Está en la página 1de 2

Sociología positiva

El positivismo sociológico es una corriente filosófica que afirma que el verdadero


conocimiento solo es alcanzable a partir del método científico, que a partir de
hipótesis es capaz de sacar unas conclusiones, que se derivan lógicamente de las
primeras. Este movimiento nace de la epistemología de Comte, que afirmaba que
la filosofía debía servir para conciliar los hechos observados.
Solo es posible conocer, dice Comte, los fenómenos, esto es, lo que se aparece,
lo que no significa de ninguna manera que el conocimiento sea subjetivo. A partir
de aquí, el pensador francés, realiza un estudio científico de la naturaleza
humana, alejado de toda teoría metafísica. La Revolución francesa marca un
antes y un después en la forma de entender al individuo y la sociedad, que, por
primera vez, son vistos por objetos de conocimiento.
Auguste Comte es considerado el fundador de la sociología o ciencia que tiene por
objeto de estudio a la sociedad, y serían una ciencia independiente de la filosofía.
Lo más característico de la sociología, es que trata de conocer los fenómenos
sociales, a partir de la observación de los mismos, mediante un estudio empírico
de los hechos y de las transformaciones sociales

Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:

Conocimiento positivo: Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva


exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.
Conocimiento verdadero por definición: Es el conocimiento analítico y
tautológico, y se desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas.
Es independiente a la experiencia.

En los siglos XVIII Y XIX trae acontecimientos transcendentes centrado en el


iluminismo la figura, la revolución francesa, la independencia de estados unidos, la
revolución industrial ingles estos sucesos traen consigo la revolución de las ideas
liberales y republicanas.
La sociología comprensiva

es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a


la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción
social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus
causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920),
economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y
desarrollo del capitalismo y la burocracia

También podría gustarte