Está en la página 1de 4

"Explorando la Sociedad del Conocimiento: Perspectivas desde lo Peruano, Latinoamericano y Mundial"

La evolución de la sociedad humana se halla inextricablemente vinculada al dinámico flujo de conocimiento. A lo


largo de la historia, las comunidades han buscado activamente mejorar sus condiciones de vida mediante la
adquisición y aplicación de saberes. En la actualidad, nos encontramos inmersos en la denominada "Sociedad del
Conocimiento", una era caracterizada por la explosión sin precedentes de información y el acceso generalizado a la
misma.

Este ensayo crítico se propone explorar la perspectiva peruana, latinoamericana y mundial sobre el conocimiento
humano en este contexto. Surge la interrogante fundamental de si realmente estamos experimentando una
transición hacia una nueva forma de sociedad o si esta nomenclatura es más bien un anhelo, una utopía o un
mandato aún por concretarse.

Para comprender esta dinámica, es esencial abordar el objetivo y propósito de este ensayo. Se busca analizar cómo
las transformaciones actuales afectan a la sociedad en su conjunto y, en particular, cómo impactan en la región de
América Latina. Resulta crucial cuestionar la conceptualización de la Sociedad del Conocimiento y su aplicabilidad
a diferentes contextos culturales y geográficos.

En la década de los noventa, pensadores como Manuel Castells y Peter Drucker plantearon la idea de la transición
hacia una sociedad del conocimiento, siendo este último quien acuñó el término en la década de los sesenta. Sin
embargo, las interpretaciones divergentes han generado un debate continuo sobre los significados y alcances de
esta noción.

Es necesario, por ende, reflexionar sobre los conceptos fundamentales de "información" y "conocimiento" en el
contexto académico y científico. Mientras la sociedad de la información se refiere a la abundancia de tecnologías
digitales de comunicación en red, la sociedad del conocimiento implica un enfoque más específico en el
conocimiento teórico y la información especializada, particularmente en ámbitos como la educación, la
investigación y la resolución de problemas concretos.

En medio de esta controversia conceptual, este ensayo se sumerge en un análisis crítico de la Sociedad del
Conocimiento, explorando sus dimensiones desde la perspectiva peruana, latinoamericana y mundial. En el
proceso, se desentrañarán los desafíos, las oportunidades y las implicancias de esta nueva era para la humanidad en
su búsqueda constante de comprensión y progreso.
Desarrollo
En el vertiginoso desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, se presentan desafíos significativos en la
preservación y valorización de saberes ancestrales. Este ensayo se sumerge en un análisis crítico, explorando
diversas dimensiones de esta compleja temática desde la perspectiva peruana, latinoamericana y mundial.

Con respecto a los Desafíos en la Preservación y Valorización de Saberes Ancestrales, las mujeres resaltan la
necesidad de construir un modo de vida que escape al dominio del capitalismo. Cuestionan la visión de la
civilización occidental como única opción y critican a las universidades, incluso las públicas, por perpetuar
perspectivas del conocimiento del norte. La Constitución de Montecristi en Ecuador emerge como un hito al
introducir la noción de conocimientos en plural, desafiando la idea de que solo un tipo de conocimiento es
universal.

El análisis crítico se adentra en la lucha contra la expoliación de saberes, señalando a actores anónimos como el
sector financiero y el complejo industrial-militar como protagonistas en este proceso. La biopiratería ejemplifica
cómo los conocimientos son revertidos en cadenas de producción que benefician a las transnacionales.

Las mujeres abogan también por la justicia intercultural y la descolonización del conocimiento. Critican la
funcionalización de la interculturalidad como un dispositivo utilitario, presentando desafíos en la preservación y
valorización de los saberes ancestrales.

Explorando Desafíos y Oportunidades en la Sociedad del Conocimiento en América Latina, se plantea el papel
crucial del Profesional de la Información. Desde tiempos antiguos, las sociedades han generado conocimiento
para mejorar sus condiciones de vida. En las últimas décadas, con la explosión de información, algunos la
consideran una transición hacia la "Sociedad del Conocimiento", un nuevo periodo histórico.

En este contexto, surge la pregunta crucial de si realmente estamos en una nueva sociedad y cómo estas
transformaciones afectan a la mayoría de la humanidad. La denominación de "Sociedad de la Información" y
"Sociedad del Conocimiento" se clarifica, diferenciando la abundancia de tecnologías digitales de información y
comunicación de la implicación más profunda del conocimiento teórico y especializado.

Se introduce la propuesta de Frank Webster, quien aboga por una sociedad donde todos los procesos sociales
estén dirigidos por el conocimiento teórico, desafiando las percepciones convencionales. Sin embargo, las
desigualdades en el acceso a la educación y la información emergen como un tema central, obstaculizando el
libre desarrollo del conocimiento en un mundo globalizado dominado por políticas neoliberales.

Las Diferencias Conceptuales y Principios de la Sociedad del Conocimiento según la UNESCO se aclaran,
enfatizando que la información, aunque abundante, no garantiza la construcción efectiva del conocimiento. La
UNESCO propone cuatro principios fundamentales para una Sociedad del Conocimiento: libertad de expresión,
reconocimiento de la diversidad cultural, igualdad de oportunidades educativas y acceso universal a la
información.

En América Latina, estos principios se ven obstaculizados por el control de los medios, la limitada diversidad
cultural reconocida y el acceso restringido a la información y la educación.

Se plantea la necesidad de promover un concepto diferente de sociedad del conocimiento para América Latina,
privilegiando la democracia, la justicia y la pluralidad. Aquí, el profesional de la información juega un papel
crucial al facilitar el acceso a la información para académicos y científicos.
La sociedad del conocimiento no solo implica la apropiación del conocimiento, sino que también destaca su
importancia económica. El conocimiento y el capital humano altamente especializado se convierten en recursos
altamente valorados en el mundo. Históricamente dependiente de la exportación de materias primas, América
Latina experimenta cambios en la dependencia económica. La generación de conocimiento se convierte en el
principal elemento de progreso, pero la región enfrenta exclusión de vastas poblaciones del sistema económico
formal.

Los Desafíos y Reformas Educativas en América Latina y la Necesidad de una Perspectiva no Economicista
destacan las limitaciones en el acceso a la educación y las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs). Las reformas educativas a menudo responden a organismos económicos internacionales más que a las
necesidades de preparar individuos calificados. Se subraya la necesidad de una perspectiva no economicista para
América Latina, priorizando estrategias inclusivas que privilegien la educación y la información como bienes
sociales, no simplemente mercancías. En este escenario, el profesional de la información desempeña un papel
crucial en facilitar un acceso más eficaz a la información.

Ademas, se destaca la Importancia de Redes Sociales Organizadas y el Reconocimiento de la Diversidad Cultural


en América Latina. León Olivé resalta la importancia de las redes sociales organizadas como agentes para resolver
problemas específicos. La aplicación del conocimiento a la mejora de condiciones de vida se presenta como
esencial para generar sociedades más justas y plurales. En América Latina, donde la diversidad cultural se
reconoce cada vez más, la construcción de proyectos nacionales debe involucrar a diversos grupos culturales,
incluyendo a los indígenas, generando conocimiento acorde con esta realidad.

Por otra parte, la apropiación del conocimiento particular y las transformaciones económicas en América Latina
plantean desafíos y oportunidades significativos. En este contexto, es crucial alejarse de los modelos europeos en
educación, economía y política, respondiendo a la necesidad imperante de construir una sociedad del
conocimiento adaptada a la realidad latinoamericana.

En un mundo globalizado, las transformaciones económicas ofrecen oportunidades únicas para América Latina.
A pesar de su posición en la periferia, la región experimenta condiciones económicas propias del centro, lo que
permite el crecimiento económico y el desarrollo del conocimiento.

La sociedad del conocimiento en América Latina debe priorizar procesos educativos y formativos a lo largo de la
vida. Este enfoque impulsa la aplicación práctica del conocimiento teórico para abordar problemas cotidianos y
de largo alcance, proporcionando así una mejor comprensión del mundo.

En este escenario, el papel esencial del profesional de la información se destaca al facilitar el acceso a la
información académica y científica a nivel global, con especial énfasis en la producción local de conocimiento en
América Latina. Reflexionar sobre la información especializada producida y consumida en la región es crucial,
reconociendo su valor intrínseco y su contribución al avance del conocimiento.

La valorización de la información científica regional y la adopción de una perspectiva de ecología de saberes son
elementos esenciales en este análisis. Valorar, apoyar y promover los esfuerzos para organizar y difundir la
información científica producida en América Latina se vuelve fundamental. La relevancia de bases de datos
regionales con acceso gratuito se destaca para contrarrestar la falta de difusión de revistas latinoamericanas y
desafiar la falsa creencia de que la región no contribuye significativamente al ámbito científico.

Profundizando en la ecología de saberes, se busca superar la monocultura del conocimiento y del rigor científico.
Desde perspectivas como el pensamiento abisal y el conocimiento como emancipación, converge en la búsqueda
de Epistemologías del Sur, desafiando las limitaciones impuestas al conocimiento y explorando alternativas a la
ciencia moderna.
El juicio y la pragmática en la ecología de saberes definen una relación pragmática entre conocimientos,
buscando la "igualdad de oportunidades" para los distintos tipos de saberes. Las jerarquías surgen de la
validación de intervenciones en la práctica, reconociendo la importancia de juicios cognitivos, éticos y políticos.

En la relación entre saberes y las jerarquías que se generan, se destaca la necesidad de dar preferencia a la forma
de conocimiento que garantice el mayor nivel de participación a los grupos sociales implicados. Además, se
enfatiza que el principio de precaución debe propiciar un producto basado en la deliberación democrática sobre
costos y beneficios, evitando juicios basados en jerarquías abstractas entre los saberes.

En conclusión, la exploración crítica de los desafíos en la preservación y valorización de saberes ancestrales en


un contexto de control del conocimiento y expoliación resalta la imperiosa necesidad de repensar la dinámica de
la Sociedad del Conocimiento en América Latina, incluyendo la riqueza y diversidad de la cultura peruana. A lo
largo de este análisis, se han abordado cuestionamientos fundamentales sobre la imposición de paradigmas
científicos, la resistencia a la expoliación de saberes y la búsqueda de una sociedad del conocimiento que respete
las identidades culturales específicas. La ecología de saberes emerge como un enfoque pragmático y necesario,
desafiando jerarquías preestablecidas y promoviendo la interdependencia entre diversas formas de
conocimiento. Este enfoque no solo cuestiona la uniformidad del conocimiento, sino que también aboga por la
inclusión y reconocimiento de las riquezas culturales, incluyendo de manera destacada la cultura peruana.

Referencias bibliograficas:

V. Ramírez, Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de
la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. Recuperado en 31 de diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.pe/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es.

Díaz Escoto, A. S. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina. iblioteca niversitaria,
14(1), 18–25. https://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.1.122

CIESPAL. (08 mayo, 2015). Saberes Ancestrales y Economía del


Conocimiento. https://www.youtube.com/watch?v=uiFpnug8h7M

También podría gustarte