Está en la página 1de 29

E U D

O O

Anggie Gabriela Palacios Lizarazo.


7003592
est.anggie.palacios@unimilitar.edu.co
INTRODUCCION Y CONCEPTOS
BASICOS.
La ingeniería de termofluidos es una disciplina fundamental dentro del amplio espectro de la ingeniería mecatrónica, abordando los principios y fenómenos relacionados con la
transferencia de calor, la termodinámica y la mecánica de fluidos. Al estudiar termofluidos, los ingenieros mecatrónicos se sumergen en un campo que trasciende las fronteras
entre la mecánica, la electrónica y la informática, adquiriendo habilidades esenciales para diseñar sistemas eficientes y avanzados.

La transferencia de calor y la mecánica de fluidos son elementos cruciales en una amplia gama de aplicaciones, desde el diseño de sistemas de refrigeración y calefacción hasta
la optimización de procesos industriales. Comprender estos conceptos permite a los ingenieros mecatrónicos desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la automatización,
la robótica y la producción de energía.

El estudio de termofluidos proporciona las herramientas necesarias para analizar y mejorar la eficiencia energética, optimizar el rendimiento de dispositivos térmicos y diseñar
sistemas que operen en condiciones variables y desafiantes. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la capacidad de comprender y manipular fenómenos
termofluidos se convierte en un activo esencial para el ingeniero mecatrónico moderno.

TERMODINAMICA.
La termodinámica es una rama de la física que se ocupa del estudio de las
transformaciones de energía, especialmente en relación con los cambios en la
temperatura, presión y volumen de un sistema físico. Esta disciplina se centra en
entender y describir cómo la energía se intercambia entre los sistemas y cómo
estos sistemas responden a esos intercambios de energía.
La termodinámica se basa en leyes fundamentales que gobiernan el
comportamiento de la energía en sus diversas formas, como el calor y el trabajo.
Entre estas leyes se encuentran la primera ley de la termodinámica, que establece
el principio de conservación de la energía, y la segunda ley, que aborda la
dirección de las transformaciones energéticas y define conceptos como la
entropía.
Esta rama de la física tiene aplicaciones amplias en la ingeniería, la química, la
biología y otras disciplinas científicas, proporcionando un marco teórico esencial
para comprender y diseñar sistemas que involucren intercambios y
transformaciones de energía. En el contexto de la ingeniería mecatrónica, el
conocimiento de la termodinámica es fundamental para analizar y optimizar
sistemas térmicos y fluidos.
LEY CERO.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PRIMERA LEY.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
SEGUNDA LEY.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
TERCERA LEY.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
En termodinámica, se aborda el estudio de sustancias considerando su composición molecular. Las se utiliza como respaldo en situaciones
propiedades macroscópicas, como la presión de un gas, se pueden entender sin necesidad de conocer el específicas. En resumen, la termodinámica
comportamiento individual de las moléculas. Este enfoque macroscópico, llamado termodinámica clásica se centra en resultados macroscópicos,
clásica, facilita la resolución de problemas de ingeniería mediante mediciones directas. Por otro lado, la mientras que la termodinámica estadística se
termodinámica estadística se adentra en un enfoque más detallado, analizando el comportamiento sumerge en detalles microscópicos, aunque se
promedio de grupos grandes de partículas individuales. Aunque este enfoque microscópico es complejo, emplea de manera complementaria.

NOMENCLATURA DIMENSIONES Y UNIDADES


SISTEMAS Y VOLUMENES DE CONTROL
Un sistema en termodinámica se define como una cantidad de materia o una región en el espacio para análisis, con alrededores como la masa o región fuera de
este. La frontera, ya sea fija o móvil, separa al sistema de sus alrededores y tiene un espesor nulo. Los sistemas pueden ser cerrados (masa fija, sin masa
cruzando la frontera) o abiertos (volumen fijo, con masa cruzando la frontera). Un volumen de control, un sistema abierto, es una región en el espacio que
encierra un dispositivo relacionado con el flujo de masa, como un compresor. Las fronteras de un volumen de control son superficies de control, reales o
imaginarias. Los volúmenes de control pueden tener fronteras fijas o móviles y permiten interacciones de calor, trabajo y masa. En la práctica, se elige un
enfoque macroscópico (termodinámica clásica) o microscópico (termodinámica estadística) según la complejidad del problema.

VOLUMEN DE CONTROL
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
MASA DE CONTROL
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Un sistema en termodinámica se compone de varias partes clave que son fundamentales para su análisis. Estas
partes son:
PARTES DE UN SISTEMA.

1. Masa o Región del Sistema:


- Es la cantidad de materia o la región del espacio seleccionada para el análisis.
- Puede ser un objeto físico o una región definida en el espacio.
2. Alrededores:
- Representa la masa o región fuera del sistema.
- Incluye todo lo que no forma parte del sistema pero puede interactuar con él.
3. Frontera:
- Es la superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores.
- Puede ser fija o móvil, dependiendo de la aplicación y del análisis que se esté llevando a cabo.
- La frontera es la superficie de contacto compartida entre el sistema y los alrededores.
Estas partes son esenciales para definir claramente los límites del sistema y para comprender las interacciones que
pueden ocurrir a través de la frontera. La elección adecuada de estas partes depende de la naturaleza del problema
que se esté abordando y del enfoque que se esté aplicando, ya sea un sistema cerrado o abierto. Además, estas
partes proporcionan el marco para la aplicación de las leyes y principios termodinámicos en el análisis de procesos
y sistemas.
Un sistema cerrado, también conocido como masa de control, es una categoría de
sistema en termodinámica. Se define como una región en el espacio que se elige
para análisis, y esta región tiene una cantidad fija de masa. La característica
distintiva de un sistema cerrado es que ninguna masa puede cruzar su frontera, pero
la energía, en forma de calor o trabajo, sí puede atravesarla. En otras palabras, un
sistema cerrado no permite el intercambio de masa con sus alrededores, pero sí
permite interacciones de energía. El volumen de un sistema cerrado no necesita ser
constante; puede cambiar con el tiempo, y a esto se le conoce como sistema cerrado
variable. Este tipo de sistema se utiliza comúnmente en el análisis de procesos
termodinámicos en ingeniería y ciencias aplicadas.

PROPIEDADES DE UN SISTEMA
En termodinámica, las características de un sistema se denominan propiedades, como presión (P), temperatura (T), volumen
(V), y masa (m), entre otras. Estas propiedades pueden ser intensivas o extensivas. Las propiedades intensivas, como
temperatura y presión, son independientes de la masa del sistema, mientras que las extensivas, como masa total y volumen
total, dependen del tamaño del sistema. La notación común utiliza letras mayúsculas para propiedades extensivas y minúsculas
para intensivas. Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades específicas, como el volumen
específico (v = V/m) y la energía total específica (e = E/m). La distinción entre estas propiedades es esencial para el análisis
y la comprensión de los sistemas termodinámicos.

CONTINUO.
En el estudio termodinámico, aunque la materia está compuesta por átomos espaciados en la fase gaseosa, se adopta una
idealización práctica al considerarla como un continuo homogéneo, sin huecos, lo que facilita el tratamiento de propiedades
como funciones puntuales que varían continuamente en el espacio. Esta idealización es válida cuando el tamaño del sistema
es grande en comparación con el espacio entre moléculas, como es común en la mayoría de los problemas. La distancia
molecular puede entenderse considerando que, en condiciones atmosféricas, una molécula de oxígeno viaja un promedio de
6.3 × 10^-8 m antes de chocar con otra molécula. Aunque existen alrededor de 3 × 10^16 moléculas de oxígeno en un pequeño volumen, el modelo continuo es
aplicable siempre que la longitud característica del sistema sea mucho mayor que la trayectoria libre media de las moléculas. En situaciones extremas, como
vacíos o elevaciones muy altas, donde la trayectoria libre media puede ser significativa, se utiliza la teoría del flujo de gas enrarecido. Este libro se centra en
sustancias modeladas como un continuo en la mayoría de los casos.

A pesar de los grandes espacios entre moléculas, una sustancia puede ser tratada como un
continuo, como resultado de la gran cantidad de moléculas, incluso en un volumen
extremadamente pequeño.

DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA.


La densidad se define como la masa por unidad de volumen
𝑚 𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝜌 = [ ]
𝑉 𝑚3
El recíproco de la densidad es el volumen específico v, que se define como el volumen por unidad de masa. Es decir:
𝑉 1
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜: 𝑣 = =
𝑚 𝜌
La densidad 𝜌 de un elemento de volumen gravedad específica o densidad relativa. Se parte de los procesos sin sacrificar mucho en
diferencial de masa 𝛿𝑚 y volumen 𝛿𝜌 se define define como el cociente de la densidad de la precisión.
como: sustancia en cuestión respecto a la densidad de
𝛿𝑚 una sustancia estándar a una temperatura
𝜌=
𝛿𝑉 especificada, comúnmente agua a 4 °C, para la
En términos generales, la densidad de una cual
sustancia varía con la temperatura y la presión. 𝑘𝑔
𝜌𝐻2𝑂 = 1000 3
Para la mayoría de los gases, la densidad es 𝑚
proporcional a la presión e inversamente En fórmula, esto se expresa como:
proporcional a la temperatura. En contraste,
líquidos y sólidos, considerados sustancias no 𝜌
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝐷𝑅 =
compresibles, tienen variaciones de densidad con 𝜌𝐻2𝑂
la presión generalmente insignificantes.
Esta medida relativa facilita comparaciones de
En el caso del agua a 20 °C, la densidad cambia densidades entre diferentes sustancias.
solo un 0.5% de 998 kg/m³ a 1 atm a 1,003 kg/m³
a 100 atm. La densidad de líquidos y sólidos está El peso de un volumen unitario de una sustancia
más influenciada por la temperatura que por la se llama peso específico y se expresa como:
presión. Por ejemplo, a 1 atm, la densidad del
agua cambia un 2.3%, de 998 kg/m³ a 20 °C a 𝑁
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜: 𝛾𝑠 = 𝜌𝑔 [ ]
975 kg/m³ a 75 °C. En muchos análisis de 𝑚3
ingeniería, este cambio puede ignorarse. donde g es la aceleración gravitacional. Las
densidades de líquidos en esencia son constantes
En ocasiones, la densidad se expresa en relación y, por consiguiente, se pueden aproximar como
con la de una sustancia conocida, llamándose sustancias no compresibles durante la mayor

PROPIEDADES DE UN SISTEMA
En termodinámica, se aborda un sistema que no experimenta cambios, donde Es importante destacar que la presión puede variar con la elevación debido a
todas las propiedades se pueden medir o calcular, proporcionando un efectos gravitacionales, pero esta variación suele ser pequeña y se ignora en
conjunto completo que describe el estado del sistema. En un estado la mayoría de los sistemas termodinámicos. Además, un sistema se encuentra
específico, todas las propiedades tienen valores fijos, y cualquier cambio en en equilibrio químico si su composición química no cambia con el tiempo, es
una propiedad resulta en un cambio de estado del sistema, como se ilustra en decir, si no ocurren reacciones químicas. En resumen, un sistema no estará
la figura con dos estados diferentes. en equilibrio a menos que se cumplan los criterios de equilibrio necesarios
para los diversos aspectos considerados.
POSTULADO DE ESTADO.
El estado de un sistema se describe mediante sus propiedades, y aunque no
es necesario especificar todas para fijarlo, una vez que se especifican
suficientes, el resto asume automáticamente ciertos valores. En un sistema
compresible simple, que carece de efectos eléctricos, magnéticos,
gravitacionales, de movimiento y tensión superficial, se requieren dos
propiedades intensivas independientes para fijar completamente su estado,
según el postulado de estado.
Este postulado establece que las dos propiedades especificadas deben ser
independientes, es decir, una puede variar mientras la otra se mantiene
constante. Por ejemplo, la temperatura y el volumen específico son
propiedades independientes que juntas fijan el estado de un sistema
La termodinámica se ocupa de estados de equilibrio, donde el sistema está en
compresible simple. Sin embargo, la temperatura y la presión son
un estado de balance, sin potenciales desequilibrados y sin cambios cuando
independientes para sistemas de una sola fase, pero dependientes para
está aislado de sus alrededores. Existen diversos tipos de equilibrio, y un
sistemas multifase. En procesos de cambio de fase, como la ebullición del
sistema no está en equilibrio termodinámico a menos que se cumplan las
agua a diferentes altitudes, la temperatura y la presión no son suficientes para
condiciones para todos los tipos necesarios de equilibrio. Por ejemplo, un
fijar el estado de un sistema de dos fases. Los procesos de cambio de fase se
sistema está en equilibrio térmico cuando tiene la misma temperatura en todo
analizan en detalle en capítulos posteriores.
el sistema, como se muestra en la figura. El equilibrio mecánico se refiere a
la presión, y un sistema lo posee si no hay cambios de presión en algún punto
con el tiempo.
EQUILIBRIO TERMODINAMICO.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PROCESOS Y CICLOS
Cualquier cambio de un estado de equilibrio a y no representa completamente un proceso real, muchos procesos reales se aproximan lo suficiente a esta
otro que experimenta un sistema es un proceso, condición y son fáciles de analizar. Los ingenieros se interesan en estos procesos porque son más fáciles
y la serie de estados por los que pasa durante este de trabajar y los dispositivos que producen trabajo tienen un mejor rendimiento cuando operan con
proceso constituye la trayectoria del proceso. Un procesos de cuasiequilibrio.
proceso cuasiestático, o de cuasiequilibrio,
Los diagramas de proceso, utilizando propiedades termodinámicas como coordenadas, son útiles para
ocurre cuando el sistema permanece
visualizar el proceso. Las propiedades comunes usadas como coordenadas son temperatura (T), presión
infinitesimalmente cerca de un estado de
(P), y volumen (V) o volumen específico (v). El prefijo "iso" se utiliza para indicar que una propiedad
equilibrio todo el tiempo, ajustándose
específica permanece constante en un proceso, como isotérmico (temperatura constante), isobárico
internamente para que las propiedades de sus
(presión constante), e isocórico o isométrico (volumen específico constante).
partes no cambien más rápido que las de otras.
Se dice que un sistema ha experimentado un ciclo si regresa a su estado inicial al final del proceso, es
En un proceso de cuasiequilibrio, la trayectoria
decir, los estados inicial y final son idénticos en un ciclo.
es suave y continua. Aunque es una idealización

Un proceso entre los estados 1 y 2 y la


trayectoria del proceso.

Procesos de compresión con y sin cuasi


equilibrio.

Un diagrama P-V, que representa la presión (P) en el eje vertical y el volumen (V) en
el eje horizontal, es una herramienta gráfica útil en termodinámica para visualizar y
analizar procesos. Vamos a hablar específicamente de un diagrama P-V que representa
un proceso de compresión.
En un proceso de compresión, un sistema experimenta una reducción en su volumen
mientras la presión aumenta. En el diagrama P-V, este proceso se visualiza como una
trayectoria que va desde un estado inicial hasta un estado final.
Inicio del proceso: En el punto inicial del proceso, el sistema se encuentra en un estado
particular con una cierta presión y volumen. Este punto se representa en el diagrama
como el inicio de la trayectoria.
Trayectoria de compresión: La línea que conecta el punto inicial con el punto final en
el diagrama P-V representa la compresión. A medida que el sistema se comprime, la
trayectoria en el diagrama se desplaza hacia la región de mayores presiones y menores
volúmenes.
Fin del proceso: El punto final de la trayectoria representa el estado del sistema
después de la compresión. Aquí, la presión es mayor y el volumen es menor en
comparación con el estado inicial.
La forma exacta de la trayectoria en el diagrama dependerá de cómo cambien la
presión y el volumen durante la compresión. Para procesos ideales, como un proceso
isotérmico (temperatura constante) o un proceso adiabático (sin transferencia de calor),
la trayectoria tendrá formas específicas.
Este tipo de representación gráfica es valioso para entender visualmente cómo los
estados del sistema cambian durante un proceso de compresión y cómo se relacionan
las variables de presión y volumen.

PROCESO CUASIESTATICO O CUASIEQUILIBRIO.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PROCESO ISOTERMICO
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PROCESO ISOBARICO
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PROCESO ISOTERMICO
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PROCESO DE FLUJO ESTACIONARIO


En ingeniería, los términos "estacionario" y "uniforme" son fundamentales y su comprensión clara es crucial:
Estacionario. En el contexto de ingeniería, "estacionario" significa que no hay cambios con el tiempo. Un proceso estacionario no experimenta variaciones en
sus propiedades a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si un fluido fluye constantemente durante un período prolongado sin cambios significativos, se considera un
proceso estacionario. Su opuesto es "no estacionario" o "transitorio", lo que implica cambios a lo largo del tiempo.

Uniforme. "Uniforme" se refiere a la falta de cambio en la ubicación dentro de una región específica. En un contexto de ingeniería, un proceso uniforme implica
propiedades constantes en diferentes puntos de una región. Este término se alinea con su uso cotidiano para describir algo estable o con propiedades uniformes.

En dispositivos de ingeniería que operan bajo condiciones constantes durante períodos prolongados, se utiliza el concepto de "flujo estacionario". Esto implica
que, aunque las propiedades del fluido pueden cambiar de un punto a otro dentro de un volumen de control, permanecen constantes en un punto fijo durante todo
el proceso. En otras palabras, el volumen, la masa y el contenido total de energía del volumen de control no cambian durante un proceso de flujo estacionario.

Dispositivos diseñados para operar constantemente, como turbinas, bombas, calderas, intercambiadores de calor, entre otros, pueden aproximarse a condiciones
de flujo estacionario. Aunque dispositivos cíclicos como compresores alternativos pueden tener flujos pulsantes, se pueden analizar como procesos de flujo
estacionario mediante valores promediados en el tiempo para las propiedades del fluido.

En un proceso de flujo estacionario, las propiedades del fluido pueden variar con la posición dentro
del volumen de control, pero no cambian con el tiempo. Esto significa que a medida que el fluido
fluye a través del sistema, las propiedades en cualquier punto particular pueden ser diferentes de
las propiedades en otro punto, pero estas variaciones son espaciales y no temporales.

Imagina un conducto por el que fluye agua de manera constante durante un largo período. En un
proceso de flujo estacionario, podrías observar que la velocidad del agua, la presión o la
temperatura en un extremo del conducto pueden ser diferentes de las del otro extremo. Sin
embargo, estas diferencias son características de la posición en el conducto y no cambian a lo largo
del tiempo.

Este concepto es útil en la ingeniería, especialmente al analizar sistemas que operan de manera
continua y estable durante períodos prolongados. Aunque hay variaciones espaciales en las
propiedades del fluido dentro del sistema, el hecho de que sea estacionario implica que estas
variaciones no están cambiando con el tiempo, proporcionando una base simplificada para el
análisis y diseño de dispositivos y procesos.

PROCESO DE FLUJO ESTACIONARIO.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

PRESION
La presión se define como la fuerza normal que atmósfera estándar y el kilogramo fuerza por La presión absoluta se mide con respecto al vacío
ejerce un fluido por unidad de área. Este término centímetro cuadrado. absoluto, pero la mayoría de los dispositivos se
se aplica a gases y líquidos, mientras que en calibran a cero en la atmósfera, lo que da lugar a
sólidos se utiliza el término "esfuerzo normal". Las unidades de presión bar, atm y kgf/cm² son la presión manométrica, indicando la diferencia
La presión es una cantidad escalar, medida en casi equivalentes entre sí. En el sistema inglés, la entre la presión absoluta y la atmosférica local.
newtons por metro cuadrado (N/m²) o pascal libra fuerza por pulgada cuadrada (psi) se utiliza La presión de vacío se refiere a presiones por
(Pa). Dado que el pascal es pequeño para como unidad de presión. La presión también se debajo de la atmosférica y se mide mediante
aplicaciones prácticas, se utilizan sus múltiplos emplea en sólidos como sinónimo de esfuerzo medidores de vacío.
como kilopascal (kPa) y megapascal (MPa). normal, que es la fuerza perpendicular a la
Otras unidades comunes incluyen el bar, la superficie por unidad de área.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎: 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
= 𝑃𝑎𝑏𝑠 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑃𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑎𝑏𝑠

VARIACION DE LA PRESION CON LA PROFUNDIDAD

La presión en un fluido en reposo no cambia en la dirección horizontal, como


se evidencia al considerar una delgada capa horizontal de fluido y hacer un ∑ 𝐹𝑧 = 𝑚𝑎𝑧 = 0: 𝑃1 ∆𝑥∆𝑦 − 𝑃2 ∆𝑥∆𝑦 − 𝜌𝑔∆𝑥∆𝑦∆𝑧 = 0
balance de fuerzas en esa dirección. Sin embargo, en la dirección vertical,
especialmente en un campo gravitacional, la presión aumenta con la
profundidad debido al peso del fluido sobre las capas más profundas. 𝑊 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑔∆𝑥∆𝑦∆𝑧

Para entender la variación de la presión con la profundidad, se analiza un ∆𝑧 = 𝑧2 − 𝑧1


elemento rectangular de fluido en equilibrio vertical. Se concluye que la ∆𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 = −𝜌𝑔∆𝑧 = −𝛾𝑠 ∆𝑧
diferencia de presión entre dos puntos en un fluido estático es proporcional a
la distancia vertical entre ellos y la densidad del fluido. La ecuación 𝑃𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑃𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 + 𝜌𝑔|∆𝑧| = 𝑃𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 + 𝛾𝑠 |∆𝑧|
resultante:
𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔ℎ 𝑜 𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝜌𝑔ℎ
∆𝑃 = −𝜌𝑔∆𝑧
2
∆𝑃 = 𝑃2 − 𝑃1 = − ∫ 𝜌𝑔 𝑑𝑧
Muestra que la presión en un fluido aumenta linealmente con la profundidad. 1

La ecuación hidrostática básica, 𝑃𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝑃𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 + 𝜌𝑔|∆𝑧| se utiliza para


calcular la presión en un fluido en reposo entre dos puntos, siendo
especialmente útil en contextos hidrostáticos. También se menciona que la
variación de densidad con la temperatura y la compresión del líquido a
grandes profundidades debe considerarse en ciertos casos.

Se explica que la presión en un fluido en reposo no depende de la forma o


sección transversal del recipiente y que permanece constante en direcciones
horizontales. Este principio se ilustra con el principio de Pascal, que establece
que la presión aplicada en un punto de un fluido incompresible se transmite
igualmente a todos los puntos del mismo fluido. Esto se aplica a través de la
ley de Pascal a sistemas hidráulicos, como en la "máquina de Pascal", que ha
sido fundamental en el desarrollo de dispositivos como frenos y ascensores
hidráulicos. La relación de áreas en estos sistemas determina la ventaja 𝐹1 𝐹2 𝐴2 𝐴2
mecánica, permitiendo, por ejemplo, que una persona levante un automóvil 𝑃1 = 𝑃2 → = → =
𝐴1 𝐴2 𝐹1 𝐴1
aplicando una fuerza menor.
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝜌𝑔ℎ
Medición de la presión con un manómetro.

𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌1 𝑔ℎ1 + 𝜌2 𝑔ℎ2 + 𝜌3 𝑔ℎ3 = 𝑃1 𝑃1 + 𝜌1 𝑔0(𝑎 + ℎ) − 𝜌2 𝑔ℎ + 𝜌1 𝑔𝑎 = 𝑃2


Medición de la presión con un manómetro de varios fluidos.

EJERCICIOS PROPUESTOS.
1-58 1-76 1-101
1-60 1-77 1-104
1-61 1-78 1-105
1-63 1-86 1-106
1-64 1-88 1-107
1-65 1-90 1-108
1-67 1-91 1-109
1-69 1-94 1-110
1-71 1-97 1-112
1-72 1-98 1-115
1-73 1-99
ENERGIA, TRANSFERENCIA DE
ENERGIA Y ANALISIS
GENERALDE ENERGIA.
El principio de conservación de la energía, encapsulado en la primera ley Imagine una habitación con puertas y
de la termodinámica, establece que la energía en un sistema cerrado no se ventanas cerradas herméticamente y con
crea ni se destruye, solo se transforma de una forma a otra. Para comprender paredes aisladas de modo que la pérdida o
este principio, se propone un escenario con una habitación herméticamente ganancia de calor a través de ellas es
cerrada, aislada térmicamente, con un refrigerador en su centro conectado insignificante. En el centro de la habitación se
coloca un refrigerador conectado a un
a una fuente eléctrica. La discusión inicial sobre la posible variación de la
contacto y con la puerta abierta. Incluso se
temperatura del aire revela la importancia de aplicar la conservación de la
podría usar un pequeño ventilador que haga
energía. circular el aire para mantener la temperatura
Considerando la habitación como un sistema cerrado adiabático, donde el uniforme. Ahora bien, ¿qué cree que sucederá
único intercambio de energía es eléctrico, se destaca que la energía eléctrica con la temperatura promedio del aire?
¿Aumentará o disminuirá? ¿Permanecerá
que entra al refrigerador debe manifestarse en el aumento de la energía
constante?
térmica del aire. Esto demuestra la conservación de la energía en el sistema.
La comprensión profunda de este principio implica reconocer que la __________________________________________________________________
discusión no se centra en la cantidad total de energía, sino en la calidad de __________________________________________________________________
la energía. La electricidad, de alta calidad, se convierte en energía térmica, __________________________________________________________________
de menor calidad, y esta transformación influye en las posibles aplicaciones __________________________________________________________________
de la energía.
El texto plantea la necesidad de estudiar las diversas formas de energía y ¿Qué cree que sucedería si se tuviera una unidad
los mecanismos de transferencia de energía para comprender las de aire acondicionado en el centro de la habitación
transformaciones energéticas asociadas con el funcionamiento del en lugar de un refrigerador? ¿Qué pasa si se trata
refrigerador. En esencia, la conservación de la energía se relaciona con la de un ventilador
preservación de la calidad de la energía y no simplemente con la cantidad,
subrayando la importancia de comprender las implicaciones prácticas de _________________________________________
_________________________________________
este principio en las aplicaciones cotidianas.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
__________________

FORMAS DE ENERGIA
Energía total. La introducción del término "energía" por Thomas Young en 1807 y su posterior aplicación en termodinámica
propuesta por Lord Kelvin en 1852 marcaron un hito. El concepto de energía interna, simbolizado como U, surgió
𝐸 𝑘𝐽
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙. 𝑒 = [ ] en los trabajos de Rudolph Clausius y William Rankine en la segunda mitad del siglo XIX, reemplazando términos
𝑚 𝐾𝑔 antiguos como "trabajo interior" y "energía intrínseca".
La termodinámica se ocupa del cambio de energía La energía macroscópica del sistema se relaciona con su movimiento y su interacción con factores externos como
total en un sistema, sin proporcionar información la gravedad, el magnetismo, la electricidad y la tensión superficial. La energía cinética (EC) se refiere a la energía
sobre su valor absoluto. La asignación de un valor de asociada al movimiento del sistema en relación con un marco de referencia externo, y su expresión varía según las
cero a la energía total (E = 0) en un punto de velocidades relativas de las partes del sistema.
referencia conveniente simplifica el análisis, ya que
el cambio de energía total es independiente del punto 𝑉2
𝐸𝐶 = 𝑚 [𝑘𝐽]
de referencia seleccionado. Esto se ilustra con el 2
ejemplo de la energía potencial de una roca en caída,
𝑉 2 𝑘𝐽
donde la disminución depende solo de la diferencia 𝑒𝑐 = [ ]
de alturas, no del nivel de referencia. 2 𝐾𝑔
1
En el análisis termodinámico, se distinguen dos La energía cinética (EC) de un sistema, representada por 2 𝑚𝑉 2 donde m es la masa y V es la velocidad del sistema
grupos de formas de energía que constituyen la en relación con un marco de referencia fijo, se aplica a un cuerpo sólido en rotación con energía cinética 2 𝐼𝜔2
1

energía total de un sistema: macroscópicas y


donde I es el momento de inercia del cuerpo y 𝜔 es la velocidad angular.
microscópicas. Las formas macroscópicas, como las
energías cinética y potencial, se refieren al sistema en
su conjunto en relación con un marco de referencia
externo. Por otro lado, las formas microscópicas se Por otro lado, la energía potencial (EP) de un sistema, generada por un incremento de altura en un campo
relacionan con la estructura molecular y la actividad gravitacional, se expresa como:
molecular, siendo independientes de marcos de 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙. 𝐸𝑃 = 𝑚𝑔𝑧 [𝑘𝐽]
referencia externos. La suma de estas formas
microscópicas es la energía interna del sistema, Donde m es la masa del cuerpo, g es la aceleración debido a la gravedad y h es la altura relativa al nivel de
denotada por U. referencia.
𝑘𝐽
𝑒𝑝 = 𝑔𝑧 [ ]
𝐾𝑔
𝑉2
Estos conceptos son fundamentales para comprender 𝑒 = 𝑢 + 𝑒𝑐 + 𝑒𝑝 = 𝑢 + 𝑚 + 𝑔𝑧 [𝑘𝐽/𝐾𝑔]
2
la energía asociada al movimiento y la posición de un
En sistemas cerrados, la mayoría permanece estacionaria durante un proceso, lo que implica que no experimentan
sistema, siendo esenciales en la termodinámica para
cambios en las energías cinética y potencial. Los sistemas cerrados con velocidad y altura constante se
analizar los cambios energéticos en diversos
denominan sistemas estacionarios. El cambio en la energía total ∆𝐸 de un sistema fijo es equivalente al cambio
procesos. La energía cinética se relaciona con el
movimiento lineal y rotacional, mientras que la en su energía interna ∆𝑈. En este contexto, se asume que un sistema cerrado será estacionario a menos que se
energía potencial está vinculada a la posición en un indique lo contrario.
campo gravitacional. Cuando se trata de volúmenes de control, que generalmente están asociados con el flujo de un fluido a lo largo de
En la expresión 𝐸 = 𝑈 + 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃, donde E periodos extensos, es útil expresar en forma de tasa el flujo de energía relacionado con dicho flujo de fluido. Para
representa la energía total de un sistema, EC es la lograr esto, se incorpora la tasa de flujo de masa 𝑚̇ que representa la cantidad de masa que fluye por una sección
energía cinética, EP es la energía potencial y U es la transversal por unidad de tiempo. Esta tasa se relaciona con el flujo volumétrico 𝑉̇, definido como el volumen de
energía interna, la energía potencial EP está fluido que fluye por una sección transversal por unidad de tiempo.
determinada por la altura z del centro de gravedad del 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎. 𝑚̇ = 𝜌𝑉̇ = 𝜌𝐴1 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 [𝐾𝑔/𝑠]
sistema en relación con un nivel de referencia
arbitrariamente seleccionado. En esta ecuación, g es En el contexto de la termodinámica, la relación 𝑚̇ = 𝜌𝐴1 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 es análoga a 𝑚 = 𝜌𝑉̇, donde 𝜌 es la densidad
la aceleración gravitacional. del fluido, 𝐴1 es el área de la sección transversal de flujo, y 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 es la velocidad media del flujo normal a 𝐴1 .
Es importante señalar que, en situaciones generales, Aquí, el punto sobre el símbolo indica la tasa de cambio respecto al tiempo.
los efectos magnéticos, eléctricos y de tensión
superficial son considerados insignificantes y se
ignoran al analizar la energía total de un sistema. En
su ausencia, la energía total del sistema se compone
únicamente de las energías cinética, potencial e
interna, proporcionando un marco conceptual para
evaluar los cambios energéticos en diversos 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎. 𝐸̇ = 𝑚̇𝑒 [𝑘𝐽/𝑠 𝑜 𝑘𝑊]
contextos, especialmente en el ámbito de la
termodinámica. 𝐸 = 𝑚𝑒
𝑉2
𝐸 = 𝑈 + 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 = 𝑈 + 𝑚 + 𝑚𝑔𝑧 [𝑘𝐽]
2

ENERGIA INTERNA
La energía interna de un sistema se define como la suma de todas las formas microscópicas de energía, relacionándose con la estructura molecular y el grado de actividad
molecular. Esta suma incluye las energías cinética y potencial de las moléculas.
Al examinar los sistemas a nivel molecular, se observa que las moléculas de gas poseen energía cinética de traslación debido a su movimiento en el espacio. En moléculas
poliatómicas, los átomos pueden rotar y vibrar, generando energía cinética rotacional y vibratoria, respectivamente. En el caso de los gases, la energía cinética está principalmente
asociada con traslaciones y rotaciones, siendo las vibraciones más notables a altas temperaturas.
La energía interna también está vinculada a las fuerzas de enlace entre moléculas, átomos y partículas subatómicas. Estas fuerzas varían en intensidad, siendo más fuertes en
sólidos y más débiles en gases. Al agregar suficiente energía, las moléculas pueden superar estas fuerzas, provocando cambios de fase, donde la sustancia en fase gaseosa tiene
una energía interna más alta que en fase sólida o líquida. Esta energía interna relacionada con la fase se llama energía latente.
Además, la energía interna se relaciona con fuerzas de enlace en una molécula, conocida como energía química, la cual experimenta cambios durante reacciones químicas. Las
fuerzas nucleares, responsables de mantener neutrones y protones en el núcleo atómico, generan una enorme cantidad de energía nuclear, aunque en la termodinámica
generalmente no se considera, excepto en casos de reacciones nucleares como la fusión o fisión. En resumen, la energía interna abarca diversas formas de energía microscópica
y su comprensión es esencial para el análisis termodinámico.

ENERGIA INTERNA.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
AUTOMOVIL ACCIONADO CON COMBUSTIBLE NUCLEAR.
ENERGIA MECANICA
En sistemas de ingeniería diseñados para transportar fluidos, como los que 2
̇ 𝑃 𝑉
involucran bombas y turbinas, se centran en las formas mecánicas de energía 𝐸̇𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑚̇( + + 𝑔𝑧)
𝜌 2
y los efectos de la fricción. Estos sistemas operan a temperatura constante y
𝑃 𝑉2
no implican transferencias significativas de calor ni conversiones de energía Donde es la energía de flujo, es la energía cinética, y gz es la energía
𝜌 2
nuclear o química. potencial.
La energía mecánica se define como la forma de energía que puede La tasa de cambio de energía mecánica durante el flujo incompresible se
convertirse completamente en trabajo mecánico directo mediante un expresa como
dispositivo mecánico, como una turbina ideal. Las formas familiares de
energía mecánica son la cinética y la potencial. Sin embargo, la energía 𝑃1 𝑉12
∆𝑒𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑃2 − +𝑉22 − + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) [kJ/kg]
𝜌 2
térmica no es considerada mecánica, ya que no puede convertirse
completamente en trabajo de manera directa, según la segunda ley de la y la tasa de cambio de energía mecánica por unidad de tiempo es
termodinámica. 2
𝑃 𝑉
∆𝐸̇𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑚̇ ∗ (𝑃2 − 𝜌1 +𝑉22 − 21 + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 )) [kW]
En este contexto, la presión de un fluido en movimiento está relacionada con
su energía mecánica. La presión no es una forma de energía en sí misma, pero
Esto demuestra que la energía mecánica de un fluido permanece constante si
la fuerza de presión que actúa sobre un fluido a lo largo de una distancia su presión, densidad, velocidad y altura no varían, y el cambio en la energía
produce trabajo de flujo, una cantidad de energía por unidad de masa. La mecánica representa el trabajo mecánico suministrado o extraído del fluido.
energía mecánica de un fluido en movimiento por unidad de masa se expresa La potencia máxima (ideal) generada por una turbina se expresa como
como:
̇ 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎
𝑊𝑚𝑎𝑥 = 𝑚̇∆𝑒
𝑃 𝑉2
𝑒𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 = + + 𝑔𝑧
𝜌 2

ENERGIA EOLICA

TRANSFERENCIA DE ENERGIA POR CALOR


La energía puede transferirse dentro de un sistema cerrado de dos formas: calor y trabajo. Es fundamental distinguir entre estas dos formas para desarrollar las
leyes de la termodinámica.
Cuando un cuerpo se encuentra a una temperatura diferente del medio que lo rodea, se produce una transferencia de energía hasta que ambos alcanzan el equilibrio
térmico. La energía transferida en este proceso se denomina calor. Calor se define como la forma de energía transferida entre dos sistemas (o entre un sistema y
el entorno) debido a una diferencia de temperatura. Es crucial destacar que no puede haber transferencia de calor entre dos sistemas a la misma temperatura.
Frases comunes como flujo de calor, adición de calor, rechazo de calor, absorción de calor, eliminación de calor, ganancia de calor, pérdida de calor,
almacenamiento de calor, generación de calor, calentamiento eléctrico, entre otras, no siempre son congruentes con el significado estricto de calor en
termodinámica. Aunque estas frases a menudo se interpretan adecuadamente, es esencial reconocer que en el contexto termodinámico, calor significa simplemente
transferencia de energía térmica durante un proceso.
Calor es una forma de energía en transición y solo se reconoce cuando cruza la frontera de un sistema. Por ejemplo, la energía térmica de una papa horneada se
considera calor solo cuando cruza la cáscara de la papa (la frontera del sistema) para llegar al aire exterior. Una vez en el exterior, el calor transferido se convierte
en parte de la energía interna del entorno. En termodinámica, el término calor se refiere simplemente a la transferencia de energía térmica.
Un proceso sin transferencia de calor se llama calor por unidad de masa se denota como q y se la derivada con respecto al tiempo o "por unidad
proceso adiabático. El término "adiabático" determina a partir de la diferencia de energía de tiempo". La tasa de transferencia de calor 𝑄̇
proviene de la palabra griega "adiabatos", que interna (U) y trabajo (W) mediante la ecuación se expresa en unidades de kJ/s, equivalentes a
significa "no pasar". Un proceso puede ser del primer principio de la termodinámica: kW.
adiabático de dos maneras: cuando el sistema 𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊
está bien aislado y casi ningún calor cruza la En un proceso adiabático, donde no hay Cuando la tasa de transferencia de calor 𝑄̇ varía
frontera, o cuando tanto el sistema como el transferencia de calor Q = 0, la ecuación se con el tiempo, la cantidad total de calor
entorno están a la misma temperatura, simplifica a ∆𝑈 = −𝑊, indicando que cualquier transferido durante un proceso se determina
eliminando así la fuerza impulsora para la cambio en la energía interna es el resultado del integrando 𝑄̇ a lo largo del intervalo de tiempo
transferencia de calor. Es crucial distinguir entre trabajo realizado por o sobre el sistema. del proceso. Es decir, la cantidad total de
un proceso adiabático y uno isotérmico. Aunque transferencia de calor 𝑄̇ se obtiene al integrar 𝑄̇
en un proceso adiabático no hay transferencia de 𝑄 en relación con el tiempo. Esto proporciona una
𝑞= [𝑘𝐽/𝑘𝑔]
calor, otras formas de energía, como el trabajo, 𝑚 medida del calor total transferido durante el
pueden cambiar el contenido de energía y, por lo proceso en cuestión.
tanto, la temperatura del sistema. En algunos casos, es útil conocer la tasa de
El calor, como forma de energía, se mide en transferencia de calor (cantidad de calor 𝑡2
unidades de energía, siendo el kJ (o Btu) la más transferida por unidad de tiempo) en lugar del 𝑄 = ∫ 𝑄̇ 𝑑𝑡 [𝑘𝐽]
común. La cantidad de calor transferido durante calor total transferido durante un intervalo de 𝑡1

un proceso entre dos estados (1 y 2) se representa tiempo específico. La tasa de transferencia de


como Q12 o simplemente Q. La transferencia de calor se denota como 𝑄̇ donde el apóstrofe indica 𝑄 = 𝑄̇ ∆𝑡 [kJ]

CALOR.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PROCESO ADIABATICO.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

TRANSFERENCIA DE ENERGIA POR TRABAJO


Al igual que el calor, el trabajo es una forma de la transferencia de calor desde un sistema y el 3. Se relacionan con un proceso, no con
interacción de energía que se produce entre un trabajo realizado sobre un sistema son un estado. Ni el calor ni el trabajo tienen
sistema y su entorno. La energía puede atravesar considerados negativos. Este enfoque simplifica significado en un estado.
la frontera de un sistema cerrado en forma de la notación, pero a veces puede resultar en
4. Ambos son funciones de la trayectoria,
calor o trabajo. Cuando la energía que cruza la confusión si no se sigue cuidadosamente.
lo que significa que sus magnitudes
frontera no es calor, se clasifica como trabajo. La
2. Subíndices de entrada y salida: Se utilizan dependen de la trayectoria seguida
diferencia de temperatura entre el sistema y su
subíndices para indicar la dirección de la durante un proceso, así como de los
entorno impulsa la transferencia de calor,
transferencia de calor o trabajo. Por ejemplo, la estados iniciales y finales.
mientras que cualquier otra interacción de
introducción de 5 kJ de trabajo se expresa como
energía se considera trabajo. Específicamente, el Se utilizan símbolos como 𝛿Q o 𝛿W para
𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 5 kJ, y una pérdida de calor de 3 kJ se
trabajo implica la transferencia de energía representar cantidades diferenciales de calor o
expresa como 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 3kJ. Este enfoque
asociada con una fuerza que actúa a lo largo de trabajo, respectivamente, en lugar de dQ o dW,
proporciona una indicación clara de la dirección
una distancia. Situaciones como un pistón ya que estas son funciones de la trayectoria y no
de la interacción.
ascendente, un eje giratorio o un cable eléctrico propiedades del sistema.
que cruzan las fronteras del sistema están En este libro, se prefiere un método intuitivo
relacionadas con interacciones de trabajo. donde se elimina la necesidad de adoptar un
convenio de signos o asignar cuidadosamente 2
El trabajo, al igual que el calor, es una forma de ∫ 𝑑𝑉 = 𝑉2 − 𝑉1 = ∆𝑉
valores negativos. Se asume una dirección para
energía transferida y tiene unidades de energía, 1
la interacción, y un resultado positivo indica que
comúnmente expresadas en kJ. La cantidad total
la dirección supuesta es correcta, mientras que un
de trabajo realizado durante un proceso entre dos
resultado negativo indica lo contrario. 2
estados (1 y 2) se denota como 𝑊12 o ∫ 𝛿𝑊 = 𝑊12
simplemente W El trabajo por unidad de masa de Es importante destacar que la cantidad 1
un sistema se denota como w y se expresa como: transferida durante una interacción de calor o
𝑊 trabajo no es una propiedad, ya que su medida
𝑤= [𝑘𝐽/𝑘𝑔] depende de más que solo el estado del sistema.
𝑚
Tanto el calor como el trabajo son mecanismos
Calor y trabajo son cantidades direccionales, y de transferencia de energía entre un sistema y su
para describir completamente sus interacciones, entorno. Algunas similitudes entre ellos son:
es necesario especificar tanto la magnitud como
la dirección. Hay dos métodos comunes para 1. Ambos pueden ser reconocidos en las
abordar esto: el convenio de signo y el uso de fronteras de un sistema cuando los
subíndices de entrada y salida. cruzan, es decir, son fenómenos de
frontera.
1. Convenio de signo: Se adopta un convenio
formal de signo, donde la transferencia de calor 2. Los sistemas poseen energía, pero el
hacia un sistema y el trabajo realizado por un calor o el trabajo no son propiedades del
sistema son considerados positivos, mientras que sistema.
TRABAJO ELECTRICO
EJEMPLO 2-5 Calentamiento de un horno por transferencia de trabajo Un horno eléctrico bien aislado aumenta su
temperatura por medio de un elemento de calentamiento. Si se considera todo el horno como el sistema, incluido el elemento
de calentamiento, determine si se trata de una interacción de calor o trabajo. SOLUCIÓN: Un horno eléctrico bien aislado
es calentado y se determinará si esto es una interacción de trabajo o calor.
Análisis En este problema, las superficies internas del horno forman las fronteras del sistema (Fig. 2-25). Es evidente que
el contenido de energía del horno se incrementa durante este proceso, según se comprueba por el aumento de temperatura.
Esta transferencia de energía al horno se debe no a una diferencia de temperatura entre el horno y el aire circundante, sino
a los electrones que cruzan la frontera del sistema y, por lo tanto, realizan trabajo. Por consiguiente, ésta es una interacción
de trabajo.

En el ejemplo 2-5 se señaló que los electrones que cruzan la frontera del sistema realizan trabajo eléctrico sobre éste. En un campo eléctrico, los electrones de
un alambre se mueven por el efecto de fuerzas electromotrices, así que realizan trabajo. Cuando N coulombs de carga eléctrica se mueven a través de una
diferencia de potencial V, el trabajo eléctrico realizado es:
𝑊𝑒 = 𝑉𝑁

El cual se expresa también en forma de tasa como:


𝑊𝑒̇ = 𝑉𝐼 (𝑊)

Donde 𝑊̇𝑒 es la potencia eléctrica e I es el número de cargas eléctricas que fluyen por unidad de tiempo, es decir, la corriente. En general, tanto V como I
varían con el tiempo y el trabajo eléctrico realizado durante un intervalo de tiempo Δt se expresa como:
2
𝑊𝑒 = ∫1 𝑉𝐼 𝑑𝑡 (𝑘𝐽)

Si tanto V como I permanecen constantes durante el intervalo de tiempo Δt, la ecuación se reduce a:
𝑊𝑒 = 𝑉𝐼 ∆𝑡 (𝑘𝐽)

FORMAS MECANICAS DE TRABAJO.


En mecánica elemental, el trabajo realizado por una fuerza constante F signo se determina según si la fuerza actúa a favor o en contra del
sobre un cuerpo que se desplaza una distancia s en la dirección de la fuerza movimiento.
se expresa como
Dos requisitos para la interacción de trabajo son:
𝑊 = 𝐹𝑠 en kilojulios. Si la fuerza F no es constante, el trabajo se obtiene
1) una fuerza actuando en los límites y
integrando las cantidades diferenciales de trabajo.
2 2) movimiento de estos límites. La presencia de fuerzas sin desplazamiento
𝑊 = ∫ 𝐹 𝑑𝑠 (𝑘𝐽) o desplazamiento sin fuerzas no constituye interacción de trabajo. En
1 problemas termodinámicos, el trabajo mecánico es la única forma de trabajo
La variación de la fuerza con el desplazamiento es crucial para esta en muchos casos, relacionándose con el movimiento de la frontera del
integración, y las ecuaciones solo proporcionan la magnitud del trabajo. El sistema o del sistema en su conjunto. Se analizan a continuación algunas
formas comunes de trabajo mecánico.

TRABAJO DE FLECHA.
La transmisión de energía mediante un eje rotatorio (flecha) es una práctica común en ingeniería. En muchas ocasiones, el momento de torsión T aplicado al eje
es constante, lo que implica que la fuerza F aplicada también es constante. Para un momento de torsión constante, el trabajo realizado durante n revoluciones se
determina considerando una fuerza F que actúa a través de un brazo de momento r, generando así el momento de torsión T.
𝑇
𝑇 = 𝐹𝑟 → 𝐹 =
𝑟
Esta fuerza actúa a lo largo de una distancia s, que se relaciona con el radio r mediante.
𝑠 = (2𝜋𝑟)𝑛
El trabajo de flecha se determina a partir de:
𝑇
𝑊𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝐹𝑠 = ( ) (2𝜋𝑟𝑛) = 2𝜋𝑛𝑇 (𝑘𝐽)
𝑟
La potencia transmitida mediante la flecha es el trabajo de flecha por unidad de tiempo, que se puede expresar como:
̇
𝑊𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 = 2𝜋𝑛̇ 𝑇 (𝑘𝑊)

Donde 𝑛̇ es el numero de revoluciones por unidad de tiempo.


Transmisión de potencia mediante la flecha de un automóvil.

TRABAJO DE RESORTE.

𝛿𝑊𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝐹 𝑑𝑥
𝐹 = 𝑘𝑥 (𝑘𝑁)
1
𝑊𝑟𝑒𝑠𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = 𝑘(𝑥22 − 𝑥12 ) (𝑘𝐽)
2

Trabajo hecho sobre barras solidas elásticas.

En el análisis de sólidos, se modelan comúnmente como resortes lineales debido a su


comportamiento bajo fuerzas, contrayéndose o alargándose al aplicar una fuerza (Figura 2-34). Esto
es válido dentro del límite elástico, evitando deformaciones permanentes. Las ecuaciones de resortes
lineales también describen el comportamiento elástico de barras sólidas. Además, el trabajo asociado
con la extensión o contracción de estas barras se calcula sustituyendo la presión P por el esfuerzo
𝐹
normal 𝜎𝑛 = 𝐴 en la expresión del trabajo. Este enfoque cuantifica la energía transferida, brindando
una base para comprender el comportamiento elástico en términos de esfuerzo y área de sección
transversal.
Las barras sólidas se comportan como resortes bajo la influencia de una fuerza.
2 2
𝑊𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = ∫ 𝐹 𝑑𝑥 = ∫ 𝜎𝑛 𝐴 𝑑𝑥 (𝑘𝐽)
1 1
Trabajo relacionado con el estiramiento de una película liquida.

En una película líquida de jabón suspendida en un marco de alambre ajustable, la necesidad


de aplicar fuerza para estirar la película con el lado móvil del marco se debe a las fuerzas
microscópicas entre moléculas en las interfaces líquido-aire, conocidas como tensión
superficial 𝜎𝑠 . El trabajo asociado con este estiramiento, llamado trabajo de tensión
superficial 𝑊𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 , se calcula mediante
2
𝑊𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = ∫ 𝜎𝑠 𝑑𝐴 (𝑘𝐽)
1

Donde dA = 2b dx es el cambio en el área superficial de la película. La fuerza ejercida sobre


el alambre móvil debido a la tensión superficial es 𝐹 = 2𝑏𝜎𝑠 . Este fenómeno revela cómo
las fuerzas microscópicas impactan macroscópicamente el comportamiento de la película en
la interfaz líquido-aire.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA.


La primera ley de la termodinámica, o principio de conservación de la energía, establece que la energía no se crea ni destruye, solo cambia de forma. Este principio
se confirma al observar la caída de una roca, donde la disminución de la energía potencial es igual al aumento de la energía cinética, demostrando la conservación
de la energía mecánica. La ley se aplica a procesos adiabáticos, donde, a pesar de la ausencia de transferencia de calor, se realiza un trabajo constante. Esto
respalda la conservación de la energía y define la propiedad de energía total E.

La primera ley se ilustra con ejemplos prácticos, como el calentamiento de una papa cocida o el agua en una estufa. En procesos adiabáticos, el cambio en la
energía total es igual al trabajo neto realizado. Aunque la ley no establece el valor absoluto de la energía total en un estado, indica que el cambio durante un
proceso adiabático es igual al trabajo neto. La esencia de la primera ley se vincula con la conservación de la energía, y su aplicación permite analizar sistemas
con interacciones simultáneas de calor y trabajo.

Balance de energía.
Según el análisis anterior, el principio de conservación de la energía se expresa como: el cambio neto (ya sea aumento o disminución) de la energía total del sistema durante
un proceso es igual a la diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso. En otras palabras, el principio describe la
conservación de la energía al analizar cómo la energía total de un sistema se modifica en relación con las transferencias de energía durante un proceso.
(𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎) − (𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎) = (𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎)

𝐸𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


Esta relación, conocida como balance de energía, es aplicable a cualquier tipo de sistema que atraviesa cualquier tipo de proceso. La efectividad al utilizar esta
relación para resolver problemas de ingeniería radica en comprender las diversas formas de energía y reconocer cómo se transfiere.

Cambio de energía de un sistema, ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎


Para determinar el cambio de energía de un sistema durante un proceso, es necesario evaluar la energía del sistema al principio y al final del proceso, y luego
encontrar la diferencia entre ambas. En resumen, se busca la variación de energía como la disparidad entre los estados inicial y final del sistema.
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐸𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐸2 − 𝐸1

La energía es una propiedad que permanece constante a menos que el estado del sistema cambie. Por lo tanto, el cambio de energía de un sistema es cero si no
hay cambios en su estado durante el proceso. La energía puede existir en diversas formas, como interna (sensible, latente, química, nuclear), cinética, potencial,
eléctrica y magnética. La suma de estas formas constituye la energía total E de un sistema. En ausencia de efectos eléctricos, magnéticos y de tensión
superficial (en sistemas simples compresibles), el cambio en la energía total durante un proceso es la suma de los cambios en las energías interna, cinética y
potencial.
∆𝐸 = ∆𝑈 + ∆𝐸𝐶 + ∆𝐸𝑃
∆𝑈 = 𝑚(𝑢2 − 𝑢1 )
1
∆𝐸𝐶 = 𝑚(𝑉22 − 𝑉12 )
2
∆𝐸𝑃 = 𝑚𝑔(𝑧2 − 𝑧1 )
La energía se puede transferir hacia o desde un sistema de tres formas: calor, trabajo y flujo másico. Estas interacciones se reconocen

TRANSFERENCIA DE ENERGIA
en las fronteras del sistema y representan la ganancia o pérdida de energía durante un proceso. En un sistema cerrado o con masa fija,
las únicas formas de interacción de energía son las transferencias de calor y de trabajo.

1. Transferencia de calor (Q): La ganancia o pérdida de calor hacia o desde un sistema afecta directamente la energía de las moléculas
y, por ende, la energía del sistema. La transferencia de calor incrementa la energía del sistema cuando es hacia él y la disminuye
cuando es desde él.
MECANISMOS DE

2. Transferencia de trabajo (W): Las interacciones de trabajo son causadas por diferencias de temperatura entre el sistema y el exterior.
El trabajo realizado sobre un sistema incrementa su energía, mientras que el trabajo realizado por el sistema disminuye su energía.
Ejemplos incluyen émbolos, ejes rotatorios y alambres eléctricos.

3. Flujo másico (m): El flujo másico, que entra o sale del sistema, actúa como un mecanismo adicional de transferencia de energía.
Cuando entra masa, la energía del sistema aumenta, ya que la masa lleva consigo energía. Al salir masa, la energía del sistema
disminuye, ya que la masa que sale lleva consigo energía. Ejemplo: el flujo de agua caliente y fría en un calentador.

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = (𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) + (𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) + (𝐸𝑚𝑎𝑠𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑚𝑎𝑠𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝑘𝐽)

Transferencia neta de Cambio de energías interna, 𝑑𝐸


𝑄 = 𝑄̇ ∆𝑡, 𝑊 = 𝑊̇ ∆𝑡 𝑦 ∆𝐸 = ( ) ∆𝑡 (𝑘𝐽)
energía por calor, trabajo y cinética, potencial, etcétera. 𝑑𝑡
masa.
𝛿𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑜 𝛿𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝐸̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = (𝑘𝑊) 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑊̇𝑛𝑒𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑡
Tasa de transferencia neta Tasa de cambio de energía
de energía por calor, trabajo interna, cinética, potencial,
y masa. etcétera.

Enfriamiento de un fluido caliente en un recipiente.

Aceleración de aire mediante un ventilador.


Efecto de calentamiento de un ventilador.

EFICIENCIA EN LA CONVERSION DE ENERGIA.


La eficiencia es un concepto fundamental en termodinámica que evalúa qué tan bien se lleva a cabo un proceso de conversión o transferencia de energía. Sin
embargo, su uso a menudo carece de una definición precisa, lo que puede llevar a malas interpretaciones. Para abordar esto, se proporciona una clarificación y se
definen algunas de las eficiencias más comúnmente utilizadas en la práctica.
La eficiencia se formula en función de la salida deseada y la entrada requerida en el siguiente contexto:
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

En algunos casos, la eficiencia puede generar confusión, especialmente en dispositivos de calentamiento, como calentadores eléctricos con resistencias que
aparentan tener una eficiencia del 100%, ya que convierten toda la energía eléctrica en energía térmica. Sin embargo, un vendedor puede aclarar que las pérdidas
de calor del depósito de agua caliente representan un 10% de la energía eléctrica consumida. La eficiencia de un calentador de agua se define como la relación
entre la energía entregada al hogar y la energía suministrada al calentador.
Para ilustrar, el vendedor podría sugerir un calentador más costoso con mejor aislamiento (94% de eficiencia) frente a uno estándar (90% de eficiencia). Si el
consumidor tiene acceso a gas natural, el vendedor podría recomendar un calentador de gas con una eficiencia del 55%, ya que el costo anual de energía sería
más bajo que el de un calentador eléctrico.
La eficiencia de un calentador de gas se define en función del poder calorífico del combustible, que representa el calor liberado cuando el combustible se quema
completamente. Esta eficiencia se caracteriza como la eficiencia del equipo de combustión 𝑛𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝,𝑐𝑜𝑚𝑏 .Es común que la eficiencia de un calentador de gas sea
menor que la de un calentador eléctrico debido a las diferencias en la conversión de energía y la naturaleza de los combustibles.
𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑜𝑛
𝑛𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝,𝑐𝑜𝑚𝑏 = =
𝐻𝑉 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑑𝑜

La eficiencia en sistemas de combustión puede tener diferentes nombres según la unidad de combustión, como eficiencia de horno 𝑛ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜 , eficiencia de calentador
𝑛𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 , o eficiencia de calefactor 𝑛𝑐𝑎𝑙𝑒𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 . Por ejemplo, una eficiencia del 70% en un calentador de carbón indica que el 70% del valor calorífico del
carbón se transfiere al edificio como calor útil, mientras que el 30% se pierde, principalmente en los gases calientes que salen del calentador.
La eficiencia puede basarse en el poder calorífico inferior (LHV) o superior (HHV) del combustible. LHV se utiliza cuando el agua sale como vapor, mientras
que HHV se aplica cuando el agua en los gases de combustión se condensa completamente, recuperando el calor de vaporización. La elección depende de si es
práctico recuperar el calor de vaporización. Por ejemplo, las eficiencias de motores de automóviles se basan en LHV, ya que es difícil recuperar el calor de
vaporización. En cambio, las eficiencias de hornos se basan en HHV.
La eficiencia de sistemas de calefacción se expresa como la eficiencia anual de utilización de combustible (EAUC), que considera diversas pérdidas como las de
calor no utilizado, encendido y enfriamiento. La EAUC varía, siendo alrededor del 85% para sistemas nuevos y puede superar el 96% en hornos de alta eficiencia.
En motores de automóviles, la salida de trabajo se refiere a la potencia entregada por el cigüeñal, mientras que en centrales eléctricas, se evalúa la eficiencia
térmica, definida como la relación entre la salida neta de trabajo en la turbina y la entrada de calor al fluido de trabajo. La eficiencia global de una central eléctrica
se define como la relación entre la salida neta de potencia eléctrica y la tasa de entrada de energía del combustible.
𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑛𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 𝑛𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝,𝑐𝑜𝑚𝑏 𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑛𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝐻𝐻𝑉 ∗ 𝑚̇𝑛𝑒𝑡𝑜
Las eficiencias globales varían en diferentes sistemas, destacando que los motores de automóviles de gasolina tienen eficiencias entre 25-30%, los motores diésel
entre 35-40%, y las grandes centrales eléctricas pueden alcanzar hasta un 60%.
En cuanto a la conversión de energía eléctrica en luz, los focos incandescentes comunes convierten solo alrededor del 5% de la energía eléctrica en luz, disipando
el resto como calor. La eficacia de iluminación se expresa en lúmenes por vatio de electricidad consumida. Las lámparas fluorescentes compactas son más
eficientes, produciendo aproximadamente cuatro veces más luz por vatio que las incandescentes, y tienen una vida útil significativamente más larga.
La eficiencia en aparatos para cocer alimentos se define como la relación entre la energía útil transferida a los alimentos y la energía consumida por el aparato.
Se destaca que las estufas eléctricas son más eficientes que las de gas, pero cocinar con gas natural suele ser más económico debido al menor costo unitario del
gas.
La eficiencia en la cocina depende de los hábitos del usuario y de la elección de electrodomésticos. Hornos de convección y microondas son más eficientes que
los estándar, y prácticas como usar cronómetros, mantener limpios los equipos y emplear utensilios específicos pueden aumentar la eficiencia.
El uso de electrodomésticos eficientes y medidas de conservación de energía no solo ahorra dinero sino que también contribuye a la protección del medio ambiente
al reducir las emisiones de contaminantes asociadas al consumo de combustibles en hogares y centrales eléctricas. Cada termia de gas natural ahorrada, por
ejemplo, elimina emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, además de ahorrar dinero al consumidor.
Costo de la energía para cocinar con estufas eléctricas y de gas.

EFICIENCIA DE DISPOSITIVOS MECANICOS Y ELECTRICOS.


La transferencia de energía mecánica se realiza
comúnmente mediante una flecha rotatoria,
denominándose trabajo de flecha al trabajo mecánico.
Las bombas y ventiladores reciben trabajo de flecha,
generalmente de un motor eléctrico, y lo transfieren
al fluido como energía mecánica, aunque con
pérdidas por fricción. Por otro lado, una turbina
convierte la energía mecánica de un fluido en trabajo 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎
de flecha. En condiciones ideales sin
𝑛𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎 =
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎
irreversibilidades como la fricción, la energía 𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
mecánica puede convertirse por completo de una =
𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
forma a otra, y la eficiencia mecánica de un
𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎,𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
dispositivo o proceso se define como: =1−
𝐸𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

También podría gustarte