


los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 6

relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital


femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia
relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en
general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación
sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la
trata de mujeres y la prostitución forzada;
c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado,
donde quiera que ocurra. (Naciones Unidas, 1993)

El concepto, entiende la violencia contra la mujer en cualquier espacio que ella ocupe dentro de
la sociedad, haciendo el llamado por parte de las Naciones Unidas, a que se hagan políticas
públicas para salvaguardar la vida y desarrollo de las mujeres en todos sus ámbitos. Para poder
realizar la comparación en el tercer subtítulo se dará especial atención a los feminicidios en cada
país, pues está es la máxima expresión de violencia contra la mujer, además, los Estados, le han
dado preponderancia jurídicamente hablando a este flagelo en la sociedad, esto ha sucedido, por
el llamado activo de las organizaciones de mujeres, para prevenir todo tipo de violencia hacia los
cuerpos de las mujeres.

Por consiguiente, para el desarrollo del escrito trabajamos de manera colaborativa, aunque, cada
uno se hizo responsable de un país y de aspectos diferentes, así, Argentina los trabajó Juan
Diego; Bolivia, Angy Tatiana; Brasil, Viviana Marcela; Chile, Cristian Danilo y México, Alexa
Valentina. La introducción la trabajó Juan Diego y Viviana Marcela; la justificación, Alexa
Valentina; Metodología, Viviana Marcela; Título, pregunta, objetivo general y objetivos
específicos, fueron en conjunto, tercer subtítulo, se trabajó en conjunto, pero lo compiló Viviana
Marcela, Anexos, Viviana Marcela y las síntesis de cada subtítulo las trabajaron Angy Tatiana y
Cristian Danilo.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 7

La violencia contra la mujer, un vistazo al contexto.

Argentina
El contexto histórico en el que se da origen al diseño de las políticas públicas que buscan
prevenir y sancionar la violencia contra la mujer, se ha caracterizado por una serie de factores
históricos que han generado mayor conciencia entorno a este tema. Desde la década de los 40 se
comenzaron a discutir los derechos de las mujeres y el papel que tenían dentro de la sociedad, de
tal manera que unos de los primeros debates que se dan en torno a este tema tiene que ver con el
voto femenino, el cual surge a través de la aparición de nuevos actores sociales, como el partido
socialista, el partido comunista y el peronismo (Brown J, 2007)

Para la década de los 80s en el gobierno del entonces presidente Raúl Alfonsín, se sanciono la
Ley 23.179 por la cual Argentina ratifica la Convención sobre Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reconoce los derechos humanos de las mujeres y
establece un marco general para los Estados con el fin de eliminar los diferentes tipos de
violencia contra la mujer. Estos compromisos de carácter internacional permitieron generar
presión para que el gobierno de Argentina tomara medidas en torno a este tema.

Un punto importante para la transición de los derechos de las mujeres, se produjo a raíz del fin
de la dictadura militar en Argentina el 10 de diciembre de 1983, después de que el presidente
electo Raúl Alfonsín asumió el poder trayendo como resultado el fin de muchos años de régimen
autoritario y represivo. Esto permitió un cambio significativo en la agenda política y social del
país, generando ampliar los espacios de participación ciudadana y la promoción de los derechos
humanos. El cambio de modelo permitió la recuperación de la democracia y del estado de
derecho, trayendo consigo elecciones libres, el respeto por los derechos humanos y la
participación de la sociedad civil en asuntos públicos.

La reactivación de los movimientos sociales incidió en la formación de la agenda de Raúl


Alfonsín a través de la presión, el dialogo y la negociación. Los encuentros de mujeres
comenzaron por iniciativa de diversos grupos de feministas como el Grupo SAFO, el Grupo
Autogestivo de Lesbianas, el grupo Política Sexual y el Movimiento de Mujeres principalmente.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 8

En ese sentido, fue tanto su impulso que llegaron a participar en la Tercera Conferencia
Internacional de la Mujer en Nairobi convocada por las Naciones Unidas en el año 1985.

Para finales del siglo XX el movimiento feminista de la Argentina fue ganando fuerza y
reconocimiento, por lo tanto, mayor atención no solo en el ejercicio de su ciudadanía sino
también dentro del gobierno. De tal manera que la lucha por los derechos de las mujeres, la
igualdad de género y las constantes denuncias de los distintos tipos de violencia contra las
mujeres se convirtieron en temas importantes de la agenda política y social del país (Marco,
2010)

Por otro lado, gracias a la mayor cobertura de los medios de comunicación se permitió difundir
las diferentes demandas de las mujeres, las cuales habían sido reprimidas y silenciadas durante la
dictadura. Además, contribuyeron a generar mayor conciencia social sobre la violencia contra la
mujer y la necesidad de abordarlo desde las políticas públicas, para ello, era necesario un cambio
en el gobierno y mayor participación de las mujeres en cargos públicos, puesto que, la
participación de las mujeres en ámbitos institucionales relevantes dista de ser masiva y sugiere la
persistencia de desventajas que producen desigualdad de géneros en el acceso y en el ejercicio
del poder (Caminotti, 2013)

Gracias a los cambios de paradigmas que se produjeron en la década de los 80s, las mujeres y los
grupos de mujeres se organizaron para generar presión política. De esa manera, participaron
activamente para poner sobre la mesa las demandas sociales que exigían los movimientos
feministas, reclamando por la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación, la salud, el
trabajo, la vivienda, la justicia la erradicación de las diferentes expresiones machistas. Las
mujeres formaron parte del gobierno nacional y provincial durante distintos períodos posteriores
al fin de la dictadura, ocupando cargos públicos e impulsando leyes y políticas públicas con
relacionada con las mujeres

Así, el activismo y la presión social por parte de las organizaciones de mujeres feministas y
defensoras de los derechos humanos fueron determinantes en la promoción de políticas públicas
relacionadas con la violencia de hacia la mujer.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 9

Bolivia
La primer organización feminista en Bolivia se dio bajo el transito liberal del bipartidismo al
multipartidismo en 1923, llamado el “Ateneo Femenino”, siendo el centro más importante a
nivel nacional del país, enfocado en defender los derechos de las mujeres, además de organizar
campañas con el fin de que las mujeres obtuvieras derechos civiles y políticos (Velásquez,
2022); no obstante, se da la discusión sobre si éste es el primer grupo feminista en este tiempo o
más bien en la década de los sesentas, que se asocian más a los movimientos u organizaciones
feministas políticas, de este modo Bolivia se distingue por ser uno de los contados casos de
experiencia política organizada de mujeres, mediante los “Comandos Femeninos del Movimiento
Nacional Revolucionario” (MNR), que fue el primer, o uno de los primeros grupos o
movimientos feminista existentes, este grupo constituyó importantes contingentes de lucha anti-
oligopólica entre 1946-1952, donde las mujeres participaron activamente en la política mediante
diálogos y activismo social; otro grupo feminista importante fueron los “Comités de Amas de
Casa” que funcionaron en las minas nacionalizadas en 1961, aportando a la lucha del sector
minero nuevas formas de organización y participación política y sindical de las mujeres mineras
(Aranda & Vega, 2010).

Paralelamente, desde 1960 se dio inició a la articulación de grupos feministas para que la mujer
pudiera actuar de manera independiente de los hombres, propulsando la emancipación de las
mujeres del dominio de los hombres (Pensamineto al margen, 2015), de este modo, gracias a las
acciones colectivas de las mujeres, lograron adquirir independencia económica, contando con
derechos civiles y pudiendo organizarse en sindicatos, accediendo a la educación en diferentes
niveles, a mitad del siglo XX se reconoció a la mujer como sujeto colectivo, con una identidad
femenina en construcción, cargada de sensibilidades políticas diversas, dependiendo de las
culturas nacionales, etnias e identidades religiosas (Gallardo, 2012).

En 1979 se recuperó la democracia con Lidia Gueiler Tejada, tras los golpes de Estado al
General Alberto Natusch Busch, que a su vez, había derrocado el gobierno interino de Walter
Guevara Arze, generando reacciones y represiones violentas, por lo que la resistencia popular
obligó a Natusch a devolver el poder al congreso, siendo esta institución quien eligió a Lidia
Gueiler Tejada como presidenta (1979-1980), siendo la primera mujer en ocupar este cargo y
destacándose por su lucha en causas políticas y sociales, defender la paz y la igualdad de sexos,
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 10

por lo cual es reconocida por la recuperación del Estado de derecho y brindar las garantías a las
mujeres, especialmente a los grupos sociales femeninos, pero en 1980 fue derrocada del poder
por parte de Luis Garcia Meza. Es por Lidia Gueiler que las mujeres ganaron espacios de
decisión, por lo que desde ese momento hasta 2005, han tenido transformaciones notorias las
mujeres campesinas, indígenas y profesionales, logrando organizarse con sus identidades
conforme a sus necesidades (Arancibia Almendras & Fuño Zárate, Pensamineto al margen,
2015).

De este modo, es relevante nombrar a tres movimientos sociales que cambiaron las estructuras
sociales y económicas del país, debido a la participación de las mujeres, ya que participaron
activamente dentro de los procesos de movilización, generando un impacto en la sociedad:

1. “Guerra del Agua” en el año 2000 en Cochabamba, las mujeres participaron activamente
en la organización de marchas y bloqueos, sin embargo, las mujeres no tuvieron acceso a
niveles diligénciales, por lo que despertó en ellas el deseo de organizarse para lograr ser
visibles (Pensamineto al margen, 2015).
2. “Guerra del Gas” en el año 2003, se dio por la explotación de las reservas de gas, natural
la ciudad del Alto en el departamento de Tarija, donde las mujeres participaron en
manifestaciones, ya que esa ciudad no contaba con redes de gas, ni alcantarillado en
lagunas partes. Las principales manifestantes pertenecían al grupo feminista “Mujeres
Creando”, que pintaron de rojo el Palacio de Gobierno, para indicar simbólicamente que
el gobierno había manchado de sangre el departamento, además el Cabildo Abierto que se
convocó por la COB, determinó que las mujeres debían guardar vigilia en las iglesias
para pedir la renuncia de GONI, generando olas de huelga. Las mujeres dentro de los
movimientos sociales no contaban con cargos relevantes, como líderes, solo participación
activa (Pensamineto al margen, 2015).
3. “Marcha del TIPNIS” en el 2011, fue la marcha en contra de la construcción de la
carretera a través del Tipnis, que atravesaba el territorio de indígenas, generando
impactos sociales, económicos y ambientales para la comunidad, en esta marcha
participaron grupos de mujeres, llegando a ser reprimidas por la policía. Las mujeres
también participaron a nivel dirigencial representativo, donde hicieron presencia las
presidentas de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía; Presidenta de
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 11

la Coordinadora de Pueblos Indígenas del trópico de Cochabamba; la presidenta de la


Central de Mujeres Indígenas de Beni (quien a su vez, pertenecía al movimiento
feminista “Mujeres Creando”); la Fundadora de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de Bolivia, entre otras mujeres dirigentes (Pensamineto al margen, 2015).

En este sentido, los antecedentes de las mujeres en luchas sociales surgen para obtener sus
derechos, por las problemáticas que vivían las mujeres en este país, además cabe resaltar que las
mujeres indígenas han hecho presencia y participación histórica en las movilizaciones del país
como se observa en la “Marcha del Tipnis”, además que aproximadamente el 62% de la
población boliviana es indígena (Naciones Unidas, 2004); de este modo, las mujeres bolivianas
tomaron un nuevo rol en la sociedad, articulando a los movimientos sociales, siendo
protagonistas, por lo que cambiaron el rol de cuidadoras del hogar, migrando al rol del activismo
político participativo, involucrando a las mujeres en las diferentes manifestaciones con consignas
desde la clase social, la educación, la historia personal y nacional, el origen étnico, la pertenencia
laboral, la orientación sexual, la herencia religiosa (Pensamineto al margen, 2015). Debido a
estas luchas, las mujeres, se pueden identificar como “feminismo reformista”, ya que han
generado espacios para crear nuevas insurrecciones femeninas o movimientos feministas en
Bolivia.

De otro modo, para erradicar y disminuir la violencia contra las mujeres, Bolivia ratifica la
Convención Belém do Pará mediante Ley Nº 1599 el 18 de agosto de 1994, promulgada en 2009,
determinando que “Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”, y señala que el
Estado adoptará medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género
(CLADEM, Bolivia, 2016). Posteriormente, durante 11 años estuvo en vigencia la Ley N°6174
del 2002, teniendo como resultado la baja eficiencia y eficacia del Estado y sus instituciones ante
feminicidios y todo tipo de violencia contra la mujer, por lo poco que se hizo ante la prevención
de violencia contra la mujer, y su insuficiente cobertura, por lo cual fue derogada esta Ley el 09
de marzo de 2013, mediante la Ley N°348 “Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre
de Violencia1” del 2013. La ley en vigencia surge como respuesta a la insatisfacción de las
mujeres bolivianas que sufren de forma directa o indirecta de la violencia (Gonzáles, 2017).
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 12

Mediante el Decreto Supremo N°2145 el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo
Morales Ayma, promulga una nueva Ley N°348, denominada “Ley Integral para garantizar a las
mujeres una vida libre de violencia”, en la cual la violencia contra la mujer constituye cualquier
tipo de acción u omisión, abierta o encubierta, que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
psicológico o sexual a una mujer u otra persona, además que le genere un daño o perjuicio en su
patrimonio, en su fuente laboral, en su economía, o en otro ámbito, por el hecho de ser mujer.
Asimismo, la violencia se define como el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión
en las que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida. La Ley n°348
incorpora en el Código Penal en el Art. 252 bis el delito de feminicidio Artículo 252. El alcance
de esta Ley marca tres ámbitos, como lo es la prevención, protección y sanción, dentro de lo que
establece una pena máxima de 30 años de cárcel sin derecho a indulto para feminicidas,
excluyendo y anulando el delito de homicidio por emoción violenta que era el cargo al que se
acogían los agresores. Además, se han tipificado 16 tipos de violencia contra las mujeres, como
la violencia física; feminicida; psicológica; mediática; simbólica y/o encubierta; contra la
dignidad; la honra y nombre; sexual; contra los derechos reproductivos; violencia en servicios de
salud; patrimonial y económica; laboral; violencia en el sistema educativo plurinacional; en el
ejercicio político y de liderazgo de la mujer; violencia institucional; violencia en la familia;
contra los derechos y la libertad sexual y finalmente, otras que dañe la dignidad, integridad,
libertad o que viole derechos de las mujeres (Ley 348, 2013).

Por otro lado, para abordar la violencia contra la mujer en especial el feminicidio en Bolivia, se
debe resaltar que no hay coincidencia en los registros de los casos en el Ministerio Público y la
Policía en el área rural y urbana, siendo que en el área rural sólo se consiguieron algunos
registros oficiales, por lo que esta desorganización del tratamiento de datos no hace posible de
manera efectiva la comparación de datos en el periodo de 2008 al 2011, puesto que la
información no es homogénea
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 13

Gráfica 1 Demandas ingresadas, por departamento.


Defensoría del Pueblo, La Paz, 2012.
Se observa en el cuadro 1, que entre el 2008 al 2011 se presentaron un total de 335 feminicidios
en Bolivia, siendo el Departamento de Cochabamba el que presentó mayor número de casos con
170, representando el 51% de los casos y el departamento con el menor número de feminicidios
fue el de Tarija con 3 casos, representando el 0,8%.

Los datos del cuadro 2, hacen referencia a las fuentes oficiales de recepción de denuncias de
violencia contra las mujeres y feminicidio. Son datos institucionales parciales, ya que, hasta
agosto del 2016, el país no tenía un sistema centralizado de denuncias y cada institución reporta
las denuncias que ha registrado (CLADEM, Bolivia, 2016).
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 14

Tabla 1 Denuncias registradas por año e institución pública. Fuente: Informe alternativo para la tercera ronda de evaluación
multilateral Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará, 2016.

Según el Ministerio Público, desde la promulgación de la Ley Nº 348, entre marzo de 2013 y
fines de la gestión 2015, hay un aumento de 13.393 denuncias en el 2015, en relación al 2013,
además se registraron 93 feminicidios en el 2015, siendo una cifra en aumento en relación con el
año 2013 que corresponde a 22 feminicidios. Por su parte, según la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen (FELCC) solo en el año 2013 hubo 193 feminicidios, contrastando las cifras
expuestas por el Ministerio Público.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 15

Tabla 2 Registro de Casos de Violencia contra las mujeres. Organizaciones de la sociedad civil. Fuente: Informe alternativo
para la tercera ronda de evaluación multilateral Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará, 2016.

Desde las organizaciones de la sociedad civil, se reporta que en base al monitoreo de la CIDEM
ha registrado una cifra mayor de feminicidios que los reportados por las fuentes oficiales. Entre
el 2009 y el 2014 se registraron 948 feminicidios. Esto puede obedecer a la desorganización que
existía entre las instituciones con el tratamiento de datos, como se nombraba anteriormente.

Brasil
La violencia contra la mujer en Brasil es un flagelo que vivieron 3541 mujeres según el
observatorio de Igualdad de Género de Brasil (Ministério das Mulheres, 2023), pues ellas, fueron
víctimas de la violencia en su máxima expresión, esta cifra se refiere a los feminicidios y
lesiones corporales que llevaron a la muerte en el año 2022. Esta situación, aunque se le hace
seguimiento desde el 2015 por parte del observatorio, es la que han vivido miles de mujeres en
las calles de Brasil. Por ello, el movimiento feminista, para el año de 1970, en su segunda ola,
empieza a pensarse estas situaciones que viven las mujeres, además de enfocar espacios de
participación política al interior de un gobierno autoritario.

En Brasil, los ciclos represivos estuvieron signados por los llamados Actos
Institucionales. El primer ciclo represivo de importancia se produjo entre 1964 y 1966,
durante la dictadura de Castelo Branco. El segundo, que nos interesa especialmente, se
desarrolló entre 1968 y 1974, y se inició con la promulgación del Acto Institucional 5,
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 16

que dio origen al período de mayor represión en el país, tanto es así, que a este período
los brasileños lo llaman “años de plomo”. (Ministerio Público Fiscal, 2023)

Las mujeres que participaron en el movimiento feminista de Brasil en este tiempo, alzaron sus
consignas en denuncia a torturas durante el régimen militar, los exilios y desapariciones que se
daban en la población. (Cepal, 2014, pág. 4) También, el movimiento que era amplio y
heterogéneo, luchó por las diferentes formas de opresión que vivián las mujeres en la sociedad,
la redemocratización y observar al Estado como el enemigo común. (Costa, 2016)

En los años de 1975 a 1979, la agenda se había comprometido con la igualdad de


derechos de las mujeres, dando énfasis en la lucha en contra de la violencia contra las
mujeres, porque, habían ocurrido una serie de asesinatos de mujeres, llevados a cabo por
sus esposos o compañeros, justificándolos como una legítima defensa. (Pitanguy, 2011)

La fuerza del movimiento de mujeres se extendió luego del fin de la dictadura en 1985, donde
inicia el proceso democrático y el proceso nacional constituyente, la participación de las mujeres
es producto del Conselho Nacional dos Direitos da Mulher (CNDM), una entidad al interior del
Estado, que trabajó de la mano con las mujeres en la calle, pues se escribió una carta llamada
Carta das Mulheres que expresó las necesidades de las mujeres en todos sus ámbitos. Este
consejo, abre las puertas para la participación de las mujeres en la Asamblea Nacional
Constituyente de 1988, donde participaron 26 mujeres de diferentes partidos políticos, pero que
trabajaron conjuntamente por los derechos de las mujeres en Brasil, dándoles el nombre del “o
lobby do batom” (el lobby del lápiz labial) (Pitanguy, 2011)

La Carta das Mulheres pone como prioridad la violencia ejercida en los distintos espacios que las
mujeres habitaban, además, de las necesidades que había para combatir este flagelo de la
sociedad. Con estas actuaciones, dentro de la constitución quedaron consignadas alrededor del
80% de las consignas del movimiento feminista en el Brasil. (Costa, 2016)

En los años 2000, el movimiento feminista, coordinaron una agenda con el Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer – CLADEM, donde realizan
presión al gobierno de turno para ratificar el protocolo facultativo de la Convención sobre a
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la CEDAW. En el año
2002, el gobierno presenta informes del desarrollo de las acciones para prevenir la violencia
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 17

contra la mujer, pero las mujeres al no sentirse reconocidas, realizan un informe alternativo en el
2003, y lo presentan ante el comité de la CEDAW, que acoge el informe y presenta
recomendaciones al gobierno brasileño, el cual ya estaba de salida. (Costa, 2016)
Las Políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer es
llamado Plan Nacional de Políticas para las Mujeres, el cual se empezó a plantear en el 2002,
como compromiso del gobierno de turno, de Luiz Inácio Lula da Silva, en su primer mandato, él
llega a la presidencia por el partido de los trabajadores siendo el primer presidente elegido de
esta agrupación. (PT, 2023)
La elaboración del Plan, inició con la Conferencia Nacional de Políticas para las mujeres, que
fue convocada desde la presidencia en el año 2004, con una amplia participación del movimiento
feminista brasileño. La estrategia que se utilizó fue el de plenarias municipales y regionales,
donde participaron cerca de 120 mil mujeres brasileñas, en 26 conferencias por Estados, y un
encuentro de 1787 delegadas en Brasilia. (Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres,
2004)

Para la realización de las conferencias, se hizo un documento base que relata la realidad de la
violencia contra la mujer en Brasil, para el año 2004 una de cada cinco mujeres había vivido de
violencia, donde el ambiente doméstico y/o familiar es el más recurrente, siendo los agresores las
personas que tienen lazos íntimos con las víctimas. (Secretaria Especial de Políticas para as
Mulheres, 2004, págs. 21,22)

Las cifras acompañan el documento base de la secretaría, así, entre los años de 1998 al 2008,
donde 42000 mujeres fueron asesinadas, dando como promedio diario de 10 mujeres, en el cual
el 40% fueron atentadas en sus casas. (Cepal, 2014, pág. 4) además, un estudio “en el año de
2001, demuestra incoherencias propias de la invisibilidad del problema. Cuando se pregunta de
forma estimulada, 43% de las mujeres revelan haber sufrido violencia, pero, espontáneamente,
apenas 19% lo admiten.” (Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres, 2004, pág. 22)

En este contexto, también nace la Ley María da Penha, esta ley toma este nombre debido a la
larga lucha que ella dio para que el Estado valiera sus derechos ante de la violencia proferida por
su esposo en el año de 1983 y tuvo que pasar más de una década para que se hiciera justicia,
pues, la CIDH hizo que el Estado Brasileño respondiera judicialmente a María por los prejuicios
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 18

y daños recibidos por su ex pareja. Esta declaración de la CIDH, se hizo en el año 2001.
(CLADEM, 2023)

Estos antecedentes muestran el reconocimiento de la problemática en varios frentes que viven


muchas mujeres en Brasil, y la respuesta del Estado ante dicho fenómeno, además que van en vía
de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y otros pactos
internacionales para la superación de este flagelo.

Chile
La violencia contra la mujer se constituye en un problema social transversal al conjunto de la
población del país. En la década de los ochenta, Chile experimentó la segunda ola del
movimiento feminista, motivada por el contexto político dictatorial que vivió el país desde 1973.
El movimiento feminista se desintegró tras la obtención del sufragio femenino en 1949 y
resurgió con el retorno a la democracia a fines de los setenta, liderado principalmente por
mujeres de izquierda. Durante la dictadura, surgieron grupos que defendían los derechos
humanos y abordaban la crisis provocada por las reformas neoliberales, la movilizándose a través
de coordinadoras como el Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer en el año 1983 (MEMCH
83) y participando en diversas actividades contra la dictadura que imperaba en 1973 (Chile,
2023).

Estas organizaciones incorporaron el feminismo al explorar aspectos como la identidad


femenina, la reconsideración de los roles de género y la crítica de las disparidades sociales en
Chile (Chile, 2023). Inspirado por el movimiento internacional de mujeres y entidades como el
Círculo de Estudios de la Mujer, el Movimiento Feminista desarrolló una perspectiva única en su
participación en la lucha por la democracia, destacando demandas específicas relacionadas con el
género y condenando el autoritarismo presente en ámbitos privados. A pesar de conflictos
internos, la segunda ola feminista mantuvo su unidad durante la dictadura (Chile, 2023).

En este orden de ideas, el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), toma la propuesta del
Movimiento de Mujeres, las cuales eran mujeres exiliadas que tenían ideas y autonomía, y
concreta la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), creada mediante la Ley
19023 la cual en su artículo primero dice:
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 19

“créase el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género como un servicio


público, funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio
propio, que se relacionará con el presidente de la República por intermedio del Ministerio
de la Mujer y la Equidad de Género” (Valdés, 2011).

Esta ley se promulgó el 26 de diciembre de 1990, cuya directora nacional tenía rango de ministra
y participaba en el gabinete, con la labor de colaborar con el poder ejecutivo en estudios de
planes generales y medidas contundentes, para que la mujer goce de igualdad de derechos y
oportunidades respecto del hombre en procesos políticos, económicos, sociales y culturales del
país (Valdés, 2011).

Durante el periodo gubernamental de Eduardo Frei (1994-2000), el cual contaba con la


participación de tres mujeres en el gabinete ministerial, este adoptó el Plan de Igualdad como una
iniciativa propia. Este plan se convirtió en una herramienta valiosa para los Ministerios y
servicios a nivel nacional y regional, además de, contribuir al cumplimiento de los compromisos
internacionales asumidos por el Estado chileno (Valdés, 2011). Ya en el mandato de Ricardo
Lagos (2000-2006) con la colaboración de cinco mujeres las cuales eran ministras, dio origen al
Consejo de ministros por la Igualdad de Oportunidades en el año 2000, con el fin de dar
cumplimiento al Plan de Igualdad de Oportunidades (Nuñez, 2006).

Pero cabe resaltar, la gran experiencia del gobierno de Ricardo Lagos con la Fundación de la
Familia, en la cual, su propósito fue crear condiciones propicias para que las familias chilenas
puedan potencializar y articular sus recursos para orientarlos hacia la formulación de proyectos
colectivos, donde se respeten los derechos de todos los individuos de la familia (Nuñez, 2006).
Generando así, el Plan Nacional de Intervención en Violencia Intrafamiliar (VIF), y la
promulgación de la Ley VIF 20.066 para el periodo 2001-2006, esta iniciativa representó el
resultado significativo de la colaboración entre todos los Ministerios e Instituciones que
conforman la Comisión Interministerial en Violencia Intrafamiliar (Familia, 2000-2006).

A lo largo del mandato presidencial, que abarcó desde 2006 hasta 2010, la promoción de la
equidad de género se consolidó como una política de Estado, enfocada en salvaguardar los
derechos de mujeres, jóvenes y niñas. La Agenda de Género 2006-2010 del Gobierno de la
presidenta Michelle Bachelet desempeñó un papel fundamental como un marco directriz para
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 20

esta política, delineando las prioridades y compromisos estratégicos para todas las instituciones
(CEPAL, 2010). En consonancia con estas medidas, se fortaleció el Consejo de ministros para la
Igualdad de Oportunidades, destacándose la importancia otorgada a la protección social y al
acceso de las mujeres al ámbito laboral. Se emprendieron acciones concretas, como la creación
de jardines infantiles y salas cuna, para respaldar el equilibrio entre la vida laboral y familiar de
las mujeres (Valdés, 2011).

Durante el gobierno del presidente Sebastián Piñera Echenique (2010-2014), se promulgó la Ley
N° 20.480, en colaboración con la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina
Schmidt (Gobierno de Chile, 2010). Esta legislación introduce el feminicidio como un delito
autónomo, generando modificaciones en el código penal y en la ley de Violencia Intrafamiliar,
dichas alteraciones resultan en una ampliación de las penalizaciones asociadas al feminicidio,
contribuyendo así a una mayor rigurosidad en la persecución y castigo de este y la
implementación del Plan Nacional 2011-2012. (Gobierno de Chile, 2010).

En el segundo mandato de Michelle Bachelet Jeria (2014-2018). En el año 2015, el Servicio


Nacional de la Mujer (SERNAM) incorporó a su oferta programática la primera versión del
Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia
contra las Mujeres, esta iniciativa fue parte del Plan Nacional de Acción contra la Violencia
hacia las Mujeres 2014-2018. Lo que hace único a este programa es que marcó un hito en la
historia de (SERNAM) al tener como objetivo central y principal la prevención de la violencia
contra las mujeres (Badilla, 2018).

Anteriormente, los programas desarrollados por (SERNAM), aunque incluían el componente de


prevención, estaban mayormente enfocados en abordar situaciones ya declaradas de violencia
(Badilla, 2018). En cambio, el Programa de Formación de Monitoras se diseñó específicamente
para prevenir la violencia contra las mujeres, pero cabe resaltar, que en el segundo periodo de
Michelle Bachelet (2014-2018), los temas relacionados con la igualdad de género fueron
notables, aunque las propuestas concretas en el programa gubernamental no recibieron la misma
atención prioritaria (Badilla, 2018). A pesar de la relevancia de los asuntos de género, las
políticas específicas en este ámbito no ocuparon una posición central en la agenda
gubernamental durante el periodo de mandato de Bachelet.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 21

En este orden de ideas y ya, en el también segundo mandato de Sebastián Pinera Echenique
(2018-2022). Este presenta la Agenda Mujer 2018-2022, la cual se denomina Igualdad de
derechos, deberes y reconocimientos (INFORMADOS, 2018). En su esencia, busca alcanzar una
total equiparación en los derechos, responsabilidades y reconocimiento para los ciudadanos
chilenos, independientemente de su género. Este enfoque propugna que, en una sociedad
avanzada, hombres y mujeres deben ser considerados como individuos con iguales derechos y
deberes, respetando al mismo tiempo sus diferencias naturales (Echenique, 2018).

En cuanto al actual mandato del presidente Gabriel Boric Font en 2022, su Plan de Gobierno se
centra en la protección y sostenibilidad de la vida (Font, 2022). Esto implica abordar la
superación de la división de roles por género, la distribución equitativa del poder y la
erradicación de toda forma de violencia hacia mujeres (Font, 2022). El presidente también
introduce el Sistema Nacional de Cuidados, destacando la necesidad de avanzar hacia una
corresponsabilidad entre hombres y mujeres, en este contexto, el Estado asume la
responsabilidad de garantizar redes de apoyo e impulsar un cambio social que redistribuya de
manera más equitativa las responsabilidades de cuidado (Font, 2022).

Como conclusión, Es importante destacar que, en Chile, las denuncias de femicidios son un
aspecto novedoso, con escasa información disponible que permita llevar a cabo análisis
estadísticos, esta limitación dificulta la implementación de programas destinados a contribuir de
alguna manera a la reducción de casos de femicidios (ARENAS, 2020).

México
En el periodo de 1994-2000 en México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI),
representado por Ernesto Zedillo, había permanecido en el poder por más de siete décadas,
marcando una hegemonía fuerte y duradera. El partido se caracterizaba por plantear políticas
orientadas a la estabilidad política y a la economía basada en la industrialización y la
redistribución de la riqueza, incluyendo la creación de empresas estatales en sectores estratégicos
y la implementación de programas de bienestar social. Asimismo, el PRI, durante ese periodo
mantenía un control significativo sobre los medios mexicanos, lo que le permitía influir en la
narrativa política y mantener su hegemonía, provocando la censura y un espacio limitado para las
voces críticas. (Silva, 2002)
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 22

Esta etapa de la historia de México fue reconocida por el cambio que se produjo a la
democratización, por la modernización de la economía gracias a la cooperación y comercio en
América Latina, la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para la
protección de los derechos humanos de los ciudadanos. De igual forma, se destacan las
negociaciones de paz entre el gobierno y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en
1996. (CIBOD, 2022)

Ahora, cuando se habla de la mujer en este periodo de tiempo, se puede mencionar que el papel
que tuvo la mujer en México evolucionó significativamente de acuerdo con el activismo
feminista y la promoción de los derechos de las mujeres. Uno de los hitos importantes fue la
participación de las mujeres indígenas en la rebelión armada de los nativos y campesinos del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas en enero de 1994. En esta
revolución, y más específicamente, en la Declaración de la Selva Lacandona de diciembre de
1993, se hicieron demandas como el derecho al trabajo, a un salario justo, derecho a decidir el
número de hijos y también el derecho a que ningún familiar pudiera golpear o abusar de ellas,
fueron incluidas en la Ley de Mujeres Revolucionarias. (Galeana, 2017)

De igual forma, otro hito de importancia ocurrió en 1995, cuando el gobierno, con la presión de
la iglesia, abrió una Agencia Especializada en Delitos Sexuales, tras el asesinato de una maestra
de catecismo, quien cambio el discurso discriminatorio que culpabilizaba a las mujeres por la
violencia sexual que vivían, puesto que, las responsabilizaban de esas acciones contra ellas por
usar minifalda, tener muchos novios o por salir solas a la calle. (Galeana, 2017)

De esta manera, en 1996, el gobierno de México ratificó la Convención Belém do Pará, debido a
que los feminicidios en esa época continuaban presentándose casi 11 por mes. En pro de
disminuir estos casos se aprobó la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar en el
Distrito Federal, tipificando los delitos de violencia familiar y la violación dentro del
matrimonio. (Galeana, 2017) Muchos de los casos de violencia contra la mujer, fueron atendidos
por organizaciones feministas u Organizaciones No Gubernamentales, como por ejemplo los
Centros de Atención a la Mujer (CAM), que fueron fundados por Griselda Álvarez en 1983,
quien era una maestra y escritora feminista. (Galeana, 2017)
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 23

Por otro lado, una organización influyente en pro de los derechos de la mujer desde 1992, fue El
Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), quien llevó a cabo una campaña,
apoyada por autoridades del gobierno capitalino, que pretendía influir sobre las decisiones sobre
el aborto, porque, ellas pensaban que debía ser legal si era por una violación. (Galeana, 2017)

Por otro parte, cuando se trata del número de casos de feminicidio, se puede observar en la
gráfica 1 que entre el año 1994 y el año 2000 es donde se encuentran los mayores casos
reportados de defunciones con presunción de homicidio, teniendo valores de 1469 y 1525 casos
en los años 1996 y 1998, los cuales están dentro de los años anteriores a la firma del acuerdo
internacional, demostrando que posiblemente a falta de la ratificación del protocolo de la
“Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, el número de feminicidios
haya estado en aumento, debido a la inexistencia de una política de prevención y erradicación de
la violencia contra la mujer.

De igual forma, es posible que como respuesta a las acciones represivas del gobierno entre los
años 1994 y el año 2000, se haya dificultado el establecimiento de leyes o programas que fuesen
orientados a prevenir y disminuir los actos de violencia hacia las mujeres. Un ejemplo de esto
podría ser incluso el título que contiene la siguiente gráfica, pues, ni siquiera se clasifica como
un feminicidio sino como una “presunción de homicidio”, es decir, no estaba tipificado ni
reconocido el delito.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 24

México: evolución de las tasas nacionales de defunciones femeninas con presunción de


homicidio según año de ocurrencia, 1985-2009

Gráfica 2 México: evolución de las tasas nacionales de defunciones femeninas con presunción de homicidio según año de
ocurrencia, 1985-2009. Fuente: Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, Cámara de Diputados, LXI
Legislatura, INMujeres y ONU-Mujeres a partir de INEGI, Estadísticas vitales de mortalidad y conapo, Proyecciones de la
población de México 2005-2050.

SINTESIS

A manera de síntesis, los países objeto de investigación, se caracterizan por que los grupos
feministas han iniciado desde el siglo sus “luchas” basándose en cada país en la discusión, de
pedir y defender derechos básicos e importantes de las mujeres, además en 4 de los 5 países de
estudio se presentaron golpes de Estado, como por ejemplo en Argentina, que en los años 40´s en
la época del peronismo, se dio la discusión y exigencia del derecho al voto femenino, surgiendo
nuevos actores sociales, posteriormente, para 1955 se da el golpe de Estado, dando paso a la
sucesión de dictaduras militares y gobiernos civiles. En Bolivia surgió en 1923 el primer grupo
feminista (Ateneo Femenino), enfocado en defender los derechos civiles y políticos de las
mujeres, pero la articulación de los grupos feministas con fuerza política se dio hasta 1960,
logrando la emancipación de la mujer, posteriormente, se da la crisis política en los 70´s
generando golpes de Estado, siendo a finales de esta década que las mujeres ganan espacio de
decisión y participación. En Brasil, para 1970 el movimiento feminista del momento se enfocó
en penar las acciones de violencia contra las mujeres, enfocando espacios para la participación
política al interior del gobierno autoritario, por lo que fue una época de represión para la
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 25

población brasileña entre las décadas de los 60´s y 70´s. Por su parte, en Chile el primer grupo
feminista surgió para obtener el sufragio femenino en 1949, pero una vez se obtuvo este derecho,
los grupos feministas se disolvieron, hasta finales de los 70´s, donde volvieron a reagruparse para
el retorno de la democracia, por la dictadura, por lo que surgieron grupos feministas que
defendían los derechos humanos. Finalmente para el caso de México, el activismo feminista se
centró en la promoción de derechos de la mujer, como el derecho a trabajar, un salario justo,
entre otros. Resulta relevante que México es el único país que no tuvo golpes de Estado o
dictaduras, como con los demás países.

Así, el activismo y la presión social por parte de las organizaciones feministas causaron la
obtención de derechos básicos, humanos y civiles de las mujeres, además de la creación de leyes
y políticas públicas a favor de las mujeres para contrarrestar y eliminar la violencia contra la
mujer, en Argentina la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), del 2006 y Políticas de Género y
Diversidad en el Estado Nacional; en Bolivia se dio mediante la Ley N°348 de 2013, creándose
las Políticas Públicas Integrales: “Vidas Dignas, Mujeres Libres de Violencia”; en Brasil la Ley
Ley 19023 de 1990, posteriormente las políticas públicas llamadas “Plan Nacional de Políticas
para las Mujeres”; en Chile la promulgación de la Ley VIF 20.066 y el Plan Nacional de
Intervención en Violencia Intrafamiliar (VIF) y en México la Ley de Asistencia y Prevención de
la Violencia Familiar en el Distrito Federal de 1993.

Políticas públicas para la prevención de la violencia contra las mujeres.


Argentina
Como bien se mencionó anteriormente, para el año 1985 se aprueba la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), puesto que, esta
convención no se presenta como una política de orden nacional, en el caso de los países
integrantes como lo es Argentina, si se muestra como línea a seguir que busca proteger los
principios fundamentales para la igualdad de género y la eliminación de la violencia. Por tal
motivo, las políticas públicas nacionales en Argentina relacionadas con la protección de la
violencia contra las mujeres son:

El 15 de julio de 1985 Argentina aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer. Aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 26

Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por Resolución 34/180 de la Asamblea


General de las Naciones Unidas.

En el año 2006 nace el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, el cual se vincula a la
política pública general “Políticas de Género y Diversidad en el Estado Nacional”, que tiene
como objetivo fundamental garantizar el respeto, la protección y la promoción de los derechos
humanos de todas las personas, sin discriminación por razones de sexo, género, orientación
sexual, identidad de género, expresión de género, edad, etnia, cultura, religión, discapacidad o
cualquier otra condición (Políticas de género y diversidad en el Estado nacional, 2021) Toma
aspectos claves como lo son; prevención de la violencia, igualdad de oportunidades, educación
sexual, menciona instituciones que hacen parte como el Ministerio de las Mujeres, Géneros y
Diversidad a partir 2019 y la creación, sanción o promulgación de distintas leyes . De tal manera
que establece la responsabilidad del Estado de generar acciones lo más acordes posibles que
garanticen la prevención y sanción de los diferentes tipos de violencia ejercida contra ellas.

En el año 2006 se creó la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), que incluye temas sobre la
prevención de la violencia de género y la promoción de relaciones igualitarias desde la
educación. “Así como quebrar los estereotipos de género, fomentar el cuidado del cuerpo propio
y el ajeno, promover actitudes responsables y el respeto por la diversidad sexual” (Infobae, 2017)

En el año 2009 se sanciona la Ley Nacional de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres o más conocida como Ley 26.485. esta es una de las
leyes más importantes ya que se refiere a la protección integral hacia las mujeres y establece las
medidas de orden nacional generales para prevenir y abordar la violencia de género. En ella crea
una definición general de los tipos de violencia de género. Así como la creación de centros de
atención y la promoción de campañas de concientización.

En el año 2015 se genera la marcha multitudinaria del movimiento “Ni Una Menos”,
impactando en los modos en que los ámbitos de decisión política verían como sujeto político a
las mujeres y cambiaría el abordaje de la cuestión de la violencia y los feminicidios, dirigiendo
estrategias y recursos a estas problemáticas.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 27

En el año 2017 nace el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), el cual elaboró el Plan
Nacional De Acción Para La Prevención, Asistencia y Erradicación De La Violencia Contra Las
Mujeres en cualquier lugar donde desarrollen en sus relaciones interpersonales, sea en espacios
privados como públicos.

En el año 2018 se aprueba la Ley Micaela (Ley 27.499), la cual establece la capacitación,
instrucción y formación obligatoria en temas de género y violencia especialmente para quienes
trabajan en cargos públicos. En ese sentido, busca sensibilizar a los funcionarios y empleados
públicos sobre estos temas.

En el 2020 se aprueba la Ley Brisa (Ley 27.533), que establece un régimen de reparación
económica a las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de violencia familiar o de género,
especialmente en casos de feminicidio. La ley establece que el Estado debe pagar una suma
mensual equivalente a una jubilación mínima y que incluye beneficios como asignaciones
familiares, pensiones y alimentos. Por otro lado, también garantiza que los beneficiarios tengan
acceso a la salud integral hasta los 21 años o hasta los 25 años de edad si tienen discapacidad.
(Portal oficial del Estado argentina)

Estas se presentan como las políticas públicas y leyes más importantes en materia de prevención
y sanción sobre los distintos tipos de violencia. Si bien, por otro lado, resulta de gran importancia
reconocer que las leyes y políticas relacionadas con la prevención de la violencia contra las
mujeres en Argentina son políticas nacionales que establecen un marco legal general, el país al
reconocerse estado federal, conformado por 23 provincias y una ciudad con plena autonomía
como lo es su capital, no significa que todas se materializan de manera uniforme. Es decir, el
alcance de estas leyes puede variar de una región a otra gracias a que los estados provinciales
organizan y ponen a prueba su administración en función de su contexto, recursos o tipo de
jurisdicción local.

Bolivia
Se han articulado políticas publicas para la prevención de la violencia contra la mujer a partir de
la Ley 348 de 2013, las Políticas Públicas Integrales: “Vidas Dignas, Mujeres Libres de
Violencia” siendo una respuesta política-estratégica y operativa a los mandatos establecidos en
la Constitución Política del Estado y la Ley mencionada, formulándose en base a un lineamiento
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 28

político claro a los mandatos mayores del Estado Plurinacional, como lo es la construcción de
una Bolivia digna y segura, basado en el marco de vivir bien y en el binestar común,
articulandose en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025: Bolivia Digna y Soberana
Universalización de servicios, Formación de un ser humano integral; el Programa de Gobierno;
2010 - 2015 Bolivia avanza; Bolivia Digna: País Seguro Patria Segura, Patria Para Todos;
Políticas Públicas y Plan Nacional: 2013. 2018 "Vidas Dignas, Mujeres Libres de Violencia".
Estas políticas públicas y acciones estatales se basan en una combinación de enfoques,
potenciados entre sí para avanzar hacia la erradicacíon de la violencia contra las mujeres, como
el enfoque de derechos, el enfoque de género para cerrar brechas, el enfoque de interculturalidad,
enfoque de despatriarcalización y el enfoque de descolanización. (Ministerio de Justicia, 2013).

Los Objetivos de estas políticas son: “lograr hasta el año 2020, en el marco de la erradicación de
la violencia contra las mujeres, el fortalecimiento del: 1. Sistema de detección, atención,
protección a las mujeres en situación de violencia. 2. Sistema de persecución penal y sanción a
los agresores. 3. Sistema de prevención. 4. Sistema de gestión de la información de las diferentes
expresiones y ámbitos en los que se produce la violencia contra las mujeres. 5. La ejecución de
recursos concurrentes entre las distintas instancias involucradas” (Ministerio de Justicia, 2013)

N° Programa Lineamiento estratégico


1 Desarrollo de Servicios 1: Consolidación de Redes de
Servicios Integrales Especializados
2 Capacitación a operadores y operadoras de 2: Construcción de una cultura de la
las Redes de Servicios Integrales no violencia contra las mujeres y
Especializados despatriarcalización.
3 Capacitación a Servidoras y Servidores 2: Construcción de una cultura de la
Públicos no violencia contra las mujeres y
despatriarcalización.
4 Fortalecimiento de las capacidades de 2: Construcción de una cultura de la
prevención en los ámbitos educativo, de no violencia contra las mujeres y
salud y laboral. despatriarcalización.
5 Comunicación para el cambio: “Vidas 2: Construcción de una cultura de la
Dignas, Mujeres Libres de Violencia. no violencia contra las mujeres y
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 29

despatriarcalización.
6 Desarrollo de Normas y procedimientos. 3: Desarrollo administrativo,
normativo – jurídico
7 Desarrollo legislativo (Plurinacional, 3: Desarrollo administrativo,
Departamental, Municipal e Indígena normativo – jurídico
Originario Campesino).
8 Estudios e investigaciones, se encuentra 4: Desarrollo de conocimiento en el
bajo el lineamiento. campo de la violencia contra las
mujeres
9 Mujeres en la participación y control social 5: Coordinación con las
efectiva n la participación y control social organizaciones de mujeres;
efectiva.
10 Plataforma: Sistema Integral Plurinacional 6: Construcción de Institucionalidad
de Prevención, Atención, Sanción,
Erradicación de la Violencia contra las
Mujeres – SIPPASE
11 Articulación y construcción de 6: Construcción de Institucionalidad
intersectorialidad
12 Sistema de Monitoreo, Seguimiento y 6: Construcción de Institucionalidad
Evaluación por Resultados – SIMSER
Tabla 3 Política Pública. Elaboración Propia.

También se encuentra la Política Pública de “Paridad y alternancia de género en los órganos


de elección del Estado Plurinacional de Bolivia y en las instancias políticas intermedias”, en
articulación con las “Políticas Públicas para la igualdad de género, un aporte a la autonomía
de las mujeres”, de la CEPAL y ONU Mujeres.

Los objetivos de esta política pública son:

 Garantizar la participación de las mujeres en órganos de elección del Estado y en las


directivas de partidos y agrupaciones políticas.
 La participación equitativa de las mujeres en igualdad de condiciones en la formación, el
ejercicio y el control del poder político.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 30

Bajo el objetivo de garantizar la participación equitativa de las mujeres en igualdad de


condiciones, se pretende modificar la situación de discriminación de género en la participación
política, para transitar de las cuotas del 30% en las listas cerradas para las elecciones
parlamentarias y posteriormente municipales, hasta llegar a la paridad de género y la ley que
tipifica y sanciona el acoso político y la violencia política a las mujeres, siendo las mujeres que
se dediquen a la vida política las receptoras de esta política pública (Políticas públicas para la
igualdad de género, 2014).

Las entidades encargadas de la implementación son:

 Tribunal Supremo Electoral


 Tribunales Electorales Departamentales
Encargados de regular el cumplimiento de las normativas.
 Viceministro de Igualdad de Oportunidades
Encargado de diseñar las políticas y estrategias para la prevención del acoso y violencia
política.
 Órgano Electoral Plurinacional
Responsable de diseñar e implementar políticas de educación democrática con equidad de
género.
 Ministerio de Justicia
Coordinador de acciones de información y concientización.

Brasil
El Plan Nacional de Políticas para las Mujeres, como se mencionaba anteriormente, se creó por
llamado de la presidencia, donde hubo participación amplia de mujeres, este plan tiene cuatro
líneas a desarrollar,

 Autonomía, igualdad en el mundo del trabajo y ciudadanía


 Educación inclusiva y no-sexista
 Salud de las mujeres, derechos sexuales y derechos reproductivos
 Combate a la violencia contra las mujeres
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 31

El capítulo cuatro de la parte dos, el combate a la violencia contra las mujeres cuenta con cuatro
objetivos a desarrollar;

I. Implantar una Política Nacional de Combate a la Violencia contra las Mujeres.

II. Garantizar la atención integral, humanizada y de calidad a mujeres en situación de


violencia.

III. Reducir los índices de violencia contra las mujeres.

IV. Garantizar el cumplimiento de los instrumentos internacionales y revisar la


legislación brasileña de combate a la violencia contra las mujeres. (Secretaría Especial de
Políticas para las Mujeres, 2004, pág. 65)

Estos objetivos ayudaron a trazar al menos nueve metas para desarrollar en un plazo de 4 años
del primer mandato de Lula, del 2003 al 2007, de estas metas surgen siete prioridades que son:

1. Ampliar y perfeccionar la Red de Prevención y Atención a las mujeres en situación de


violencia.
2. Revisar e implementar la legislación nacional y garantizar la aplicación de tratados
internacionales ratificados, con la finalidad de perfeccionar los mecanismos de
combate a la violencia contra las mujeres.
3. Promover acciones preventivas con relación a la violencia doméstica y sexual.
4. Promover la atención a la salud de las mujeres en situación de violencia doméstica y
sexual.
5. Producir y sistematizar datos e informaciones sobre la violencia contra las mujeres.
6. Capacitar a los profesionales de las áreas de seguridad pública, salud, educación y
asistencia psicosocial en la temática de la violencia de género.
7. Ampliar el acceso a la justicia y la asistencia jurídica gratuita. (Secretaría Especial de
Políticas para las Mujeres, 2004, pág. 66)

Todas estas prioridades tenían planes de acción, que se debieron de ejecutar al año 2007,
finalizando del primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva. Luego del 2007 y el segundo
Mandato de Lula (2008 -2011) y el tiempo que estuvo Dilma Rousseff, siguieron con el Plan
Nacional de Políticas para las Mujeres. Ya con la inestabilidad política del país, que se vivió del
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 32

2016 al 2018, hay un hueco en la implementación de las políticas públicas, al llegar Bolsonaro a
la presidencia, fue un tema que poco se discutió, pero que, por insistencia de la CIDH, se realiza
el Plan Nacional de Lucha contra el Feminicidio (PNEF) (2021-2023), esta insistencia se debe al
seguimiento que CIDH hacia al caso de María da Penha, desde el 2001, donde no solo hace
acompañamiento la víctima directa, sino que se establecieron recomendaciones, que hasta el día
de hoy no han podido darle término al seguimiento del caso.

Las recomendaciones que se han trabajado de manera parcial por parte del Estado brasileño, son
las siguientes:

Estado de
Recomendaciones cumplimiento en el
2020
4. Continuar y profundizar el proceso de reformas que eviten la
tolerancia estatal y el tratamiento discriminatorio respecto a la Cumplimiento parcial
violencia doméstica contra las mujeres en Brasil.
4.a. Medidas de capacitación y sensibilización de los funcionarios
judiciales y policiales especializados para que comprendan la Cumplimiento total
importancia de no tolerar la violencia doméstica.
4.b. Simplificar los procedimientos judiciales penales a fin de que
puedan reducirse los tiempos procesales, sin afectar los derechos y Cumplimiento parcial
garantías de debido proceso.
4.c. El establecimiento de formas alternativas a las judiciales,
rápidas y efectivas de solución de conflicto intrafamiliar, así como
Cumplimiento parcial
de sensibilización respecto a su gravedad y las consecuencias
penales que genera.
4.d. Multiplicar el número de delegaciones especiales de policía
para los derechos de la mujer y dotarlas con los recursos especiales
necesarios para la efectiva tramitación e investigación de todas las Cumplimiento parcial
denuncias de violencia doméstica, así como de recursos y apoyo al
Ministerio Público en la preparación de sus informes judiciales.
4.e. Incluir en sus planes pedagógicos unidades curriculares
destinadas a la comprensión de la importancia del respeto a la
Cumplimiento parcial
mujer y a sus derechos reconocidos en la Convención de Belém do
Pará, así como al manejo de los conflictos intrafamiliares.
Tabla 4 Recomendaciones CIDH al Estado de Brasil. Elaboración: CIDH. Fuente: (CIDH, 2020)

Este informe se hace anualmente, para este escrito se observará el del año 2020, pues las
recomendaciones que dio la CIDH, se aplicaron para el año 2021, año en que se crea el Plan
Nacional de Lucha contra el Feminicidio (PNEF) (2021-2023), dicha recomendación es la
siguiente:
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 33

La CIDH valora la información sobre la alta prevalencia de feminicidio y de violencia


contra la mujer en Brasil, por lo que invita al Estado a dar continuidad a las medidas de
capacitación y sensibilización de los funcionarios judiciales y policiales especializados
para que comprendan la importancia de no tolerar la violencia doméstica. La Comisión
destaca que el análisis del cumplimiento de los puntos pendientes (b, c, d, e) de la
recomendación cuarta se enmarca bajo un patrón de violencia de género contra las
mujeres que afecta al país entero y es resultado de valores machistas profundamente
enraizados en la sociedad brasileña. Por lo tanto, concluye que la Recomendación 4 está
parcialmente cumplida. (CIDH, 2020)
Como conclusión, el Estado brasileño ha trabajado de manera conjunta con las mujeres para
erradicar la violencia contra la mujer, pero se ha mostrado más interés en superar este flagelo,
cuando los gobiernos son progresistas.

Chile

Gráfica 3 Chile: Políticas Públicas en Violencia Contra la Mujer en Chile. Fuente: Ministerio de la Mujer y la Equidad de
Género 2018 Elaboración propia.

En la anterior gráfica, se observa como Chile ha diseñado políticas públicas para combatir la
violencia intrafamiliar, un plan a través de un enfoque integral que combina leyes protectoras y
planes de acción que fomentan la equidad de género y el respeto a los derechos fundamentales de
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 34

toda la familia. como lo son El Plan Integral de VIF 2001-2006. El gobierno chileno a cargo del
presidente Ricardo Lagos, se ha comprometido en convertir a Chile en una nación que progresa
de manera constante. Asimismo, se ha propuesto como uno de sus objetivos fundamentales el
progresar de manera constante en la integración social y en el fortalecimiento del pleno ejercicio
de la ciudadanía, sin importar su raza, edad, género o posición social (Nuñez, 2006).

Es así como el Estado chileno dio un gran paso, al identificar como uno de los principales
factores que detenían el ejercicio de la ciudadanía chilena, la grave violación de los derechos
humanos a través de la violencia, esta como forma de control personal y social cuya expresión
más sostenida en el tiempo es la violencia que se ejerce al interior de la familia (Ministerio de
Desarrollo Social y Familia, 2000-2006). En este orden de ideas con el Plan Integral de VIF,
surge la Ley 20.066 la cual establece la Ley de violencia intrafamiliar, con el objetivo de
prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y dar protección a las víctimas.

En el período presidencial 2006-2010, la equidad de género se estableció como una política de


Estado con un enfoque específico en los derechos de las mujeres, las jóvenes y las niñas. La
Agenda de Género 2006-2010 del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet se erigió como el
instrumento clave que proporcionó la dirección y la orientación para abordar estas cuestiones.
Este marco estratégico sentó las bases para impulsar medidas y programas que buscaron
promover la igualdad de género y garantizar los derechos de las mujeres en diversos ámbitos de
la sociedad chilena durante ese período (CEPAL, 2010).

En este orden, en el gobierno de Bachelet (2006-2010) se implementa la Agenda de Genero


2006-2010. La cual se enmarca en la noción de que la desigualdad constituye el principal
obstáculo para convertirse en un país desarrollado. En el ámbito de género, esta desigualdad se
manifiesta en la persistente discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral: reciben
salarios más bajos, se dedican a trabajos menos remunerados, sufren maltratos en sus hogares y
enfrentan discriminación (CEPAL, 2010). También en este periodo se promulga la Ley 20.480,
la cual es conocida como Ley de Feminicidio la cual introduce el feminicidio como un delito
autónomo, generando modificaciones en el código penal y en la ley de Violencia Intrafamiliar,
dichas alteraciones resultan en una ampliación de las penalizaciones asociadas al feminicidio,
contribuyendo así a una mayor rigurosidad en la persecución y castigo de esta (Gobierno de
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 35

Chile, 2010). Esta ley fue promulgada el 13 de diciembre del 2010 en el gobierno de Sebastián
Piñera la cual modifico la Ley 20.066 sobre VIF.

Es así como en el año 2010 y 2016, murieron 361 mujeres, estas siendo víctimas de sus parejas o
exparejas, en el año 2017 fueron 44 feminicidios consumados y se produjeron 115 feminicidios
frustrados. Para el año 2018 ya cuenta con 28 feminicidios y 78 feminicidios frustrados
(GENERO, 2018).

Gráfica 4 Chile: Violencia Contra las Mujeres. Fuente: Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género 2018.

En cuanto al segundo mandato de Michelle Bachelet, (2014-2018) se da creación al Plan


Nacional de Acción Contra la Violencia Hacia las Mujeres 2014-2018, el cual surge con el
propósito de actuar de manera preventiva, buscando articular y fortalecer el tejido social
comunitario, para prevenir la violencia contra las mujeres (Badilla, 2018). También en el año
2016, la mandataria chilena también firma el proyecto de Ley sobre el derecho a la mujer de
vivir una vida libre de violencia, donde contiene cambios necesarios para prevenir, castigar y
perseguir de una manera más contundente la violencia contra la mujer (MUJERES, 2016). Esta
Ley también da a conocer situaciones de violencia que, hasta ese momento, no tenían castigo
incluyendo el feminicidio entre convivientes civiles. Esta ley se realizó con motivo del Dia
Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (MUJERES, 2016).
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 36

Bachelet recordó que en el 2016 en Chile habían ocurrido 34 feminicidios y 112 feminicidios
frustrados, se tomaron diversas medidas para abordar esta situación (MUJERES, 2016). Una de
las acciones destacadas por la jefa de Estado, es la apertura de 15 nuevas Casas de Acogida,
destinadas a mujeres que han sufrido maltrato, también, se establecieron Centros de la Mujer
para proporcionar asesoría legal, apoyo psicológico y social a aquellas que lo necesiten. Por lo
tanto, la cifra de muertes de mujeres por feminicidios durante el 2014 a 2018 fue de 204 mujeres
(MUJERES, 2016).

Por otro lado, el presidente de la República Sebastián Piñera (2018-2022), presenta la Agenda
Mujer 2018 -2022, que tiene como propósito buscar la completa igualdad de derechos,
responsabilidades y reconocimientos para todos los hombres y mujeres de Chile. Las agendas de
género, como la Agenda de la Mujer en Chile, generalmente se originan como respuesta a la
necesidad de abordar cuestiones de desigualdad y discriminación de género. Suelen incluir una
serie de medidas y políticas destinadas a mejorar la igualdad de oportunidades y derechos entre
hombres y mujeres (INFORMADOS, 2018).

En el contexto chileno, estos programas pueden abordar temas como la participación política, la
equidad salarial, la violencia de género, la armonización entre la vida laboral y familiar, y otros
aspectos. En cuanto a la violencia de género, es alarmante observar que afecta de manera
desproporcionada a las mujeres, incluso llegando a causar la pérdida de vidas. En el año 2021, se
registró la cifra más alta de víctimas de feminicidio, representando un preocupante 62% de las
muertes de mujeres. Es relevante destacar que, tanto en 2021 como en 2022, se observan
cantidades similares de feminicidios, a pesar de que la proporción de muertes de mujeres varía
entre ambos años (Fiscalia, 2022).

Proporción de Mujeres víctimas de Feminicidio y Homicidios Consumados entre 2018-2022


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 37

Gráfica 5 Proporción de Mujeres víctimas de Feminicidio y Homicidios Consumados entre 2018-2022, Fuente: DIVEST-
Ministerio Público de Chile.

En el año 2020 se promulga la Ley Gabriela o Ley 21.212, la cual se publicó el 4 de marzo del
2022. Esta ley redefine el crimen de femicidio, considerando como tal cuando un hombre causa
la muerte de una mujer que fue o es su cónyuge, conviviente o con quien comparte o compartió
la crianza de un hijo en común. En estos casos, la pena será desde presidio mayor en su grado
máximo hasta presidio perpetuo calificado. De manera similar, la misma sanción se aplicará al
hombre que provoque la muerte de una mujer a raíz de una relación de pareja de carácter
sentimental o sexual, incluso si no hay convivencia. (Humanos, 2020).

De esta manera es como la propuesta se originó a partir de un proyecto presentado por varios
diputados y diputadas, el cual recibió el respaldo del Gobierno. A lo largo de su proceso
legislativo, se contó con la participación activa de representantes del Ministerio de la Mujer y
Equidad de Género (Humanos, 2020). Ya para el periodo de Boric, 2022 hasta la actualidad, en
su plan de Gobierno propone una perspectiva feminista, teniendo como principal propósito la
protección y sostenibilidad de la vida, y de esta manera el cuidado de la vida (Font, 2022). Esta
perspectiva, también conlleva a erradicar la división de trabajo por sexo, y también la
eliminación de todo tipo de violencia hacia las mujeres (Font, 2022). Ya en el comportamiento
de las cifras sobre la violencia contra la mujer más específicamente las muertes por feminicidio
nos arrojan que 139 muertes de mujeres en el 2022, 52 de estas corresponden a feminicidios, con
una oscilación entre los 39 años (El Mostrador, 2023).
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 38

México
Desde la firma del protocolo contra la violencia contra la mujer, se han implementados algunas
políticas públicas orientadas a prevenir y erradicar este fenómeno que ataca la vida de cada una
de las mujeres de México. A continuación, se presentan las que el gobierno de México, con
articulación de las instituciones encargadas para esta problemática, ha ratificado:

Igualdad de género

Desde la firma del protocolo contra la violencia contra la mujer, se han implementados algunas
políticas públicas orientadas a prevenir y erradicar este fenómeno que ataca la vida de cada una
de las mujeres de México. A continuación, se presentan las que el gobierno de México, con
articulación de las instituciones encargadas para esta problemática, ha ratificado:

Centros de Justicia para las Mujeres

Esta política pública tiene un enfoque hacia la violencia contra la mujer y es de ámbito
institucional, es decir, no fue creada por organizaciones gubernamentales ni internacionales, fue
creada e implementada por La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres (Conavim), la cual, creo en el 2010, los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM)
con el objetivo de cumplir con las obligaciones relacionadas con el mantenimiento y prevención
de la violencia contra las mujeres, así como atender las diversas recomendaciones
internacionales dictadas al Estado de México en esta materia. El objetivo de estos centros es
fortalecer el acceso a la justicia a través de un proceso de autovaloración para frenar la violencia,
así como brindar herramientas que promuevan la toma de decisiones informadas con el objetivo
de crear un proyecto de vida en un entorno no violento. Actualmente México cuenta con 65
centros de CJM en 31 entidades. (Gobierno de México, 2022)

A continuación, se presenta una gráfica que indica el número de CMJ que fueron creados en los
respectivos años hasta el 2021.

Centros de Justicia para las Mujeres según año de inicio de operaciones


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 39

Gráfica 6 Número de Centros de Justicia para las Mujeres, según año de inicio de operaciones. 2021. Instituto Nacional de
Estadística y Geografía

Igualdad de género

Esta política pública tiene un enfoque hacia la equidad de género y se caracteriza por ser de
ámbito nacional, debido a que es promulgada por el gobierno de México, se ratificó el 5 de
septiembre de 2018, con el fin de establecer las acciones del Gobierno para lograr igualdad entre
géneros en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural e institucional. Así mismo,
esta política tiene como objetivo promover la igualdad entre mujeres y hombres implementando
una perspectiva de igualdad en todos los programas, proyectos y actividades del gobierno y de
manera que sea parte del quehacer diario de las instituciones de la administración pública
federal. (Gobierno de México, 2018)

Tiene un programa llamado PROIGUALDAD cuyo objetivo principal es “Institucionalizar una


política transversal con Perspectiva de Género en la Administración Pública Federal y construir
los mecanismos para contribuir a su adopción en los poderes de la unión, en los órdenes de
gobierno”. (Gobierno de México, 2018)

Su segundo objetivo es fortalecer e institucionalizar mecanismos jurídicos y administrativos que


garanticen la defensa y promoción de los derechos humanos; en su objetivo número 3, se
propone consolidar una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos y en el objetivo
número 4, el programa busca garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.
(Gobierno de México, 2018)

Estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz (Redes MUCPAZ)


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 40

Esta política pública tiene un enfoque de equidad de género y es de ámbito institucional, puesto
que es creada por una organización de mujeres que no pertenece al gobierno. Esta política
pública opera desde lo local, para construir la paz a través del fortalecimiento del liderazgo y la
organización de las mujeres en sus comunidades, se alinea al Plan de Desarrollo 2019-2024 y se
encarga de fomentar la participación de las mujeres en la elaboración de diagnósticos, mapeo de
actores y de la región, e implementación, también cumple con una acción comunitaria para
prevenir la violencia contra las mujeres y así promover la formación de reproductores para la
paz. (Gobierno de México, 2023)

De igual forma MUCPAZ, tiene como objetivo el fortalecimiento de la seguridad, la


recuperación y la apropiación del espacio público, desde una perspectiva de derechos de las
mujeres, mediante la apropiación del espacio y de plantear nuevas formas de habitarlo,
construyendo nuevos diálogos ciudadanos para la paz y la seguridad. (Gobierno de México,
2023)

En ese orden de ideas, esta política pública aporta al fortalecimiento y la creación de programas
y actividades que vayan orientadas a prevenir la violencia contra la mujer, puesto que, son ellas
mismas quien las formula dándoles el enfoque verdadero, orientado desde las realidades en las
que viven.

SINTESIS

La transversalidad de las políticas públicas en la vida de las mujeres


A lo largo del escrito, se ha hablado de las políticas públicas que países como Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile y México, han implementado para la erradicación de la violencia contra la mujer en
todas sus expresiones, mucho tienen que ver los movimientos feministas en la toma de estas
decisiones a nivel estatal y gubernamental, acción que se mencionó en el primer subtítulo.
También, hubo presiones externas para poner fin a la violencia contra las mujeres, tal fue la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el
protocolo facultativo, que obliga a los países miembro a realizar acciones que vayan en pro de
cumplir dicho protocolo.

Por consiguiente, los países analizados, todos ratificaron el protocolo, como se presenta en la
siguiente tabla:
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 41

Ratificación del Protocolo Facultativo


de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación
contra la mujer
Países Año
Argentina 2007
Bolivia 2000
Brasil 2002
Chile 2020
México 2002
Tabla 5 Ratificación Protocolo. Elaboración Propia. Datos: (CEPAL, 2023)

Este protocolo, obliga a los países de salvaguardar a las mujeres en todos los ámbitos de su vida,
pero cada país, le ha dado un enfoque diferente para dirigir la total aplicación de las Políticas
públicas.

País Enfoque
Argentina El enfoque está basado en derechos humanos, la equidad de género y la
prevención de la violencia contra las mujeres.
Bolivia Erradicación de la violencia contra las mujeres, como el enfoque de derechos, el
enfoque de género para cerrar brechas, el enfoque de interculturalidad, enfoque
de despatriarcalización y el enfoque de descolonización
Brasil El enfoque que tienen las políticas públicas para la erradicación, es hacia la
violencia doméstica, pues, en ese ámbito es donde las mujeres son más
violentadas, es recordar la ley María da Penha, además las recomendaciones
hechas por la CIDH, para combatir la violencia hacia las mujeres.
Chile Las políticas públicas están enfocadas a prevenir la violencia contra la mujer,
mejorar las condiciones de las mujeres generando la igualdad de la mujer y a la
prevención del feminicidio.
México Las políticas públicas van enfocadas a la igualdad de derechos y oportunidades
para las mujeres y mejorar las condiciones de seguridad para prevenir la
violencia contra la mujer.
Tabla 6 Enfoque Políticas públicas por país. Elaboración propia.

Las políticas públicas están encaminadas a superar la brecha de la violencia contra las mujeres,
fomentar la igualdad de oportunidad para las mujeres a través del enfoque de derechos humanos,
generando espacios más seguros. El hecho que los Estados promulguen políticas públicas en
contra de la violencia contra las mujeres, ya es un avance, pero se tiene que seguir sumando
esfuerzos, para la total superación de esta problemática, y que haya un compromiso real por parte
de los gobiernos de turno para la superación de la violencia, pues, es preocupante, cuando han
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 42

llegado gobiernos que niegan estas realidades y no toman las medidas acordes para la superación
de este flagelo.

Para analizar de mejor manera como ha sido la implementación de las políticas públicas, se hará
a través de las cifras de feminicidio en cada país, puesto que, el feminicidio es la máxima
expresión de violencia contra la mujer, por ello, en la siguiente gráfica, se observa el número de
casos de feminicidios del 2014 al 2022, se tomó este período, puesto que, el observatorio de la
CEPAL, no cuenta con datos antes del 2014.

Casos total de Feminicidios 2014 - 2022


1600

1400 1437
1330 1354 1341
1200 1229
1075
1000 1015 976
929 945 948
893
800
742
600 604

400 411
225 235 254 251 255 252 251 231 232
200
96 104 110 130 117 113 108 94
0 46 43 44 43
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Argentina Bolivia Brasil Chile México

Gráfica 7 Casos Totales de Feminicidio. Elaboración propia. Datos: (CEPAL, 2023)

Los datos observados, presentan los casos totales de feminicidios del 2014 al 2022, estos datos
hacen parte del observatorio de la CEPAL. Argentina es el país que mayor serie de datos tiene;
Chile, solo hasta 2019 empieza a entregar datos acerca de esta problemática, esto se puede
inferir, a que solo hasta 2020, hay una ratificación del protocolo facultativo. Los datos de Brasil
son los más altos y van en ascenso, pues, como lo ha dicho la CEPAL, Brasil es el país con más
casos de Feminicidios en toda Latinoamérica (CIDH, 2020), así, que los esfuerzos que se están
haciendo por parte del Estado se pueden observar como insuficientes para la erradicación de la
violencia contra las mujeres, o se deberían de replantear los enfoques de las políticas públicas
hacia la eliminación de las violencias, además, de re pensarse la población objetivo de dichas
políticas públicas. Bolivia, se mantiene en un margen de 90 a 115 feminicidios por año, del 2015
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 43

al 2022. México, presenta una curva en ascenso, la más pronunciada de los cinco países, esto se
puede presentar, por un aumento en las denuncias.

Los datos que entrega la CEPAL, “Corresponde a la cuantificación anual del número total de
homicidios de mujeres de 15 años de edad y más, asesinadas por razones de género De acuerdo a
las legislaciones nacionales se denomina femicidio, feminicidio u homicidio agravado por
razones de género.” (CEPAL, 2023)

Tasas de feminicidios * 100.000 habitantes 2014-2021


2.50
2.25
2.00 1.93 2.00
1.86 1.90
1.74 1.79
1.58
1.50 1.48 1.46
1.41
1.18 1.24888146016564
1.23533526999228 1.22988109195942
1.15 1.13 1.15061822932793
1.13 1.11 1.10
1.04 1.08 1.01474497127318
1.00 0.97 1.00
0.884212951677201
0.67
0.50 0.479712239398933 0.448149007100412
0.442370538204457

0.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Argentina Bolivia Brasil Chile México

Gráfica 8 Tasas de feminicidios 2014-2021. Elaboración propia. Fuente: (CEPAL, 2023)

La gráfica anterior, se construyó, con los datos de los casos totales de feminicidios suministrados
por la CEPAL, la construcción de la tasa, se realizó con la población de mujeres en cada país
datos obtenidos de datos macro1, el multiplicador es por 100.000 habitantes. Por consiguiente,
hay unos cambios en la gráfica, puesto que, Bolivia, se presenta con tasa de 1,7 a 2,25, siendo las
tasas más altas entre los 5 países.

Tasa promedio por país entre 2014 y 2021


Argentin
a Bolivia Brasil Chile México
Promedi 1,09 1,93 1,13 0,46 1,25
o
1
Link: https://datosmacro.expansion.com/
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 44

Tabla 7 Tasa promedio por país entre 2014 y 2021. Elaboración propia. Fuente: (CEPAL, 2023)

Al observar la tabla anterior, se puede observar, como se comportan las tasas, siendo Bolivia la
más alta en el período de 2014 al 2021, seguida por Brasil, luego México, Argentina y Chile
respectivamente, estas cifras son preocupantes, pues, al comparar por tasas, el país que más
muertes tiene es Bolivia, y ha sido el país, que en lo legislativo puede haber avanzado, pero en la
acción no lo está haciendo, tal y como lo menciona la CEPAL en el informe Poner fin a la
violencia contra las mujeres y niñas y al femicidio o feminicidio “No obstante, la coordinación
interinstitucional y la disponibilidad de recursos financieros, humanos y tecnológicos adecuados
para la generación de información de calidad sobre el tema siguen siendo desafíos pendientes”
(CEPAL, 2022)
Se hace énfasis en los datos de feminicidios, ya que, estos serían como una evaluación de las
políticas públicas que van dirigidas a la prevención y erradicación de todo tipo de violencia
contra las mujeres, también, ayudan a revisar la toma de decisiones referente a la violencia que
viven las mujeres en cada país y a qué están expuestas. Llama la atención la falta de más
variables para estudiar la incidencia de la problemática, porque, solo con los casos totales no se
pueden tomar acciones referentes a la eliminación del feminicidio, se necesitarían variables
como, el perfil sociodemográfico de víctima y victimario, el lugar de los hechos y antecedentes,
para así poder observar la efectividad de las políticas públicas. Además, observar la tipificación
de las violencias anteriores al feminicidio, puesto que, si es difícil encontrar datos de
feminicidios, se hace mucho más difícil encontrar para las otras violencias que viven en el
cuerpo las mujeres.

Un compromiso de los países al pertenecer a la convención y a ratificarla, es tipificar el delito de


feminicidio, además de las penas sancionatorias para el perpetrador de la violencia, dicha
comparación se encuentra en el Anexo 1. De los cinco países, cuatro dan el reconocimiento de la
mujer como víctima directa de feminicidio, Argentina, se enfoca en la persona, pues, en la
normativa se acoge a las mujeres trans; de los cinco países, tres acogen al hombre como
victimario, en Bolivia lo asumen como persona y en Brasil no hay una especificación de quien es
el presunto victimario. Dentro de la tipificación, todos los países, dan por entendido, que debe
haber una relación íntima en cualquier grado para poder tipificarlo. Estas tipificaciones, son
resultado del trabajo de las mujeres y los gobiernos, para erradicar la violencia contra la mujer,
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 45

entendiendo, que hay delitos, que los cuerpos de las mujeres reciben solo por la condición de su
sexo y su género, tales delitos expanden las brechas de género existentes en cualquier ámbito de
la vida de las mujeres, por consiguiente, los Estados deben de legislar para la erradicación de
estas brechas y que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias.

Llama la atención el caso de México, porque, existe la serie de datos del número de casos de
feminicidios del 2002 al 2022, la serie de tiempo que se está estudiando, como se observará en la
siguiente gráfica.

Número de feminicidios por año, en México 2002- 2022


2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Número de feminicidios

Tabla 8 Número de Feminicidios por año en México. Elaboración Propia. Fuente: Comisión Especial para el Seguimiento de los
Feminicidios, Cámara de Diputados, LXI Legislatura, INMujeres y ONU Mujeres a partir de INEGI, Estadísticas vitales de
mortalidad y conapo, Proyecciones de la población de México 2005-2050

Esta serie de datos muestra falta de información entre los años 2010 y 2014, esto puede
explicarse desde el fenómeno político que ocurrió en el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien
gobernó desde el año 2012 hasta el año 2018, puesto que, según el Observatorio Nacional
Ciudadano, en el estudio “Del Dicho al Hecho, La Seguridad en Voz de Peña Nieto, Lecciones
de su sexenio” el gobierno no abordo de manera específica la violencia contra las mujeres, es
decir, no tipifico el delito, sino que por el contrario, trato de manera general este tipo de
violencia. Enrique Peña decidió vincular este fenómeno político y social al ámbito laboral y
político, pero no directamente a una crisis evidente en la seguridad para las mujeres de México.
(Observatorio Nacional Ciudadano, 2020)
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 46

En ese orden de ideas, esa negación del delito pudo haber provocado la falta de información
respecto al tema, puesto que, sin tener claridad en el orden judicial, respecto a la tipificación de
la violencia, las normas y leyes que ayudarían a prevenir y erradicar esas formas de violencia
tampoco serian efectivas, además, que al buscar la información se puede suponer que hay
subregistros pues se maneja la tipificación de feminicidios y homicidio doloso por razones de
género, siendo, en 2011 la entrada en vigencia del decreto que tipifica el feminicidio dentro del
código penal mexicano. En este sentido, se acoge lo dicho por la CEPAL, “los Estados también
pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligencia debida para
impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos de violencia y
proporcionar una indemnización.” (CEPAL, 2022)

Al observar el caso de Argentina, la violencia contra la mujer se ha relacionado por largos años
con la cultura patriarcal, poniendo en situaciones desiguales a los hombres y mujeres. Asimismo,
naturaliza la inferioridad hacia ellas, el control y la agresión por parte de los hombres. De esa
manera, la falta de educación, las creencias, actitudes y las desigualdades estructurales ponen de
manifiesto la falta de políticas coordinadas que eviten ampliar la brecha de control hacia posibles
futuros casos de violencia contra la mujer.

Para el caso de los feminicidios en Argentina, estos suelen estar relacionadas a diversas
expresiones. Entre los más comunes encontramos patrones de control y de poder previos, donde
el agresor busca ejercer dominio sobre la víctima a través de la manipulación emocional,
aislamiento social, control económico, violencia sexual, control psicológico y entre otros,
terminando en su consecuencia más grave como lo es el feminicidio. Estas características de
control hacen parte de un ambiente en el cual la víctima se siente atrapada gracias a la presión
social y teme represalias si intenta buscar ayuda o abandonar a la persona que la agrede.

Para tratar de identificar los casos, se busca conocer los informes estadísticos que nos brinda el
Instituto Nacional de las Mujeres, el Ministerio de la Seguridad y el Observatorio de
Feminicidios, siendo estos de gran importancia para la creación de la siguiente gráfica. Por otro
lado, nos permite conocer la magnitud y la distribución de los casos reportados por feminicidios
de manera anual, así como las causas y los factores que influyen en estos.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 47

Numero de casos reportados por año


350

300

250

200

150

100

50

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Gráfica 9 Número de casos reportados por año. Elaboración propia. Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres, el Ministerio de
la Seguridad y el Observatorio de Feminicidios.

En el periodo de Néstor Kirchner del 2010 2015 Argentina enfrentó un aumento significativo de
la visibilidad de la conciencia sobre los feminicidios y la violencia de género, donde existió un
total de 1552 casos reportado por feminicidio en Argentina y la provincia autónoma de Buenos
Aires.

A modo de hipótesis, la ley 26. 485 de protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres de los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales, ha
permitido la creación del Registro Nacional de Feminicidios, el cual recopila y analizan los datos
estadísticos de las muertes violentas a las mujeres. Por otro lado, la difusión de los informes
anuales nacionales contra la violencia hacia las mujeres ha permitido generar mayor conciencia
gracias a los datos que presentan en los documentos estadísticos. Los cuales tiene como objetivo
generar mayor conciencia sobre la problemática del feminismo, así como poner recomendaciones
para su prevención y erradicación

Del 2015 al 2022, se produjeron 2282 feminicidios y vinculados de mujeres y niñas, 58


trans/travesticidios y 214 feminicidios vinculados de varones adultos y niños, 2691 hijas e hijos
quedaron sin madre, (61%) son menores de edad. Según el informe el lugar más inseguro para
una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 48

agresor (58% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio
nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida
por Santa Fe, Córdoba y CABA. (La Casa del Encuentro, octubre)

Para tomar uno de los años del presente estudio, en el caso del 2020 la variación de los casos
reportados se presenta de la siguiente manera:

Gráfica 10 Total de Casos de feminicidio. Fuente Observatorio de feminicidios de la Defensoria del Pueblo de la Nación

La grafica nos permite identificar que el mes donde más se reportan casos de feminicidios es en
diciembre, lo cual según estudios está relacionado con las fiestas de final de año, el aumento del
consumo de alcohol, tensiones familiares pueden contribuir a situaciones de violencia.

Gráfica 11 Feminicidios por provincia. Fuente: Observatorio de feminicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Según la gráfica, podemos evidencia que la provincia que más reporto casos de feminicidios es la
de Buenos Aires. Esto, en gran parte debido a que tiene porque es la más poblada y la más
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 49

desigual del país, según los datos del Registro Nacional de Femicidios. Evidenciado por la
pobreza y la exclusión social, que afectan a más de un tercio de la población o inclusive la falta
de acceso a la justicia y a la protección integral, que impide a las mujeres denunciar y recibir
asistencia ante situaciones de violencia (Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana
Marisel, 2011).

Se especifican estos casos, para observar el comportamiento de las instituciones frente al flagelo
de la violencia contra la mujer, De Brasil, el observatorio de igualdad de género, aunque tiene un
margen amplio de variables, en series de tiempo, han consignado información desde el año 2019,
en caso de feminicidios, para el caso Chile y Bolivia, los datos, son bastante difíciles de
encontrar, con esto se puede suponer el compromiso con las instituciones para superar la
violencia que viven las mujeres en cualquier ámbito de su vida.

Bibliografía
Arancibia Almendras , M., & Fuño Zárate, P. A. (2015). Pensamiento al margen, Revista
Digital. Recuperado el 03 de octubre de 2023, de Mujeres y movimientos sociales en
Bolivia del siglo XXI (2000-2011):
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51238/1/Mujeres%20y%20movimientos
%20sociales%20en%20Bolivia%20del%20siglo%20XXI%20-2000-2011-.pdf

Aranda, J. M., & Vega, V. (2010). Bolivia como un paradigma de movimientos sociales en la
América Latina del siglo XXI. (U. A. México, Editor) Recuperado el 06 de octubre de
2023, de CIENCIA ergo-sum Revista Cientifica Multiciplinaia de Perpestiva ,17 (2), 117-
126: https://www.redalyc.org/pdf/104/10413200001.pdf
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 50

ARENAS, M. P. (06 de 2020). Universidad del Desarrollo. Obtenido de


https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/b0f5205e-f5d3-4440-9d78-
29ed0cd97be3/content

Badilla, F. M. (03 de 08 de 2018). www.realdyc.org. Obtenido de


https://www.redalyc.org/journal/5258/525866306007/html/

Caminotti, M. (2013). La representación política de las mujeres en el período democrático.


Revista SAAP, 7(2), 329-337. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v7n2/v7n2a11.pdf

CEPAL. (05 de 2010). XI CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJEREN AMERICA


LATINA Y EL CARIBE INFORME CHILE 2010. Servicio Nacional de la Mujer ,
Santiago de Chile . Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/chile.pdf

Cepal. (2014). La Ley 11.340 Maria da Penha (2006) de Brasil: Un avance en la garantía de la
autonomía. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

CEPAL. (24 de 11 de 2022). CEPAL: Al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en
América Latina y el Caribe en 2021. Obtenido de CEPAL:
https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4473-mujeres-fueron-victimas-
feminicidio-america-latina-caribe-2021

CEPAL. (2022). Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas y al femicidio o feminicidio.
CEPAL.

CEPAL. (05 de 10 de 2023). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el


Caribe. Obtenido de Países que han firmado y ratificado el Protocolo Facultativo de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer:
https://oig.cepal.org/es/indicadores/paises-que-han-firmado-ratificado-protocolo-
facultativo-la-convencion-la-eliminacion

Chile, B. N. (2023). www.memoriachilena.god.cl. Obtenido de


https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100703.html#presentacion
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 51

CIBOD. (22 de 05 de 2022). Ernesto Zedillo Ponce de León. Obtenido de CIBOD:


https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/
ernesto_zedillo_ponce_de_leon

CIDH. (2020). CIDH.

CLADEM. (03 de 10 de 2023). Caso Maria da Penha, Brasil (violencia doméstica contra las
mujeres). Obtenido de CLADEM: https://cladem.org/wp-content/uploads/2020/10/Caso-
Maria-da-Penha-Brasil-violencia-domestica-contra-las-mujeres.pdf

CNNEspañol. (02 de 03 de 2020). cnnespañol.cnn.com. Obtenido de cnnespañol.cnn.com:


https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/02/alerta-presidente-de-chile-promulga-ley-que-
amplia-el-delito-de-feminicidio/

Costa, A. A. (2016). EL MOVIMIENTO FEMINISTA EN BRASIL: DINÁMICAS DE UNA


INTERVENCIÓN POLÍTICA. Anuario de Hojas de Warmi(16), 1-40.

Defensoria del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia. (octubre de 2012). Defensoria del
Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia. Recuperado el 06 de octubre de 2023, de
Feminicidio en Bolivia-Informe Defensorial:
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/informe-feminicidio-en-bolivia.pdf

Echenique, S. P. (11 de 06 de 2018). Siteal.iiep. Obtenido de


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_chile_6013.pdf

El Mostrador. (10 de 08 de 2023). El Mostrador. Obtenido de El Mostrador:


https://www.elmostrador.cl/braga/2023/08/10/femicidios-en-chile-52-victimas-en-2022-
y-56-de-los-casos-ocurrieron-en-domicilio-comun/

Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Justicia Ente Rector. (2013). Políticas Públicas;
"Vidas Dignas, mujeres libres de violencias. Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio
de Justicia Ente Rector. Recuperado el 07 de octubre de 2023, de
https://www.comunidad.org.bo/assets/normativas/documentofinalpolnticaspnblicasley34
8enviadoporelministerioel2desept2013_130_(1).pdf
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 52

Familia, M. d. (2000-2006). POLITICA Y PALN NACIONAL DE INTERVENCION EN


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 2000-2006. COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Obtenido de
https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/planvif.pdf

Fiscalia. (2022). Homicidios con perspectiva de género. Obtenido de


http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/Informe_Femicidios_v2.pdf

Font, G. B. (2022). cepal.org. Obtenido de


https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Plan%2Bde
%2Bgobierno%2BAD%2B2022-2026%2B%282%29.pdf

Galeana, P. (2017). La historia del feminismo en México.

Gallardo, F. (abril de 2012). La urgencia de retomar nuestra radicalidad. Recuperado el 02 de


octubre de 2023, de Utilizando la metáfora del naufragio y el salvataje? para explicarnos
los feminismos y la autonomía feminista en el clima actual de capitalismo global.:
http://rcci.net/globalizacion//2013/fg1558.htm

GÉNERO, M. D. (2018). Chileagenda2030. Recuperado el 03 de 10 de 2023, de


https://www.chileagenda2030.gob.cl/GrupoTrabajo/2/1/Presentacion_-
_Erradicacion_de_la_violencia_contra_la_mujer_MMyEG(1).pdf

GENERO, M. D. (2018). VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Obtenido de


https://www.chileagenda2030.gob.cl/GrupoTrabajo/2/1/Presentacion_-
_Erradicacion_de_la_violencia_contra_la_mujer_MMyEG(1).pdf

Gobierno de Chile. (13 de 12 de 2010). Gobierno de Chile. Obtenido de Gobierno de Chile:


http://2010-2014.gob.cl/especiales/ley-de-femicidio/

Gobierno de Chile. (13 de 12 de 2010). Ley de Femicidio. Obtenido de Gobierno de Chile:


http://2010-2014.gob.cl/especiales/ley-de-femicidio/

Gobierno de México. (05 de 09 de 2018). Igualdad de género. Obtenido de Gobierno de México:


https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/igualdad-de-genero-
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 53

174139#:~:text=La%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Igualdad,%2C
%20laboral%2C%20cultural%20e%20institucional.

Gobierno de México. (04 de 01 de 2022). Centros de Justicia para las Mujeres. Obtenido de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/conavim/acciones-y-programas/centros-de-
justicia-para-las-mujeres

Gobierno de México. (27 de 06 de 2023). Te invitamos a conocer la Estrategia Mujeres


Constructoras de Paz (MUCPAZ). Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/estrategia-mujeres-constructoras-de-paz

Gonzáles, S. R. (Junio de 2017). Una mirada a la situación de la violencia contra la mujer en


Bolivia. Recuperado el 07 de octubre de 2023, de Scielo:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n17/n17_a08.pdf

Humanos, M. d. (08 de 03 de 2020). www.minjusticia.gob.cl. Obtenido de


https://www.minjusticia.gob.cl/ley-gabriela-un-paso-relevante-para-enfrentar-la-
violencia-contra-la-mujer/

Infobae. (26 de 10 de 2017). A 11 años de su sanción, ¿se cumple la ley de educación sexual
integral? Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/26/a-11-
anos-de-su-sancion-se-cumple-la-ley-de-educacion-sexual-integral/

INFORMADOS. (07 de 2018). División de Organizaciones Sociales . Obtenido de


https://dos.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/Boleti%CC%81n_Informados_julio.pdf

INMUJERES. (2003). Directorio nacional de organizaciones de la sociedad civil con acciones


hacia las mujeres. INMUJERES.

Marco, G. D. (2010). Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo


feminista. La Aljaba, XIV, 51-67. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v14/v14a03.pdf

Ministério das Mulheres. (10 de 11 de 2023). Enfrentamento de todas as formas de violência


contra as mulheres. Obtenido de Ministério das Mulheres:
https://www.gov.br/mulheres/pt-br/acesso-a-informacao/observatorio-brasil-da-
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 54

igualdade-de-genero/painel-de-indicadores-2/enfrentamento-de-todas-as-formas-de-
violencia-contra-as-mulheres

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2000-2006). POLITICA Y PLAN NACIONAL DE


INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Chile: COMISIÓN
INTERMINISTERIAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
Obtenido de https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/planvif.pdf

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. (13 de 01 de 2023). minimujeryeg.gob.cl.


Obtenido de https://minmujeryeg.gob.cl/?p=49436#:~:text=El%20prop%C3%B3sito
%20del%20Plan%20Nacional,de%20violencia%20contra%20las%20mujeres.

Ministerio Público Fiscal. (11 de 12 de 2023). Contexto histórico de Brasil. Obtenido de


Ministerio Público Fiscal: https://www.mpf.gob.ar/plan-condor/paises/brasil/

MUJERES, O. (30 de 11 de 2016). lac.unwomen.org. Obtenido de


https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2016/11/presidenta-michelle-
bachelet-firma-proyecto-de-ley

Naciones Unidas. (20 de 12 de 1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la


mujer. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women

Nuñez, N. (16-17 de 10 de 2006). CEPAL. Obtenido de


https://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2006/1016/Paper_NuriaNunez.pdf

Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel. (2011). INFORME DE


INVESTIGACIÓN DE FEMICIDIOS EN ARGENTINA. Buenos Aires: Observatorio de
Femicidios en Argentina Adriana Marisel. Obtenido de
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/
067_psico_preventiva/material/bibliografia/informe_femicidios_2011.pdf

Observatorio Nacional Ciudadano. (7 de 10 de 2020). LA VIOLENCIA Y LAS MUJERES EN


PALABRAS DEL PRESIDENTE. Obtenido de Observatorio Nacional Ciudadano:
https://onc.org.mx/la-violencia-y-las-mujeres-en-palabras-del-presidente
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 55

Organización Mundial de la Salud; Organización Panamericana de la Salud; CEPAL. (2014).


OMS; OPS; CEPAL. Recuperado el 07 de octubre de 2013, de Violencia Contra las
Mujeres en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo de datos poblacionales de
12 países: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=violencia-5197&alias=24353-
violencia-contra-mujeres-america-latina-caribe-analisis-comparativo-datos-
poblacionales-12-paises-353&Itemid=270&lang=en

Palacios, M. d. (24 de 03 de 2017). dianova. Obtenido de


https://www.dianova.org/es/noticias/violencia-contra-las-mujeres-en-chile/

Peredo Beltrán, I., Paredo, C., Amurrio, V., & Montaño, X. (2004). Las mujeres del Valle de
Cochabamba: agua, privatización y conflicto. La Paz: Fundación Solón. Recuperado el
03 de octubre de 2023, de Las mujeres del Valle de Cochabamba: agua, privatización y
conflicto: https://books.google.com.co/books?
id=aYVEAAAAYAAJ&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y

Pitanguy, J. (2011). Mulheres, Constituinte e Constituição. En M. A. (Organizadora),


Redistribuição, reconhecimento e representação: diálogos sobre igualdade de gênero
(págs. 17- 46). Brasilia: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada – Ipea.
doi:https://portaltj.tjrj.jus.br/documents/10136/3480102/livro_redistreconhecimento.pdf#
page=18

Políticas públicas para la igualdad de género. (octubre de 2014). CEPAL. Recuperado el 13 de


diciembre de 2023, de Políticas públicas para la igualdad de género, un aporte a la
autonomía de las mujeres:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/101147e6-b9d7-4c18-b579-
2a5ac0ca3793/content

PT. (05 de 10 de 2023). NOSSA HISTÓRIA. Obtenido de PT: https://pt.org.br/nossa-historia/

REDLAD. (01 de 03 de 2023). Red Latinoamericana y del Caribe para la democracia. Obtenido
de ALERTA AMÉRICA LATINA: EL FEMINICIDIO AUMENTA Y LA IMPUNIDAD
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 56

TAMBIÉN: https://redlad.org/alerta-america-latina-el-feminicidio-aumenta-y-la-
impunidad-tambien/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20mencionado%20informe%20del,
%2C%20Colombia%2C%20M%C3%A9xico%20y%20Ecuador.

Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres. (2004). Contribuição da Secretaria Especial


de Políticas para as Mulheres para as Conferências Estaduais Documento Base.
Presidência da República.

Secretaría Especial de Políticas para las Mujeres. (2004). Plan Nacional de Política para las
Mujeres . Presidencia de la República de Brasil.

Silva, C. B. (2002). Algunas Notas sobre su Pasado Inmediato para su Comprensión en un


Momento de Reorientación. Los Años Recientes. Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales, 9(27), 1-39. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502708

Ullivarri, J. M. (2017). University of Chile. Obtenido de URI:


https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147161

Valdés, T. (04 de 01 de 2011). el mostrador. Obtenido de


https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2011/01/04/el-sernam-a-la-deriva-a-20-anos-
de-su-creacion/
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 57

Anexo 1. Concepto de feminicidio


Concepto de feminicidio
Año de
País Legislación Concepto de feminicidio
promulgación
ARTICULO 1° — Sustitúyanse los incisos
1º y 4° del artículo 80 del Código Penal
que
quedarán redactados de la siguiente forma:
Artículo 80: Se impondrá reclusión
perpetua o prisión perpetua, pudiendo
aplicarse lo
dispuesto en el artículo 52, al que matare:
1°. A su ascendiente, descendiente,
cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con
quien mantiene o
ha mantenido una relación de pareja,
mediare o no convivencia.
Argentin 4°. Por placer, codicia, odio racial,
Ley 26.791 2012
a religioso, de género o a la orientación
sexual, identidad de
género o su expresión.
ARTICULO 2° — Incorpórense como
incisos 11 y 12 del artículo 80 del Código
Penal los
siguientes textos:
11. A una mujer cuando el hecho sea
perpetrado por un hombre y mediare
violencia de género.
12. Con el propósito de causar sufrimiento
a una persona con la que se mantiene o ha
mantenido una relación en los términos del
inciso 1°.
Bolivia LEY Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se 2013
INTEGRAL sancionará con la pena de presidio de
PARA treinta
GARANTIZA (30) años sin derecho a indulto, a quien
R A LAS mate a una mujer, en cualquiera de las
MUJERES siguientes circunstancias:
UNA VIDA 1. El autor sea o haya sido cónyuge o
LIBRE DE conviviente de la víctima, esté o haya
VIOLENCIA estado ligada a esta por una análoga
Ley 348 relación de afectividad o intimidad, aun sin
convivencia;
2. Por haberse negado la victima a
establecer con el autor, una relación de
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 58

pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de
embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una
situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga
con éste una relación de amistad,
laboral o de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación
de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la
muerte, la mujer haya sido víctima de
violencia física, psicológica, sexual o
económica, cometida por el mismo
agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido
por un delito contra la libertad individual o
la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de
trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos,
desafíos grupales o prácticas
culturales."
Brasil Ley 13.104 Feminicídio 2015
VI - contra a mulher por razões da
condição de sexo feminino:
.....................................................................
........
§ 2o-A Considera-se que há razões de
condição de sexo feminino quando o crime
envolve:
I - violência doméstica e familiar;
II - menosprezo ou discriminação à
condição de mulher.
.....................................................................
........
Aumento de pena
.....................................................................
.......
§ 7o A pena do feminicídio é aumentada de
1/3 (um terço) até a metade se o crime for
praticado:
I - durante a gestação ou nos 3 (três) meses
posteriores ao parto;
II - contra pessoa menor de 14 (catorze)
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 59

anos, maior de 60 (sessenta) anos ou com


deficiência;
III - na presença de descendente ou de
ascendente da ví- tima." (NR)
Chile LEY 21.212 “Artículo 390 bis.- El hombre que matare a 2020
una mujer que es o ha sido su cónyuge o
conviviente, o con quien tiene o ha tenido
un hijo en común, será sancionado con la
pena de
presidio mayor en su grado máximo a
presidio perpetuo calificado.
La misma pena se impondrá al hombre que
matare a una mujer en razón de tener o
haber
tenido con ella una relación de pareja de
carácter sentimental o sexual sin
convivencia.
Artículo 390 ter.- El hombre que matare a
una mujer en razón de su género será
sancionado
con la pena de presidio mayor en su grado
máximo a presidio perpetuo.
Se considerará que existe razón de género
cuando la muerte se produzca en alguna de
las
siguientes circunstancias:
1.- Ser consecuencia de la negativa a
establecer con el autor una relación de
carácter
sentimental o sexual.
2.- Ser consecuencia de que la víctima
ejerza o haya ejercido la prostitución, u
otra
ocupación u oficio de carácter sexual.
3.- Haberse cometido el delito tras haber
ejercido contra la víctima cualquier forma
de
violencia sexual, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 372 bis.
4.- Haberse realizado con motivo de la
orientación sexual, identidad de género o
expresión
de género de la víctima.5.- Haberse
cometido en cualquier tipo de situación en
la que se den circunstancias de
manifiesta subordinación por las relaciones
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 60

desiguales de poder entre el agresor y la


víctima, o
motivada por una evidente intención de
discriminación.
FEMINICIDIO
Artículo 148 Bis. Comete el delito de
feminicidio quien, por razones de género,
prive de la vida a una mujer.
Existen razones de género cuando se
presente cualquiera de los siguientes
supuestos:
I. La víctima presente signos de violencia
sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido
lesiones infamantes, degradantes o
mutilaciones, previas o posteriores a la
privación de
la vida;
III. Existan datos que establezcan que se
han cometido amenazas, acoso, violencia o
lesiones del sujeto activo en contra de
México Decreto la víctima; 2011
IV. El cuerpo de la víctima sea expuesto,
depositado o arrojado en un lugar público;
o
V. La víctima haya sido incomunicada,
cualquiera que sea el tiempo previo a su
fallecimiento.
A quien cometa feminicidio se le
impondrán de veinte a cincuenta años de
prisión. Si entre el activo y la víctima
existió una relación sentimental, afectiva o
de confianza; de parentesco, laboral,
docente o
cualquiera que implique subordinación o
superioridad, y se acredita cualquiera de
los supuestos establecidos en las
fracciones anteriores, se impondrán de
treinta a sesenta años de prisión
Tabla 9 Concepto de feminicidio. Elaboración propia.
Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 61

Anexo 2. Líneas de tiempo por país.

Gráfica 12 Línea de tiempo Argentina. Elaboración Propia.


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 62

Gráfica 13 Línea de tiempo Bolivia. Elaboración Propia


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 63

Gráfica 14 Línea de tiempo Brasil. Elaboración Propia.


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 64

Gráfica 15 Línea de tiempo Chile. Elaboración Propia.


Violencia contra la mujer entre el 2002 y 2022 65

Gráfica 16 Línea de tiempo México. Elaboración Propia.

También podría gustarte