Está en la página 1de 96

UNIDAD III: CICLO OTTO Y CICLO DIESEL

Problemas.

1) Un ciclo Otto ideal con aire tomado de la atmósfera como


fluido de trabajo, tiene una relación de compresión de 8. Las
temperaturas mínima y máxima en el ciclo son 310 K y 1600
K. Determine:

a) La cantidad de calor transferido al aire durante el proceso


de adición de calor.
b) La eficiencia térmica.
c) La presión media efectiva y la cilindrada.
2) Un ciclo de aire, se ejecuta en un sistema cerrado y se
compone de los siguientes 4 procesos:
1-2 Compresión isoentrópica de 100 kPa y 27ºC a 1 Mpa
2-3 Adición de calor a P = Ctte en la cantidad de 2840 Kj/kg.
3-4 Rechazo de calor a V=ctte hasta 100 kPa
4-1 Rechazo de calor a P=ctte hasta el estado inicial

a) Muestre el ciclo en diagramas P-v y T-s


b) Calcule la temperatura máxima en el ciclo
c) Determine la eficiencia térmica.

       
FENÓMENOS DE TRANSPORTE

UNIDAD I 
INTRODUCCIÓN

     La Termodinámica es una ciencia fundamental que estudia la


energia, y desde hace mucho ha sido parte esencial de los programas
de estudio de ingeniería en todo el mundo. Toda ciencia posee un
vocabulario único y la Termodinámica no es la excepción.

     La definición precisa de conceptos básicos constituye un sólido


cimiento para el desarrollo de una ciencia y evita posibles
equivocaciones. En esta unidad se explican conceptos básicos de
Termodinámica y Mecánica de Fluidos así como Estática de los
Fluidos, Ley Cero de la Termodinámica, Gases Ideales y Sustancia
Pura. El cuidadoso estudio de estos conceptos es fundamental para
un buen entendimiento de los temas tratados en las siguientes
unidades.  

OBJETIVOS

o Identificar las tres ciencias básicas relativas al intercambio


de energía.
o Enfatizar la importancia de aplicar los conceptos básicos de
Termodinámica y Mecánica de Fluidos.
o Definir y reconocer los conceptos que caracterizan al
movimiento de un fluido.
o Definir un sistema termodinámico.
o Aplicar los conceptos básicos a un gas ideal.
o Examinar las propiedades de la materia desde el punto de
vista termodinámico.
o Definir sustancia pura y sus fases.

 
DEFINICIÓN DE TERMODINÁMICA

        En la Termodinámica se encuentra la explicación


racional del funcionamiento de la mayor parte de los
mecanismos que posee el hombre actual. La Termodinámica
aporta los fundamentos científicos básicos que han permitido
la invención del motor de automóvil, de la turbina de gas de
un avión y de una larga serie de dispositivos tecnológicos de
cuyos efectos nos beneficiamos a diario y de cuyo
funcionamiento al menos en su aspecto fundamental se
responsabiliza plenamente esta ciencia. La Termodinámica
estudia, interpreta y explica las interacciones energéticas que
surgen entre los sistemas materiales formulando las leyes
que rigen dichas interacciones.

DEFINICIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

        El conocimiento y el entendimiento de los principios y


conceptos básicos de la Mecánica de Fluidos son esenciales
para el análisis y el diseño de cualquier sistema en el cual un
fluido sea el medio de trabajo. El diseño de prácticamente
todos los medios de transporte requiere la aplicación de esos
principios. El diseño de toda clase de turbomáquinas
incluyendo las bombas, los ventiladores, los sopladores, los
turbocompresores y las turbinas requieren un conocimiento
de los principios básicos de la Mecánica de Fluidos.
        Definición de un Fluido: Fluido es una sustancia que se
deforma continuamente, cuando se le aplica una fuerza
tangencial por muy pequeña que ésta sea.

DEFINICIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR

         Cuando hay un gradiente de temperatura en un sistema


o cuando se ponen en contacto dos sistemas a diferentes
temperaturas, se transfiere energía. El proceso por el cual
tiene lugar el transporte de la energía se conoce como
transferencia de calor. Lo que está en tránsito, llamado calor
no puede ser medido u observado directamente, pero los
efectos que produce son posibles de observar y medir.
         La Transferencia de Calor puede ser por Conducción,
por Convección y por Radiación.
Conducción: la conducción es un proceso mediante el cual
fluye calor desde una región de temperatura alta a una región
de temperatura baja dentro de un medio (sólido, líquido o
gaseoso) o entre medios diferentes en contacto físico directo.
Convección: es un proceso de transporte de energía por la
acción combinada de conducción de calor, almacenamiento
de energía y movimiento de mezcla. La transferencia de
energía por convección, desde una superficie cuya
temperatura es superior a la del fluido que la rodea, se realiza
en varias etapas. Primero el calor fluirá por conducción desde
la superficie hacia las partículas adyacentes de fluido. La
energía así transferida servirá para incrementar la
temperatura y la energía interna de esas partículas del fluido.
Las partículas del fluido se moverán hacia una región del
fluido con temperatura más baja, donde se mezclarán y
transferirán una parte de su energía a otras partículas del
fluido. El flujo en este caso es de fluido y de energía. La
energía es almacenada en las partículas del fluido y
transportada como resultado del movimiento de masa.
Radiación: es un proceso por el cual fluye calor desde un
cuerpo de alta temperatura a un cuerpo de baja temperatura,
cuando éstos están separados por un espacio que incluso
puede ser el vacío. El movimiento del calor radiante en el
espacio es similar al de la propagación de la luz y puede
describirse con la teoría ondulatoria. Cuando las ondas de
radiación se encuentran algún otro objeto su energía es
absorbida cerca de su superficie.

SISTEMA DE UNIDADES: DIMENSIONES Y UNIDADES.

         La palabra dimensión se emplea refiriéndose a


cualquier cantidad susceptible de medición; entre dichas
cantidades se puede mencionar la longitud, el tiempo.
         En un sistema de unidades las dimensiones se
clasifican en primarias y secundarias. Las primarias son las
que permiten establecer un sistema arbitrario de escalas de
medición; las secundarias consisten en dimensiones que se
pueden expresar en términos de las dimensiones de las
cantidades primarias. Las dimensiones secundarias se
obtienen de las primarias utilizando una ecuación que
relacione cantidades físicas. Fuerza, masa, longitud y tiempo
están relacionadas por la segunda ley de Newton la cual
establece que la fuerza que actúa sobre un cuerpo es
proporcional al producto de su masa por la aceleración en la
dirección de la fuerza

la cual se puede escribir como:


                                                                                                  
donde gc es una constante que relaciona las unidades de
fuerza, masa, longitud y tiempo y que tiene un valor numérico
y dimensiones dependiendo del sistema de unidades
escogido.
         En ingeniería existen varios sistemas de unidades. Los
más comunes y mas utilizados son los siguientes:

Sistema Internacional S.I:


Sistema Métrico de Ingeniería:

Sustituyendo en la ecuación 1.2

Un  kilogramo fuerza  (kgf) es la fuerza con la cual un


kilogramo masa (kgm) suspendido en un campo gravitacional
terrestre en donde la aceleración de gravedad es 9.81 m/s2,
es atraído por la Tierra.
Ejemplo:
¿Cuál es la fuerza debida a la gravedad sobre un kilogramo
masa en un lugar donde la aceleración de gravedad sea de
9.15 m/s2?

Lo importante es entender que aunque 1 kgm pesa en un


lugar en donde existe la gravedad  estándar  (9.81 m/s2) 1 kgf,
esta fuerza puede reducirse a cero al salir de la gravitación
terrestre y la masa seguirá siendo 1 Kg. La masa es la
cantidad de materia que tiene un cuerpo, aunque sobre ella
no haya atracción terrestre ni fuerza alguna aplicada.

Sistema Inglés:
La definición dada al kgf se aplica a la libra fuerza (lbf)
tomando como aceleración de gravedad estándar 32.2 pie/s2.

EL FLUIDO COMO UN CONTINUO

         Los fluidos están compuestos de moléculas que se


encuentran en movimiento constante pero en las aplicaciones
de Ingeniería nos interesa conocer el efecto global de las
numerosas moléculas que forman el fluido. Estos efectos
macroscópicos son los que realmente se pueden percibir y
medir. Por esto, se considera al fluido como un continuo y no
se estudia el comportamiento de las moléculas individuales.

EL CAMPO DE VELOCIDADES

        En el estudio del movimiento de los fluidos es necesario


considerar la descripción de un campo de velocidades.
Fig. 1.1 Definición de densidad en un punto.

Si se toma una partícula de fluido m que ocupa un


volumen , se define la velocidad en el punto C como la
velocidad instantánea de la partícula de fluido que en el
instante dado está pasando a través del punto C. La
velocidad en cualquier otro punto del campo de flujo se puede
definir de manera semejante. La velocidad en cualquier punto
del campo de flujo puede cambiar de un instante a otro por lo
que el campo de velocidades está dado por:

De la misma forma para cada partícula se pueden representar


campos de las propiedades del fluido. Así, para la densidad
que es una cantidad escalar se tiene el siguiente campo
escalar.

Si las propiedades del fluido en un punto en un campo no


cambian con el tiempo se dice que es flujo estacionario.
Entonces
Por tanto, las propiedades en un flujo estacionario pueden
variar de un punto a otro del campo pero deben permanecer
constantes respecto al tiempo en cualquiera de los puntos. En
el caso de que el flujo sea no estacionario, las propiedades
varían con respecto al tiempo en cualquiera de los puntos.
         Un flujo se clasifica como de una, dos o tres
dimensiones dependiendo del número de coordenadas
espaciales necesarias para especificar el campo de
velocidades, como se muestra en la Fig. 1.2
VISUALIZACION DE UN CAMPO DE FLUJO
         Una partícula de fluido al moverse traza una curva
llamada trayectoria. Para determinar una trayectoria se puede
identificar una partícula en un instante de tiempo usando un
colorante y tomar fotografías de su movimiento. La línea
trazada por la partícula constituye una trayectoria.
         Las líneas de corriente son líneas dibujadas en el
campo de flujo de tal manera que en un instante dado se
encuentran siempre tangentes a la dirección del flujo en cada
punto del campo de flujo. Como las líneas de corriente son
tangentes al vector velocidad de cada punto del flujo, el fluido
nunca puede cruzar una línea de corriente.

SISTEMAS TERMODINÁMICOS

        Un sistema termodinámico es una región determinada


del espacio o una cantidad finita de materia, claramente
diferenciada del medio circundante o alrededores, que
constituirán el resto del universo. El sistema estará separado
del exterior por su contorno, límites o frontera, que puede ser
real, como, por ejemplo, las paredes del recipiente que lo
contenga, o imaginario, como es en el caso de una porción de
masa de un fluido aislada del resto del mismo. Fig. 1.4

         Es importante tener en cuenta que el sistema


termodinámico y sus fronteras están determinados
exclusivamente por el observador, que es en definitiva quien
determina la región del universo que desea estudiar.
         Lógicamente que cuando un observador acota física o
mentalmente un sistema, éste se verá afectado por aquella
parte del universo más próxima a él como consecuencia de
su interacción mutua. Esta interacción dependerá de la
permisividad de la frontera o pared, por lo que es necesario
clasificar las paredes de un sistema en función de la
permisividad ante la interacción del sistema con el exterior.
Así, se define:

a. Paredes aislantes: son las que no toleran interacción de


ningún tipo entreel sistema y el medio exterior; es decir,
las paredes de esta clase no permiten intercambios de
energía calorífica, química, eléctrica, magnética, etc.
b. Paredes adiabáticas: son aquellas que toleran
intercambios energéticos de origen esencialmente
mecánico e impiden la transmisión de calórica.
c. Paredes diatérmicas: son las que, a diferencia de las
anteriores, toleran la transferencia energética de
naturaleza térmica, es decir, permiten el paso del calor a
su través y pueden o no tolerar los intercambios de
cualquier otro tipo, según los casos.

En la fig. 1.5 se muestran ejemplos de los distintos tipos de


paredes.

                     

Cuando un sistema se encuentra encerrado en un recipiente


de paredes aislantes, suele decirse que está aislado (Fig.
1.5.a); si el sistema se encuentra limitado por paredes
adiabáticas se dice que está térmicamente aislado (Fig. 1.5.b)
y, si está limitado por paredes diatérmicas, se dice que está
en contacto térmico con los alrededores (Fig. 1.5.c).
         Por otra parte, desde el punto de vista de la naturaleza
de la interacción de los sistemas con el medio exterior,
aquéllos suelen clasificarse en cerrados o abiertos.
Un sistema cerrado es el que contiene una cantidad
invariable de materia, pudiendo únicamente la energía
atravesar sus límites. Dicho de otra forma, un sistema cerrado
intercambia energía con el exterior, pero no intercambia
materia. Ejemplos de este tipo de sistemas son: un gas
encerrado en un cilindro provisto de un émbolo móvil, aire
contenido en un globo, etc. (Fig. 1.6.a). Sistemas abiertos son
aquéllos en los que puede variar la masa, pues ésta puede
pasar a través de los límites del mismo; esto es, un sistema
abierto intercambia materia y energía con el medio exterior a
través de la superficie de separación. Ejemplos de este tipo
son: un calentador de agua, un motor de propulsión a chorro,
un aire acondicionado de ventana, etc. (Fig. 1.6.b).
Es muy común llamar al sistema cerrado
simplemente sistema y al sistema abierto llamarlo volumen de
control. En un volumen de control la frontera se denomina
superficie de control.
         Los sistemas según su naturaleza pueden ser
homogéneos y heterogéneos dependiendo del número de
fases. Se entiende por fase a una cantidad de materia de
composición química y estructura física totalmente
homogéneas. La homogeneidad química no implica una
especie química única, ya que una mezcla de gases o una
solución es un sistema de una sola fase. La homogeneidad
física significa que todas las sustancias están o como sólido,
como líquido o como gas. Por ejemplo, el sistema formado
por el agua y su vapor contiene dos fases, una líquida y otra
gaseosa. El sistema que conste de una sola fase se
llamará homogéneo, y heterogéneoel formado por mas de
una fase. Un sistema termodinámico puede estar constituido
por más de un componente; así, mientras que la mezcla de
agua y vapor de agua tiene un solo componente, la mezcla
aire-agua-hielo constituye un sistema trifásico integrado por
dos componentes: el aire y el agua.

PROPIEDADES Y ESTADOS DE UN SISTEMA

        Propiedad es cualquier característica observable de un


sistema. Algunos ejemplos de propiedades son presión,
temperatura, módulo de elasticidad, volumen y viscosidad
dinámica. Existen otras propiedades que no pueden
observarse directamente, pero que pueden definirse mediante
las leyes de la termodinámica.  Dos de estas propiedades son
la energía interna y la entropía.
         El Estado o condición de un sistema se especifica por
los valores de sus propiedades. Si un sistema tiene los
mismos valores para todas sus propiedades en dos instantes
distintos, el sistema está en estados idénticos en esos dos
instantes. Se necesitan conocer unas pocas propiedades
para especificar completamente un estado. La cantidad
precisa de las propiedades que se necesitan para especificar
el estado de un sistema depende de la complejidad del
mismo. Cuando el valor de alguna propiedad cambia, el
estado cambiará a uno diferente.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

           Algunos ejemplos son la presión P, la temperatura T,


el volumen V y la masa m. Existen otras propiedades menos
familiares como la viscosidad, la conductividad térmica, el
módulo de elasticidad, el coeficiente de expansión térmica, la
resistividad eléctrica e incluso la velocidad y la altura.
           Las propiedades que caracterizan el estado de un
sistema pueden dividirse en dos
categorías: intensivas y extensivas. Las propiedadesintensiva
s, tales como temperatura, presión y densidad, no dependen
de la masa del sistema. Una variable intensiva puede
definirse en un punto, ya que tiene un valor finito cuando el
tamaño del sistema que rodea el punto se aproxima a cero.
Las variables que dependen del tamaño del sistema, tales
como longitud, volumen, masa y energía interna,
son propiedades o variables extensivas. Si un sistema
homogéneo se divide en dos partes, la masa de la totalidad
del sistema es igual a la suma de las masas de las dos
partes. El volumen del todo es también igual a la suma de los
volúmenes de las partes. Por otra parte, la temperatura del
todo no es igual a la suma de las temperaturas de las partes.
De hecho, la temperatura, presión y densidad del todo son
iguales que las de las partes. Cualquier propiedad extensiva
de todo el sistema es igual a la suma de las propiedades
parciales respectivas de los componentes del sistema. Puede
definirse el estado extensivo del sistema si se conoce,
además de las propiedades intensivas, una propiedad que
indique la extensión del sistema y que puede ser la masa o el
volumen. El cociente entre dos propiedades extensivas de un
sistema homogéneo es una propiedad intensiva. Muchas de
las propiedades intensivas se obtienen dividiendo la
correspondiente extensiva por la masa del sistema. La
nomenclatura que se utiliza para designar las propiedades
intensivas que se obtienen de propiedades extensivas es
representar con letra mayúscula las extensivas y con
minúscula las intensivas. Las propiedades intensivas reciben
la misma denominación que las extensivas de que proceden,
seguida de la palabra específico. Así, tomando como variable
extensiva de referencia la masa, se tiene:
Si se hubiese tomado como propiedad extensiva de
referencia el número de moles, la propiedad intensiva se
calificaría como específica molar; por ejemplo, el volumen
específico molar sería:

Las propiedades específicas molares se representan con una


letra minúscula acompañada de una barra superior. Algunos
autores acostumbran a designar las propiedades como
variables. Así, se puede decir variables específicas y
variables específicas molares en lugar de propiedades
específicas y propiedades específicas molares.
Fig. 1.7 Diferenciación entre Propiedades Extensivas e
Intensivas

a)     Densidad: Se define como la masa por unidad de


volúmen

Algunas veces la densidad de una sustancia se determina en


relacion con la densidad de una sustancia mejor conocida. En
ese caso se llama densidad relativa o gravedad específica y
es definida como la relacion entre la densidad de una
sustancia y la de una sustancia estándar a una temperatura
específica. Agua a 4° C para la cual:

  

Esto es
 
La densidad relativa es una cantidad adimensional.

b)     Volumen Específico: Es el recíproco de la densidad y


se define como el volumen por unidad de masa

c)     Peso Específico: Es el peso de una sustancia por


unidad de volumen

d)     Temperatura: Es la propiedad termodinámica que nos


indica cuando un cuerpo está <caliente> o <frío>.La
temperatura es una propiedad con la cual estamos todos
familiarizados pero que resulta difícil dar una definición
exacta.
Su definición clara se consigue al estudiar la Ley Cero de la
Termodinámica.

e)     Presión: Se define como la fuerza ejercida sobre la


unidad de superficie.
Así, si una fuerza F se ejerce sobre la superficie A y se
distribuye uniformemente sobre ella, la presión media será:
PRESIÓN DE UN FLUIDO. SU MEDIDA

          Dado
el importante papel que esta magnitud desempeña
en todo estudio de naturaleza termodinámica, es necesario
estudiar someramente el concepto presión, indicando los
dispositivos y unidades de medida. Desde un punto de vista
termodinámico, resulta de interés analizar microscópicamente
la presión ejercida por un fluido. En la Fig. 1.8 se representa
un fluido, que por razones metodológicas se considera un
líquido.

Fig 1.8 Equilibrio de un Fluido

Al encontrarse el fluido en equilibrio, cualquier elemento


diferencial de volumen del mismo tendrá que encontrarse a
su vez en equilibrio (Figura 1.8.a). Si se considera el pequeño
disco líquido de la figura, de espesor dz y base A, las fuerzas
que actúan sobre él en la dirección vertical son:
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
Siendo k el vector unitario vertical (positivo en sentido
ascendente), dm la masa incluida en el elemento diferencial
de volumen y g la aceleración de la gravedad. El equilibrio de
la lámina líquida exige que:
  

Ya que, por simetría, las fuerzas horizontales se anulan entre


sí. De (1.18) se deduce que

     

O bien que
Fórmula que suele recibir el nombre de ecuación fundamental
de la estática de los fluidos. Integrándola entre dos alturas, 1
y 2, tomando en cuenta que el fluido es un líquido por lo que
la densidad es constante, se tiene la siguiente expresión:

La presión P2 en la superficie del líquido corresponde a la


presión atmosférica. Figura 1.9. Además, la presión es la
misma en todos los puntos que se encuentren a igual nivel
siendo el sumando  gz el peso de un columna líquida de
altura z y de sección unitaria.

Fig 1.9 Fluido de densidad constante

MANÓMETROS

        Son los dispositivos utilizados para medir la presión de


un fluido. El principio de funcionamiento de un manómetro se
basa en lo siguiente: consideremos un tubo en forma de U
abierto por uno de sus extremos a la atmósfera y por el otro
conectado al recipiente que contiene el fluido. Figura 1.10. El
tubo contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio
que se desequilibra a consecuencia de la conexión.  

         Pa: Presión Atmosférica


Fig. 1.10.  Tubo en U antes y después de conectar el
recipiente

El tubo contiene en su interior una cierta cantidad de mercurio


que se desequilibra a consecuencia de la conexión. Tomando
dos puntos A y B en el fondo del tubo que se encuentra a
igual  nivel se tiene:
Igualando PA  y  PB

En general, teniendo en cuenta el signo correcto, será:

   Presión Absoluta  =  Presión Atmosférica  +  Presión


Manométrica

A la presión manométrica negativa  se le llama presión de


vacío.

Para determinar la presión absoluta es necesario conocer la


presión atmosférica. La presión atmosférica se mide con el
barómetro de mercurio de la Figura 1.11 el cual consiste en
un manómetro de tubo cerrado en el que se ha hecho el vacío
por lo que la presión en la parte más alta  es nula. Si  es la
densidad del mercurio, la presión en el punto A es
Fig. 1.11 Barómetro de Mercurio.

      La presión atmosférica es función de la altura z de la


columna de mercurio y depende del lugar en que se mida.
      La presión atmosférica normal es numéricamente igual al
peso de una columna de mercurio de 1 cm2 de sección y 76
cm. de altura, estando el mercurio a 0 ºC, a la latitud de 45º y
al nivel del mar.
1 atm = 13595.1 kg/m3  * 9.81 m/s2 * 0.76 m = 101360 N/m2 =
101.36 kPa

Representación esquemática de la presión absoluta,


presión manométrica y presión de vacío
OTROS MEDIDORES DE PRESIÓN

Tubo Bourdon
        El tubo Bourdon mide presión manométrica y consta de
un tubo doblado en forma de “C” de sección elíptica. Un
extremo está sellado pero libre para moverse y el extremo
opuesto es abierto y va a estar sujeto rígidamente al sistema
al cual se le va a medir la presión. Al aplicarse una presión al
interior del tubo  mayor que la del exterior que generalmente
es la atmósfera, la sección elíptica cambia de forma,
estableciéndose esfuerzos en el tubo, el cual empieza a
enderezarse, con el resultado que el extremo libre se deflecta
una cantidad proporcional a la diferencia de presión entre el
interior y el exterior del tubo.
Fig. 1.12 Esquema del Tubo Bourdon

Manómetro en U con dos líquidos

        Este manómetro es una variante del diseño normal de


tubo en U. Contiene dos líquidos los cuales son escogidos
adecuadamente así como las dimensiones del tubo y las
cisternas. Este manómetro mide la diferencia de presiones P1-
P2. El valor de h se puede hacer muy grande para un valor
relativamente pequeño de (P1-P2)
Fig. 1.13 Manómetro en U con dos líquidos

Micromanómetro de tubo inclinado


        Con el tubo inclinado básicamente se consigue una
mayor escala de lectura para el mismo diferencial de presión.
Fig. 1.14 Micromanómetro de tubo inclinado

VISCOSIDAD

        Es una propiedad de los fluidos que causa fricción. Es


una medida de la fricción interna o la resistencia del fluido a
fluir.
Consideremos un fluido entre dos láminas o placas planas
paralelas como muestra la Figura 1.15.
Fig. 1.15 Deformación de un fluido entre dos placas paralelas.

       La
velocidad u es lineal, cero en el fondo y U en la
superficie. Sobre la placa superior actúa una fuerza
tangencial constante F. La placa se desplaza paralelamente a
sí misma con una velocidad U. Dividamos el fluido en capas
infinitesimales paralelas a las placas de espesor dy. La
experiencia nos confirma que debido al rozamiento la capa de
fluido que está junto a la placa inferior fija se mantiene en
reposo y la capa de fluido en contacto con la placa superior
móvil se pone en movimiento con la misma velocidad U que
la placa.
Fig. 1.16 Deformación de un elemento de fluido.

      Las capas intermedias deslizan unas sobre otras como


deslizan las hojas de un libro colocado horizontalmente sobre
una mesa al aplicar sobre la hoja superior una fuerza también
horizontal.
      La fuerza aplicada es directamente proporcional a la
superficie A de la placa en movimiento y al gradiente de
velocidad du/dy es decir

Introduciendo la constante de proporcionalidad   

Donde   se denomina viscosidad absoluta o viscosidad


dinámica. Definiendo el esfuerzo cortante   

La Ley de Newton de la viscosidad está dada por


En la mecánica de fluido se emplea muy frecuentemente el
cociente de la viscosidad absoluta  , entre la densidad,  .
Este cociente recibe el nombre de viscosidad cinemática y se
representa mediante el símbolo  . En el sistema métrico de
unidades, la unidad para   recibe el nombre de stoke=cm2/s.
La viscosidad de un líquido decrece con el aumento de
temperatura pero en los gases crece con el aumento de
temperatura.

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

        Cuando tocamos un objeto, el sentido del tacto nos proporciona la


sensación que calificamos como caliente y frío es decir decimos que un
cuerpo está a mayor o menor temperatura que otro. Las variaciones de
temperatura las apreciamos por los cambios de intensidad de la
sensación de calor pero este procedimiento de naturaleza cualitativa no
nos permite el acceso a su medición por lo que es necesario estudiar los
conceptos que nos llevan a la descripción de los diversos procedimientos
de medida de la temperatura.
        El estado de un sistema  está fijado por los valores de parámetros
característicos del mismo. Estos parámetros son las propiedades.
Consideremos un sistema A cuyo estado viene determinado por el valor
de una longitud. Figura 1.17

Fig. 1.17 Sistema cuyo estado viene determinado por una longitud

      El estado del sistema se determina anotando la longitud de la columna


de líquido medida desde un nivel de referencia elegido arbitrariamente. La
longitud L constituye la propiedad medible. Consideremos un segundo
sistema B cuyo estado viene determinado por el valor de la presión P.
Figura 1.18.
Fig. 1.18  Sistema cuyo estado viene determinado por la presión.

Si los sistemas A y B se ponen en contacto a través de una pared


adiabática no existirá interacción térmica pero si la pared es diatérmica se
producirá una interacción térmica entre ambos sistemas, que traerá
consigo el cambio de los valores iniciales de L y P hasta alcanzar unos
valores fijos (véase la Figura 1.19). Como conclusión, “cuando dos
sistemas están separados por una pared diatérmica interactúan
mutuamente hasta alcanzar un estado de equilibrio térmico.”

Fig. 1.19. Sistemas A y B en contacto.

      Representemos ahora dos sistemas A y B separados por una pared


adiabática y cada uno de ellos en contacto con un tercer sistema C
cerrándose todo el conjunto por una pared adiabática

Fig. 1.20. Sistemas A y B en equilibrio térmico con C.

      La experiencia demuestra que los sistemas llegan a alcanzar el


equilibrio térmico con C, y que, si la pared adiabática que separa  a A de
B se reemplaza por una pared diatérmica no tiene lugar ningún otro
cambio.
      Este hecho experimental confirma la conocida ley cero de la
Termodinámica que se puede enunciar así:
      “Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio
térmico entre sí”.

CONCEPTO DE TEMPERATURA

        La temperatura es la propiedad de los sistemas que determina si se


encuentran o no en equilibrio. La temperatura de un sistema es la
propiedad de la cual depende que un sistema se encuentre en equilibrio
térmico con otros. Por tanto, cuando dos o más sistemas están en
equilibrio térmico tienen  la misma temperatura.
        Para cualquier sistema se puede definir la magnitud de su
temperatura. En el caso de un fluido se puede demostrar racionalmente
que existe una función de las propiedades termodinámicas (presión y
volumen) que adopta el mismo valor para todos los fluidos que se
encuentran en equilibrio térmico entre sí. Si se tiene n fluidos A, B, C,....
en equilibrio se tendrá:

Donde  A,  B,   C.... son las funciones y PA, PB, PC... y VA, VB, VC,... son
las presiones y volúmenes de equilibrio.
      La ecuación t= (P,V) recibe el nombre de ecuación de estado del
fluido. Como t está determinada por P y V, se puede considerar que el
fluido queda descrito por dos cualesquiera de las tres variables P, V y t.
La función   (P,V) = constante define en el plano P-V una curva llamada
isoterma.
      Es necesario establecer una forma operacional que permita medir la
temperatura. Considerando dos sistemas A y B descritos por las
propiedades termodinámicas (x,y) y (x´, y´) respectivamente. Para un
cierto estado del sistema A determinado por los valores (x1,y1) la
función  A será  A1(x1,y1) y existirán infinitos estados (x1´,y1´), (x2´,y2´) .....
para los cuales el sistema B estará en equilibrio térmico con el A, es decir:

      Al representar las parejas en un diagrama bidimensional resulta una


curva donde se visualizan los diversos estados del sistema B en equilibrio
térmico con el sistema A.
Fig. 1.21 Estados del sistema B en equilibrio térmico con el sistema A.

       
La línea obtenida corresponde a una isoterma de temperatura.
      Para poder adoptar una escala empírica de temperatura, es necesario
elegir un sistema de referencia. Este sistema lo constituye el termómetro
el cual está descrito por las propiedades termodinámicas x,y. Es
conveniente, por razones de simplicidad, elegir como termómetro los
sistemas en los que al realizar la medida varía una propiedad y la otra
permanece constante.
      Haciendo y=y1=constante, el corte de la línea con diversas isotermas
determina puntos que tienen igual valor de “y” pero diferente valor de “x”.
La temperatura asociada a cada isoterma se toma en función de x: t=t(x).
La propiedad “x” se denomina propiedad termométrica, la propiedad “y”
variable fija y la forma de la función t=t(x) determina la escala de
temperatura.
Fig. 1.22  Puntos que tiene igual valor de “y” pero diferente valor de “x”

      Haciendo y=y1=constante, el corte de la línea con diversas isotermas


determina puntos que tienen igual valor de “y” pero diferente valor de “x”.
La temperatura asociada a cada isoterma se toma en función de x: t=t(x).
La propiedad x se denomina propiedad termométrica, la propiedad “y”
variable fija y la forma de la función t=t(x) determina la escala de
temperatura.

Existen cinco tipos importantes de termométros:


ESCALAS DE TEMPERATURA

     La propiedad termométrica utilizada en el termómetro debe cumplir


una serie de condiciones. Entre ellas se tiene:
Debe existir una relación biunívoca entre el valor de la propiedad
termométrica utilizada y el valor numérico de la temperatura asignada.
Variaciones pequeñas de la temperatura del cuerpo han de ocasionar
variaciones apreciables de la propiedad observada.
Los termómetros que utilicen la misma propiedad termométrica han de
proporcionar el mismo valor de la temperatura para mediciones realizadas
en idénticas condiciones.
La propiedad termométrica ha de carecer de inercia es decir el
termómetro ha de detectar rápidamente las variaciones de temperatura.
El termómetro no debe producir alteraciones en el sistema cuya
temperatura se desea obtener.
Una vez elegida la magnitud termométrica que satisface las condiciones
anteriores, es necesario determinar una escala termométrica adecuada.
Una escala termométrica se puede construir adoptando una función
arbitraria t=t(x) que proporciona la temperatura cuando se conoce el valor
de la magnitud termométrica empleada. Una función utilizada es una de
tipo lineal.
Para poder calcular a y b se asignan valores arbitrarios a la temperatura
de un cierto sistema en dos estados físicos fácilmente reproducibles los
cuales se denominan puntos fijos. Según sea el valor asignado a la
temperatura de dichos puntos fijos aparecerán escalas diferentes. Se
toma como puntos fijos la temperatura del hielo en equilibrio con el agua
líquida y la del vapor de agua en equilibrio con el agua líquida en un lugar
de 45º de latitud y presión de una atmósfera. En la escala Celsius el
primer punto fijo que se denota con el subíndice H, se le asigna el valor 0,
tH=0 y el segundo punto, que se denota con V, se le asigna el valor 100,
tV=100

Luego:

Resolviendo:

En la escala Farenheit se adopta por convenio tH=32 para el primer punto


fijo (fusión del hielo) y tV=212 para el segundo punto fijo (ebullición de
agua)
Para relacionar los valores de temperatura en ambas escalas se utiliza
una función  lineal
Para tºC=0, tºF=32; para tºC=100, tºF=212

  Resolviendo:

TERMOMETRO DE GAS A VOLUMEN CONSTANTE

       El
termómetro de gas es el termómetro patrón que sirve para calibrar
los termómetros restantes. Como el volumen permanece constante la
propiedad termométrica es la presión.
Fig. 1.23 Termómetro de gas a volumen constante

      El termómetro de gas a volumen constante consta de una ampolla de


vidrio A comunicada con la columna de mercurio B a través de un tubo
capilar. El volumen de gas contenido en la ampolla se mantiene constante
ajustando el nivel de mercurio contenido en B, mediante el
desplazamiento vertical del depósito móvil C. La diferencia de niveles Z
entre las dos columnas de mercurio B y C permite calcular la presión que

ejerce el gas ya que    utilizando el signo mas cuando


el nivel superior de C esté por encima de B y menos cuando esté por
debajo.
      En este termómetro la temperatura es función de la presión ejercida
por el gas. Si la función es lineal:   en la escala Celsius

      Para una cierta cantidad de masa m de gas, se introduce la ampolla


en hielo fundente y se lee PH. Luego se introduce en vapor de agua y se
lee PV. Esta experiencia se puede repetir varias veces disminuyendo cada
vez la cantidad de masa m es decir m m1 m2m3.....,obteniéndose la
siguiente tabla
Representando PV/PH contra PH se obtiene una línea recta

Fig.1.24 Gráfico que representa PV/PH contra PH para diferentes gases.

       Si
la experiencia se repite para otros gases, se obtienen valores que al
representarlos en el mismo diagrama, dan otras rectas. Si se extrapolan
hasta PH=0 se obtiene la misma ordenada en el origen cuyo valor es de
1.36609 0.00004. Esto se puede expresar algebraicamente como:
      Desde el punto de vista físico carece de sentido porque para la
extrapolación, PH=0 equivale a extraer todo el gas. Sin embargo, si el
termómetro contuviese la menor cantidad de gas posible, se pudiese
utilizar como termómetro de referencia para el calibrado de otros.
      Si el gas que se utiliza se aproxima en su comportamiento a un gas
perfecto (Figura 1.24 GAS 3) el resultado es una recta horizontal. Si se
denotan por TH y TV las temperaturas del gas perfecto en los puntos fijos,
se puede definir una escala ideal de temperatura T mediante el sistema
de ecuaciones:

de donde

TH = 273.15

TV = 373.15

      Para una  presión cualquiera P, la temperatura T está dada por:


       Entre la escala absoluta de temperaturas y la escala centígrada
existe la relación:

      Actualmente siguiendo el acuerdo adoptado en 1954 por el Comité


Internacional de Pesos y Medidas, se toma como único punto fijo estándar
el punto triple del agua en el que coexisten las tres fases (sólido, líquido y
vapor) en equilibrio asignándole el valor de 273.16 K. Según esto la
temperatura T de un cuerpo determinado viene dado por:

donde   representa la presión del gas en equilibrio con las tres fases
del agua: sólido, líquido y vapor.

    
Ver también: PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE ESCALAS DE
TEMPERATURA

Ver también: PROBLEMAS RESUELTOS DE LA UNIDAD I

Ver también: PROBLEMAS PROPUESTOS DE LA UNIDAD I

GASES IDEALES
        La necesidad de estudiar los gases ideales se explica
porque los gases son fluidos ampliamente utilizados en una
gran variedad de sistemas como son los compresores y las
turbinas a gas.

LEY DE BOYLE

        Hacia el año 1660, Robert Boyle realizó una serie de


experiencias, con las que determinó el efecto que ejerce la
presión sobre el volumen de una determinada cantidad de
aire.

Fig. 1.25 Representación de la Ley de Boyle

“El volumen de un gas varía de forma inversamente


proporcional a la presión si la temperatura permanece
constante.”

LEY DE CHARLES Y GAY LUSSAC


      En 1787 Charles y posteriormente Gay Lussac en 1808
demostraron que, si la presión permanece constante el
volumen del gas varía en forma lineal con la temperatura.

Fig. 1.26 Representación de la Ley de Charles

Para        t = 0ºC         V = V0        


y para   t = -273.15ºC        V = 0
                  

       La
extrapolación a bajas temperaturas de dichas rectas es
muy significativa pues tiende a V = 0 cuando la temperatura
tiende a  -273.15ºC lo que aconseja la elección de una escala
cuyo origen sea precisamente esta temperatura. Esta escala
es la ya conocida escala Kelvin:

 
Este resultado expresa la ley de Charles-Gay Lussac que
puede enunciarse así:
“El volumen de una determinada cantidad de gas varía en
proporción directa con la temperatura si la presión permanece
constante.”
      Estas leyes la cumplen aproximadamente la mayor parte
de los gases, constituyendo ambas leyes dos características
de los gases que se denominan ideales.

LEY DE LOS GASES IDEALES

       Las
leyes de Boyle y de Charles pueden cambiarse para
proporcionarnos una ley más general que relacione la
presión, el volumen, y la temperatura.
    Consideremos una masa de gas que ocupa un Volumen
V1 a la temperatura T1 y presión P1. Supongamos que
manteniendo constante la temperatura T1, se produce una
interacción mecánica entre el sistema y el medio exterior, de
forma que la presión alcanza el valor P2 y el volumen que
ocupa el gas se convierte en Vx. Para este proceso se
cumplirá según la ley de Boyle

                                                 
Si a continuación el gas interacciona térmicamente con el
medio exterior, su presión seguirá siendo P2 mientras que la
temperatura pasará a T2 y por consiguiente el volumen
alcanzará el valor V2. Para este proceso de acuerdo con la ley
de Charles

            

Igualando las ecuaciones 1.40 y 1.41 se obtiene:

                                                                                        
      El valor de la constante se determina a partir de las
consideraciones de Avogadro. Este hace uso de
razonamientos de naturaleza microscópica para justificar el
comportamiento macroscópico de la materia de diferentes
gases, que a la misma presión y temperatura contienen el
mismo número de moléculas; deduce que en un mol de
cualquier sustancia existe el mismo número de moléculas que
calcula en 6.023x1023 .
Para un mol la hipótesis de Avogadro se suele formular
diciendo que los volúmenes ocupados por un mol de
cualquier gas a igual presión y temperatura son iguales.
      Experimentalmente se comprueba que a 1 atm de presión
y a una temperatura de 0ºC ese volumen es 22. 4136 l  (SI
101.325 kPa ; 0ºC, 1 kmol ocupará un volumen de 22.4136
m3 ).
      El resultado dado por la ecuación puede expresarse en
función del número de moles de la sustancia, ya que el
volumen es proporcional a dicho número; luego podrá
escribirse:

                

donde n = m / M   siendo m la masa en kg y M la masa


molecular del gas

                            

sustituyendo en 1.44 la constante universal

Otras formas:
                                                                   
Donde R es la constante específica para cada gas.
 
SUSTANCIA PURA

        Es toda sustancia que tiene su composición química


homogénea e invariante
Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y
muchos mas.
La sustancia pura puede presentarse en distintas fases:
sólido, líquido y gaseosa. Dependiendo de los valores de
presión y temperatura una sustancia puede estar como
sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la
vez.

CAMBIOS DE FASE

        Existen en la naturaleza muchas situaciones en que dos


fases de una sustancia pura coexisten en equilibrio. El agua
existe como líquido y vapor dentro de una olla de presión. El
agua sólida o hielo a la temperatura y presión normales del
ambiente comienza su proceso de condensación. A pesar de
que todas las fases de las sustancias son importantes, solo
se estudiarán las fases líquido y vapor y su mezcla.
En el estudio de la sustancia pura se toma como ejemplo el
agua por ser una sustancia muy familiar.

TEMPERATURA DE SATURACIÓN Y PRESIÓN DE


SATURACIÓN
        La temperatura y presión de saturación son aquellas en
donde ocurre la ebullición de una sustancia pura. Para una
presión de saturación existe un único valor de temperatura de
saturación y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35
kPa la temperatura de saturación es 100ºC. En sentido
inverso, a una temperatura de 100ºC la presión de saturación
es 101.35 kPa. La gráfica de Psat contra Tsat da una curva
característica para cada sustancia pura y se conoce como
curva de saturación de líquido-vapor. Figura 1.27.

Fig. 1.27 Curva de saturación líquido-vapor de una sustancia


pura (los valores numéricos corresponden al agua).

En la Figura 1.27 se puede observar que la temperatura de


saturación aumenta con un incremento de la presión. Cuando
se cocina, las temperaturas de ebullición más altas implican
tiempos de cocción más cortos y ahorros de energía. Por
ejemplo, cuando se cocina en una olla de presión la
temperatura de ebullición es superior a los 100ºC ya que la
presión que se consigue en una olla de presión es superior a
los 101.35 kPa. En aquellos sitios que se encuentran por
encima del nivel del mar, la presión atmosférica disminuye en
la medida que se asciende así como la temperatura de
saturación  por lo que el tiempo de cocción en estos sitios es
mayor.

DIAGRAMAS DE ESTADO Y DIAGRAMA DE FASE

        Los diagramas de estado permiten representar los


distintos cambios de estado que experimentan las sustancias.
Estos son los diagramas P-v y T-v. El diagrama de fase
únicamente representa las tres fases para cualquier
sustancia. Este es el diagrama P-T.

Diagrama T-v

El diagrama T-v se obtiene de la proyección de la superficie


PvT (Figura 1.28) en el  plano T-v. La proyección resultante
sobre un plano paralelo a los ejes T-v se muestra en la Figura
1.29. En este diagrama tanto las regiones de una y dos fases
aparecen como áreas.
Fig. 1.28  Superficie P-v-T de una sustancia que se expande
al congelarse (como el agua).

Es común que dos fases estén en equilibrio, pero en algunas


condiciones las tres fases de una sustancia pura coexisten en
equilibrio. En los diagramas P-v o P-T, estos estados de fase
triple forman la línea triple. Los estados de una sustancia
sobre la línea triple tienen la misma presión y temperatura,
pero diferentes volúmenes específicos. La línea triple aparece
como un punto sobre los diagramas P-T y, por tanto, suele
denominarse punto triple.

Fig. 1.29  Figura T-v de una sustancia pura.

 Los estados de líquido saturado en la Figura 1.29 pueden


      
conectarse mediante una línea, línea de líquido saturado, y
los estados de vapor saturado  en la misma figura pueden
conectarse mediante la línea de vapor saturado. Estas dos
líneas se alcanzan en el punto crítico, formado un domo como
muestra la Figura 1.29. El punto crítico  se define como el
punto al cual los estados de líquido saturado  y de vapor
saturado son idénticos. La temperatura, la presión y el
volumen específico de una sustancia en el punto crítico se
denominan, temperatura crítica Tcr , presión crítica Pcr  y
volumen específico crítico vcr. Las propiedades del punto
crítico del agua son Pcr=22.09 Mpa, Tcr=374.14 ºC y
vcr=0.003155 m3/kg.

Diagrama P-v

El diagrama P-v se obtiene de la proyección de la superficie


P-v-T (Figura 1.28) en el plano P-v (Figura 1.30). La forma
general del diagrama P-v de una sustancia pura es similar al
diagrama T-v, pero las líneas de T=constante sobre este
diagrama presentan una tendencia hacia abajo, como
muestra la Figura 1.30.        
Tanto en el diagrama T-v como en el diagrama P-v las
regiones de una y dos fases aparecen como áreas. La línea
de líquido saturado representa los estados de la sustancia
tales que cualquier adición infinitesimal de energía a la
sustancia a presión constante cambiará una pequeña fracción
de líquido en vapor. De modo semejante, al sustraer energía
de la sustancia en cualquier estado que cae dentro de la línea
de vapor saturado origina una condensación del vapor,
mientras que la adición de energía sobrecalienta al vapor. La
región de dos fases, que se denomina líquido y vapor
saturados y que queda entre las líneas de líquido saturado y
vapor saturado, generalmente se llama región húmeda o
bóveda húmeda.
Fig. 1.30 Diagrama P-v de una sustancia pura.

Diagrama P-T

La Figura 1.31 muestra el diagrama P-T de una sustancia


pura, llamado diagrama de fase puesto que las tres fases se
separan entre sí mediante tres líneas.
Fig. 1.31 Diagrama P-T de sustancias puras.

Resulta de la proyección de la superficie PvT de una


sustancia sobre el plano P-T. La línea de sublimación separa
las regiones sólida y de vapor, la línea de vaporización divide
las regiones líquida y de vapor, y la línea de fusión separa las
regiones sólida y líquida. Estas tres líneas convergen en el
punto triple, donde las tres fases coexisten en equilibrio. La
línea de vaporización finaliza en el punto crítico porque no se
pueden distinguir las fases líquida y de vapor arriba del punto
crítico. Las sustancias que se expanden y contraen al
congelarse  difieren solo en la línea de fusión en el diagrama
P-T.  

LA SUPERFICIE P-v-T

  Desde el punto de vista matemático, cualquier ecuación


     
con dos variables independientes en la forma z=z(x,y)
representa en un espacio tridimensional una superficie
rectangular, por tanto, es posible representar el
comportamiento P-v-T de una sustancia como una superficie
en el espacio, como muestra la Figura 1.28. Todos los puntos
sobre la superficie representan estados de equilibrio. La
totalidad de los estados a lo largo de la trayectoria de un
proceso yacen sobre la superficie P-v-T, puesto que tal
proceso debe pasar por estados de equilibrio. Las regiones
de una fase aparecen como superficies curvas sobre la
superficie P-v-T, y las regiones de dos fases como superficies
perpendiculares al plano P-T. Era de esperarse puesto que
las proyecciones de las regiones de dos fases sobre el plano
P-T son líneas. Todos los diagramas bidimensionales vistos
hasta ahora, sólo son proyecciones de esta superficie
tridimensional sobre los planos apropiados.

TABLAS DE PROPIEDADES DE SUSTANCIAS PURAS

        Para la mayoría de las sustancias las relaciones entre


las propiedades termodinámicas son demasiado complejas,
como para expresarse por medio de ecuaciones simples. Por
tanto, las propiedades se presentan en la forma de tablas.
Algunas propiedades termodinámicas pueden medirse con
finalidad pero con otras no es posible hacerlo de manera
directa y se calculan mediante las relaciones que las vinculan
con propiedades medibles. Los resultados de estas
mediciones y los cálculos se presentan en tablas con un
formato conveniente. En el siguiente análisis, se utilizarán
tablas de vapor, para mostrar el uso de tablas con
propiedades termodinámicas. Las tablas de propiedades de
otras sustancias se utilizan de la misma manera. Para cada
sustancia, las propiedades termodinámicas se listan en más
de una tabla. Se prepara una tabla para cada región, como
las de vapor sobrecalentado, líquido comprimido y saturada
(región húmeda).

a) Líquido Saturado y Vapor Saturado: Tablas de


Saturación

El subíndice f se emplea para denotar propiedades de un


líquido saturado y el subíndice g, para las propiedades de
vapor saturado. Otro subíndice utilizado es fg, el cual denota
la diferencia entre los valores de vapor saturado y líquido
saturado de la misma propiedad. Figura 1.29 y 1.30. Ejm,
vf :  volumen específico del líquido saturado
vg :  volumen específico del vapor saturado
vfg : diferencia entre vg y vf
b) Mezcla Saturada de Líquido-Vapor

       En
el proceso de evaporación, una sustancia pasa de su
condición de líquido saturado a vapor saturado por lo que la
sustancia existe como parte líquida y como parte vapor. Esto
es, es una mezcla de líquido y vapor saturados. Figura 1.29 y
1.30.  Para analizar esta mezcla de manera apropiada, es
necesario conocer las proporciones de las fases líquida y de
vapor en la mezcla. Esto se obtiene al definir una propiedad
llamada la calidad x como la razón entre la masa de vapor y
la masa total de la mezcla

                                                                       

donde
                        

           

La calidad tiene importancia sólo dentro de la campana. No


tiene significado en las regiones de líquido comprimido o
vapor sobrecalentado. Su valor se encuentra entre 0 y 1 .
Para calcular las propiedades de la sustancia dentro de la
región líquido-vapor, se debe conocer el porcentaje de vapor
saturado presente en la mezcla líquido-vapor es decir, el valor
de la calidad.  
      En una mezcla saturada de líquido-vapor, el volumen
ocupado por la mezcla se puede expresar como:
                                                                 
como

sustituyendo en 1.49 se puede escribir la siguiente expresión:

                      

dividiendo por la masa:

                   

Observe que la relación  m g /m  representa el porcentaje en


masa de vapor saturado en la mezcla y es lo que se conoce
como calidad, mientras que la relación m f /m representa el
porcentaje en masa de líquido saturado en la mezcla y se
denomina humedad, pudiéndose expresar como (1-x).

               
    
Así, la expresión 1.51 para el volumen específico de la
mezcla saturada líquido-vapor, queda  de la siguiente forma:
   

               

La ecuación 1.53 se puede generalizar  para calcular


cualquier propiedad específica dentro de la región líquido-
vapor:
               

c) Vapor sobrecalentado

       El
vapor  sobrecalentado se encuentra en la región
derecha de la línea de vapor saturado. Figura 1.29 y 1.30.
Como la región de sobrecalentamiento es de una sola fase,
se necesitan dos propiedades intensivas par fijar o definir el
estado de equilibrio. Las tablas de vapor sobrecalentado
presentan el volumen específico y otras propiedades
específicas como función de la presión y la temperatura.

d) Líquido subenfriado o comprimido

      El líquido comprimido se encuentra en la región izquierda


de la línea de líquido saturado. Figura 1.29 y 1.30. 0La
literatura no ofrece gran cantidad de datos en forma de tablas
para los líquidos comprimidos o subenfriados. La variación de
las propiedades del líquido comprimido debido a la presión es
muy ligera, mientras que con la temperatura muestran mayor
dependencia. En la mayoría de los casos, cuando no se
dispone de tablas de líquido comprimido para una sustancia
pura, los datos sobre el líquido comprimido se pueden
aproximar bastante al usar valores de las propiedades del
estado líquido saturado a la temperatura dada. Esto implica
que los datos del líquido comprimido dependen más de la
temperatura que de la presión.

    Liquido Comprimido          Liquido                                Mezcla Liquido Vapor                                 Vapor


Vapor      
          o Subenfriado               Saturado                                                                                                         Saturado
Sobrecalentado

Cambio de fase líquida a fase vapor, a presión constante,


de una sustancia pura
REPRESENTACIONES DE  Pv  Y  DE  PT

       Los
diagramas del proceso son una ayuda importante en
la resolución de problemas. En la Figura 1.32  se muestran
las gráficas para cuatro procesos diferentes en los diagramas
Pv y PT

a. Vapor sobrecalentado se enfría a presión constante


hasta que empiece a formarse líquido.
b. Una mezcla de vapor y líquido con calidad del 60% se
calienta a volumen constante hasta que su calidad sea
de 100%.
c. Una mezcla de líquido y vapor con calidad del 50% se
calienta a temperatura constante de 200º C hasta que su
volumen es 5 veces el volumen inicial.
d. El refrigerante 12 se calienta a presión constante desde
líquido saturado hasta que su calidad es 50%.
Figura 1.32  Diagrama Pv y PT para los procesos de los
ejemplos.
UNIDAD I: MANOMETRÍA

Problemas.

1) El manómetro que se muestra contiene tres líquidos.


Cuando
P1=10kpa (Manométrica), determine la distancia de
separación d.
Utilice g = 9.81 m/s 2 . Para el mercurio D.R = 13.6.
 
2) Para la posición indicada en la figura, el manómetro marca
valor cero de presión y el piston toca el resorte sin
comprimirlo. El resorte tiene una constante de 360 kN/m y la
densidad relativa del aceite es 0.85. El diámetro del cilindro A
es 0.7 m y el del cilindro B, ¿Cuál será la presión leída en el
manómetro cuando el resorte se comprima 50 cm.? P atm = 0.1
Mpa.
Peso del pistón
        

Si en el cilindro A el aceite sube 0.5 m igualando volúmenes


se puede hallar lo que desciende en B.
 

   
UNIDAD I: ESCALAS DE TEMPERATURA

Problemas.

1) El termómetro de mercurio de un médico está mal


calibrado ya que indica erróneamente un valor de -2°C para el
punto de congelación del agua y 108 °C para el punto de
ebullición del agua.

a) ¿Cuál será la temperatura centígrada verdadera cuando


este termómetro indica que un paciente tiene una fiebre de 40
°C?
b) ¿Cuál será la única temperatura para la cual el termómetro
indica un valor correcto?

Resolviendo
   

2) Se ha comprobado que en un cierto termómetro de líquido


en vidrio, esquematizado en la figura, la relación existente
entre la temperatura t y la variable termométrica es una
función exponencial de la forma:

                                                  

Determine el valor de la división para una temperatura de


300.16K en dicho termómetro.
       
 
UNIDAD I: GASES IDEALES

Problemas.

1) En la figura 2 kg de argón y 2 kg de N2 se encuentran


ocupando igual volúmenes de 0.5 m3 cada uno y separados
por un pistón sin fricción y no conductor del calor; la
temperatura del argón es de 50 °C. Se le suministra calor a
ambos recipientes hasta conseguir un incremento de
temperatura en el argón de 200 °C. Determínese las
temperaturas iniciales y finales del N2.
    
Como  PA1 = PB1  tenemos:

   

Suponiendo volúmenes iguales:

Simplificando tenemos:
2) Un tanque de 1 m3 que contiene aire a 25 °C y 500 kPa se
conecta por medio de una válvula, a otro tanque que contiene
5 kg de aire a 35 °C Y 200 kPa. Después se abre la válvula y
se deja que todo el sistema alcance el equilibrio térmico con
el medio ambiente que se encuentra a 20 °C. Determine el
volumen del segundo tanque y la presión final del aire.

Tanque A                           Tanque B
 

Tanque B

Tanque A
Volumen final del sistema

Masa final del sistema

Presión final del sistema


                                                                        UNIDAD I:
SUSTANCIA PURA

Problemas.

1) Cinco kilogramos de agua a 15 °C están contenidos en un


cilindro vertical equipado con un pistón sin fricción con una
masa tal que la presión del agua es 700 kpa. Se transfiere
calor lentamente al agua, provocando que el émbolo suba
hasta los topes punto en el cual el volumen interior del cilindro
es de 0.5 m3. Se continúa el suministro de calor al agua hasta
que se convierte en vapor saturado.

a) Encuentre la presión final del cilindro.


b) Represente el proceso en los diagramas P-v, T-v y P-T.
 
    

       Edo 1                              Edo 2                              Edo 3

                                                         

Para hallar la presión


Interpolando se tiene:

 P3 = 1.9933 kpa

2) Considere el arreglo cilindro-émbolo mostrado en la figura.


La masa del pistón sin fricción es de 765.3 kg y su área de
0.3 m^2.
El cilindro contiene agua que inicialmente ocupa un volúmen
de 0.005 m^3 y su temperatura es de 25°C. Se transfiere
calor al cilindro hasta que la presión es de 1.8 Mpa. La
constante del resorte es de 180 kN/m. La presión atmosférica
es de 0.1 Mpa.
Determine:

a) La temperatura y calidad (si la hay) en el instante en que el


pistón toca el resorte.
b) Si el pistón llega a los topes determine la presión,
temperatura y calidad (si la hay) en ese instante.
c) Si no llega a los topes calcule la altura y la temperatura en
el momento de concluir el proceso.
d) Calcule el trabajo hecho durante el proceso.

También podría gustarte