Está en la página 1de 9

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÒN PÙBLICA DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN SECUNDARIA TÈCNICA


SUPERVISIÒN ESCOLAR 09
ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA Nº 18
EL ESPINAL, OAX.
CLAVE: 20DST0018V

ASIGNATURA:

ESPAÑOL 2° GRADO GRUPO “D”

CUADERNILLO CORRESPONDIENTE AL PRIMER MES DEL


PRIMER TRIMESTRE

TITULAR:

Profa. VICTORIA CRISTINA RUEDA TOLEDO

NÚMERO DE TELÉFONO

971 131 48 44

Septiembre 2021
HOLA, BIENVENIDOS AL GRUPO DEL 2° “D”. SOY SU MAESTRA
DE ESPAÑOL PROFA. VICTORIA CRISTINA RUEDA TOLEDO, ES
LAMENTABLE LA SITUACIÓN QUE ESTAMOS VIVIENDO A
CAUSA DE LA PANDEMIA POR EL COVID-19 YA QUE NO NOS
PERMITE INTERACTUAR DE MANERA PRESENCIAL.

ESPERO Y ESTO PASE PRONTO, POR MIENTRAS TENEMOS Y


DEBEMOS CUIDARNOS TODOS.

EN RELACIÓN AL TRABAJO EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL


ESTARÉ ENTREGANDO UN CUADERNILLO CON INFORMACIÓN
Y ACTIVIDADES DE MANERA MENSUAL.

SI TIENEN ALGUNA DUDA PUEDEN MANDARME UN MENSAJE


VIA WHATSAPP, EL HORARIO SERÁ DE LUNES A VIERNES DE
08:00 A.M. A 12:00 P.M. (INDEPENDIENTEMENTE DEL HORARIO
DE ATENCIÓN VIRTUAL DE LA ASIGNATURA)

DESEO PRONTO PODER CONOCERLOS PERSONALMENTE.

RECIBAN UN SALUDO Y BENDICIONES DE SU SERVIDORA


PROFA. VICTORIA CRISTINA RUEDA TOLEDO.

Nota: horario de atención virtual

LUNes: 08:00 A 08:40 a.m.

JUEVes: 08:40 A 09:20 a.m.


PLATAFORMA: MEET (ENLACE: zvbqqfuctf

ACTIVIDADES
* LEER LOS DATOS ACERCA DEL REGLAMENTO.

*ESCRIBIR LO QUE ENTIENDE ACERCA DEL REGLAMENTO. (ENVIAR LA ACTIVIDAD)

*ESCRIBIR EN SU CUADERNO EL TEXTO DE LA PÁGINA # 15 EJERCICIO # 1Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS


DEL EJERCICIO #2 DE LA MISMA PÁGINA. ( ENVIAR LA ACTIVIDAD)

*INVESTIGAR EL REGLAMENTO DEL DEPORTE QUE LES GUSTE.

*LEER LOS DATOS ACERCA DE REGLAMENTO DEPORTIVO.

* ESCRIBIR LO QUE ENTIENDE ACERCA DEL REGLAMENTO DEPORTIVO. (ENVIAR LA ACTIVIDAD)

*LEER ACERCA DEL SIGNIFICADO DE PALABRAS COMO: DERECHO, EXPULSIÓN, FALTA, SANCIÓN Y
ALGUNAS OTRAS, DE LA PÁGINA #20 DE SU LIBRO Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS DEL EJERCICIO # 2 DE
LAS PÁGINAS # 20 Y 21. (ENVIAR LA ACTIVIDAD)

*DEL REGLAMENTO QUE INVESTIGARON ADECUAR 5 REGLAS Y 5 SANCIONES. (ENVIAR LA ACTIVIDAD)

* ESCRIBIR LO QUE ENTIENDE ACERCA DEL RESUMEN (CONCEPTO Y FUNCIÓN) (ENVIAR LA ACTIVIDAD)

*ANALIZAR DIVERSOS EJEMPLOS DE RESUMEN.

*ESCRIBIR UN RESUMEN DE UN TEXTO TEMA LIBRE. (ENVIAR LA ACTIVIDAD Y EL TEXTO)

FECHA DE ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES: JUEVES 30 DE SEPTIEMBRE DE 08:40 A.M

A 09:20 A.M.

CORREO ELÉCTRÓNICO: segundodtecnica18@gmail.com ( PARA ENVIAR LAS


ACTIVIDADES)

¿QUÉ ES UN REGLAMENTO?
Un reglamento es todo documento que emita alguna autoridad política, social o administrativa,
en el que se hace explícita para el público objetivo una serie de normas jurídicas, sociales,
políticas o de otra naturaleza según corresponda.
Este conjunto de reglas o normas sirven para que los miembros de una comunidad se rijan a sí
mismos, garantizando la paz social, la productividad o los acuerdos mínimos dentro de la misma.
Algunos reglamentos poseen un rango de acción nacional, otros comunitaria, como un club, un
parque o un juego de mesa, aplicando únicamente a dichos ámbitos y por consenso de los
involucrados. Por ejemplo, para jugar un partido de fútbol oficial existe reglamento, pero si
jugamos con nuestros amigos en la cancha del barrio, podremos regirnos por nuestras propias
normas.
En todo caso, un reglamento es un conjunto de normas expresas y explicadas por escrito, de
modo tal que cualquiera pueda tener acceso a ellas y no dependan de alguien que las memorice
(corriendo el riesgo de que las altere a su conveniencia).

¿PARA QUÉ SIRVE UN REGLAMENTO?


Todo reglamento es un garante del orden. Ofrecen a un grupo de individuos un conjunto de
reglas por las cuales regirse en un ámbito determinado. Así, minimizan la oportunidad de que
surjan fricciones, rencillas, irregularidades o desorden. Impiden que los más fuertes impongan su
voluntad a los más débiles, o que cada quien haga las cosas de manera distinta.
Los reglamentos refuerzan el consenso social, o sea, forman parte del conjunto de regulaciones
con que construimos nuestras sociedades. En algunos casos son muy necesarios, mientras que
en otros prácticamente se los puede obviar.

CARACTERÍSTICAS DE UN REGLAMENTO
Cada reglamento tiene un ámbito de validez, en el que debe ser difundido.
Todo reglamento posee una vigencia determinada, es decir, un período o un ámbito de validez,
que puede o no estar explicitado en su interior, o determinado por las autoridades que lo
emitieron en primer lugar, pudiendo así derogarse tras la aparición de un nuevo reglamento que
ocupe su lugar.
Por ejemplo, si una compañía de juegos de mesa decide cambiar las reglas uno de sus
productos, incluirá un reglamento nuevo que hará el otro obsoleto e inválido.
Además, para funcionar un reglamento debe cumplir con lo siguiente:

SER ESPECÍFICO. Ir al grano en sus puntos y no perderse en informaciones no pertinentes.


SER ORDENADO. Las partes de un reglamento deben leerse conforme a un orden lógico, que
permita a sus usuarios buscar directamente la información específica que desee, al mismo
tiempo que tener un panorama general de las reglas.
SER IMPARCIAL. Dado que hablamos de normas o leyes, está claro que deben ser objetivas y
precisas, sin favorecer a priori a nadie.
SER CLARO. Debe estar perfectamente escrito, de manera legible y comprensible sin
necesidad de aclaraciones, traductores, claves secretas u otros documentos.
SER DE COMÚN ACEPTACIÓN. Todos los individuos a los que atañe el reglamento deben
conocerlo por igual, dado que no se puede acatar normas que se ignoran.
SER EXPLÍCITO. Las normas de un reglamento deben estar redactadas de manera clara y
frontal, no tácita o insinuada.
TIPOS DE REGLAMENTO
Puede haber millones de formas de reglamentos, adaptados a cada ocasión o necesidad. Pero
de manera muy general, podríamos distinguir entre dos tipos de reglamentos:

REGLAMENTOS GENERALES. Plantean un marco amplio de normas y conductas a seguir,


sin hacer énfasis en detalles o particularidades. Por ejemplo, el reglamento general de orden
público de una ciudad, o el reglamento de un deporte olímpico.
REGLAMENTOS INTERNOS. Aquellos que son propiedad de una empresa, organización o
club de cualquier tipo y por ende sólo aplican a quienes hacen vida en dicha organización. Por
ejemplo, un reglamento interno de debates del Parlamento Nacional.
PARTES DE UN REGLAMENTO
Los reglamentos usualmente contienen todos o algunos de los siguientes ítems:

ENCABEZADO. Muestra el título, subtítulo o aclaratorias que anticipen al lector cuál es la


finalidad del reglamento o su ámbito de acción.
PREÁMBULO. Aquí se ofrece una explicación del tema que abordará el reglamento, o de su
necesidad, o cualquier cosa que el lector necesite saber de antemano.
CAPÍTULOS O SEGMENTOS. Las partes que componen el cuerpo del reglamento,
ordenados generalmente de lo más simple a lo más complicado, o de lo más general a lo más
particular. Por ejemplo, puede comenzar con algunas definiciones para asegurarse de que todo
el mundo entienda a qué se refieren los términos que vendrán a continuación.
ARTÍCULOS O APARTADOS. Partes más pequeñas dentro de cada capítulo o segmento,
refiriéndose a cosas muy específicas y puntuales.
SANCIONES. Los castigos posibles para quien incumpla las reglas o, en su defecto, el sitio al
que se deberá acudir para denunciar el incumplimiento de las mismas.
FIRMA. Un sello, rúbrica o signo cualquiera que confirme la autoridad que emite el reglamento y
de donde provienen las normas.

REGLAMENTO DEPORTIVO
El reglamento deportivo es un documento confeccionado por un tipo de autoridad, competente para
cada deporte, donde se enuncia una normativa que deberá ser cumplida por todas las personas que
participen de dicho deporte.
Mediante la implementación de un reglamento deportivo, una actividad considerada de ocio puede
convertirse en un deporte más formal, incluso profesional.
Además, la reglamentación de un deporte asegura que sea practicado de la misma forma en todas
partes del mundo. De esta manera, resulta más fácil realizar competencias tanto a nivel regional
como a nivel mundial, donde todos los participantes compiten bajo las mismas reglas.

¿PARA QUÉ SIRVE UN REGLAMENTO DEPORTIVO?

Un reglamento deportivo sirve, principalmente, para establecer las normas mediante las cuales va a
ser regido un deporte. Su función es la de dejar claras todas las reglas del mismo, con la intención de
que todos los que participen del deporte compitan en igualdad de condiciones.
Dichas normas no solo contemplan las reglas del juego, sino que también incluyen especificaciones
del campo, la pista o el ambiente en el que se realicen, suministrando las medidas y características
que deben tener cada uno.
Además, incluye información acerca del tipo de indumentaria necesaria, colores, proporciones y
números de la misma, entre otros. Así como también detalles de los instrumentos, accesorios o
elementos que serán utilizados para la práctica de dicho deporte.
Otro punto que se encarga de establecer un reglamento deportivo es el del sistema de puntaje o
forma de determinar quién gana, así como también las sanciones por incumplimiento del mismo.
Para el caso de deportes a motor, como las competencias automovilísticas o de motocicletas, el
reglamento además de incluir todo lo anterior, contempla también todas las medidas y regulaciones
para cada vehículo.
De esta manera, se intenta garantizar, por un lado, igualdad de condiciones a la hora de competir, y
por el otro, imponer las medidas de seguridad para reducir el riesgo de accidentes.

CARACTERÍSTICAS DE UN REGLAMENTO DEPORTIVO

Algunas de las características más destacadas de un reglamento deportivo son las siguientes:

CLARIDAD
Todo reglamento deportivo debe estar redactado con la mayor claridad posible, así como también de
forma accesible para que pueda ser comprendido con facilidad, y sin necesidad de explicación
adicional.
ORDEN
La distribución y orden de cada sección de un reglamento deportivo debe estar realizada de forma tal
que permita un fácil acceso cuando se desee encontrar información específica.
Por lo tanto, la información allí contenida debe poseer un orden lógico y bien definido.
IMPARCIALIDAD
La imparcialidad es uno de los puntos más importantes de todo reglamento deportivo. Esto asegura
de que todos los que participen en un deporte cuenten con las mismas posibilidades, sin favorecer ni
perjudicar a nadie.
ESPECIFICIDAD
La información contenida dentro de un reglamento deportivo debe ser específica, evitando incluir toda
información innecesaria o que no aporte datos pertenecientes al mismo.
ACEPTACIÓN
Los reglamentos deportivos deben contar con la aceptación de todas las partes encargadas de
realizarlos. De esta manera, se garantiza tanto la correcta aplicación, como el total conocimiento del
mismo.
En caso de haber discrepancias, el reglamento puede ser revisado, y, si es necesario, modificado.
EXPLÍCITO
Las normas incluidas en un reglamento deportivo deben ser redactadas de forma clara y evidente,
evitando en todo momento insinuaciones que puedan llegar a confundir su interpretación.

ESTRUCTURA DE UN REGLAMENTO DEPORTIVO

Si bien todos los reglamentos deportivos difieren unos de otros, indistintamente del deporte para el
que sea realizado, estos deben contar con una estructura básica.
Esta estructura puede variar en la cantidad de elementos o secciones que contenga.
Algunas de las secciones que se pueden encontrar en la estructura de un reglamento deportivo son
las siguientes:
TÍTULO O ENCABEZADO
Además del título que identifica al reglamento, se pueden agregar en esta sección algunas
aclaraciones breves o subtítulos, que sirvan como explicación sobre el contenido del documento.
PREÁMBULO
El preámbulo se utiliza para explicar, con un poco más de detalle, el contenido que va a ser abordado
por el reglamento.
SEGMENTOS O CAPÍTULOS
Esta sección contiene los temas que serán abordados a continuación por los artículos. El orden en el
cual se ubican los capítulos es vital para la fácil interpretación del reglamento.
ARTÍCULOS
Los artículos son las normativas que se deben cumplir en cada reglamento, las cuales deben ser
redactadas de forma concisa y clara. Están ubicados dentro de cada capítulo o segmento del
reglamento, y contienen las normas de lo que se trate en cada uno de estos capítulos.
SANCIONES
En esta sección se hace referencia a las sanciones o castigos a los cuales serán
sometidos los participantes que no cumplan determinadas normas del juego.
FIRMA
La o las firmas en un reglamento deportivo confirman tanto la veracidad como la aceptación del
documento por parte de las personas o entidades encargadas de la confección del mismo.
EJEMPLO DE UN REGLAMENTO DEPORTIVO
A continuación, un breve ejemplo de un reglamento deportivo de fútbol-tenis.
FÚTBOL-TENIS
PREÁMBULO
El presente documento tiene la intención de establecer la reglamentación tanto del campo de
juego, como del juego en sí.
1- MEDIDAS DE LA CANCHA
 La cancha es un cuadrado de 6 x 6 metros, dividido en la mitad, por una red.
 La altura de la red es de 1 metro.
2- REGLAS DE JUEGO
SAQUE
 Se debe dejar picar la pelota antes de golpearla.
 En caso de que la pelota toca la red, es punto para el equipo contrario.
 Si la pelota pica fuera de los límites de la cancha, será punto para el contrario.
 Si la pelota pica en la línea, es válido.
RECEPCIÓN DEL SAQUE
 Se debe dejar picar la pelota una vez antes de golpearla.
 No se puede devolver el saque directamente.
 Se deben realizar entre 2 y 3 toques antes de pasar la pelota al otro lado.
JUEGO
 Ningún jugador puede tocar más de 1 vez consecutiva la pelota.
 El máximo de toques permitidos por equipo es de 3.
 Para tocar la pelota se puede utilizar cualquier parte del cuerpo menos los brazos y
las manos.
 Ningún jugador puede tocar la red. Si la toca, es punto para el equipo contrario.
PUNTAJE
 Cada punto tiene el valor de 1 unidad, sin importar la manera en que ha sido
conseguido.
 El partido termina cuando uno de los dos equipos consiga 21 puntos.
SANCIONES
 Cualquier jugador que falte el respeto o se oponga a seguir las decisiones del
árbitro del partido, puede ser descalificado de la competencia.
FIRMA
Firma de la entidad competente.

¿QUÉ ES UN RESUMEN?
Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo
siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o
mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección de
su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo,
decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de:

 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como


los abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior (como en
los cuadernos de clase).
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso (como en
los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.
De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental:
nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus
ideas principales y cuáles son ideas descartables.

TIPOS DE RESUMEN
Podemos identificar distintos tipos de resumen:
 Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de
los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una
futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
 Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una
disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una
ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros.
 Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el cual
se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública
(o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV.

¿CÓMO SE HACE UN RESUMEN?


Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:
 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se
puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues
ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada
categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente,
y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la
información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.
¿QUÉ ES LA PARÁFRASIS?
Se denomina paráfrasis (o coloquialmente «parafraseo») a la acción de explicar el contenido de un
texto cualquiera usando palabras propias, para facilitar la comprensión del texto mediante un
lenguaje distinto. Este procedimiento es común en la docencia, la evaluación y la comprobación
del conocimiento.

El término «paráfrasis» proviene de los vocablos griegos para, que significa “junto”, y phrasis,
“dicción”. Comúnmente se entiende como el acto de “traducir” un enunciado o un texto de su lenguaje
original a uno más personal, íntimo, llano o coloquial. Se trata de un método de resumen ya que la
paráfrasis tiende a ser más breve, más simple y más sencilla que su original.

La paráfrasis es un mecanismo de uso sumamente cotidiano en nuestras vidas y puede clasificarse


en dos tipos diferentes: la paráfrasis mecánica y la paráfrasis constructiva, dependiendo del grado de
distorsión del texto original que se lleve a cabo.

PARÁFRASIS MECÁNICA
La paráfrasis mecánica es aquella que se contenta con sustituir las palabras del texto original
por equivalentes más simples o coloquiales. Suele mantener la estructura del texto original intacta,
apenas realizando cambios sintácticos mínimos, ya que fundamentalmente lo que hace es acudir a
sinónimos y equivalentes.
Por ejemplo, si la frase original dice: “Los dramaturgos se adentran en las dinámicas creativas que les
son propias con la confianza de quienes gozan de un público cautivo”, podríamos parafrasearla
mecánicamente así: “Los escritores de teatro se sumergen en sus métodos de creación literaria con
la confianza que les da tener siempre un mismo público”.

PARÁFRASIS CONSTRUCTIVA
La paráfrasis constructiva se permite muchas más libertades respecto del texto original,
reconstruyéndolo e interviniéndolo de manera profunda, pero siempre conservando el mismo
significado intacto.
Por ejemplo, si la frase original reza “Los dramaturgos se adentran en las dinámicas creativas que les
son propias con la confianza de quienes gozan de un público cautivo”, una paráfrasis constructiva
podría decir: “A la hora de crear, los escritores de teatro poseen una ventaja que otro tipo de
escritores no, y es que tienen un público cautivo para darles mayor confianza”.

EJEMPLOS DE PARÁFRASIS
ORIGINAL: “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el
copiar su apariencia” decía Aristóteles.

PARÁFRASIS: Según Aristóteles, el arte tiene la misión de encarnar la esencia oculta de la


realidad, en vez de simplemente copiar su apariencia.

Original: “Y es de notar que la perdición de estas islas e tierras se comenzaron a perder y destruir
desde que allá se supo la muerte de la serenísima reina doña Isabel, que fue el año de mil e
quinientos e cuatro” (de Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las
Indias).

Paráfrasis: La perdición de aquellas islas y tierras comenzó tras conocerse la noticia de la muerte de
la reina Isabel en 1504.

Original: “Algunas investigaciones recientes de E. Fermi y L. Szilard, que me han sido comunicadas
en un manuscrito, me hacen suponer que el elemento uranio puede convertirse en una fuente
de energía nueva e importante en el futuro inmediato” (Albert Einstein, en carta a Franklin D.
Roosevelt)

Paráfrasis: Albert Einstein había recibido las investigaciones entonces recientes de E. Fermi y L.
Szilard y había concluido que el uranio podía llegar a ser una fuente de energía nueva e importante
en un futuro no muy lejano.

¿CÓMO HACER UNA PARÁFRASIS?


Elaborar una paráfrasis es muy sencillo, pero ante todo requiere de la comprensión del texto
original. Por eso, el primer paso es su lectura e interpretación, de modo de entender a cabalidad lo
que dice. Luego se podrán extraer las ideas principales del texto y luego las ideas secundarias.

Una vez conseguida dicha información, se podrá proceder a explicar con el propio lenguaje lo que
el texto original decía, sabiendo que la idea principal deberá ser la misma y las ideas secundarias
deberán tener la misma relación en el texto. Las ideas terciarias o contextuales podrán descartarse .

También podría gustarte