Está en la página 1de 90

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular

Coordinación Nacional de Diseño Curricular

ACTUALIZACIÓN TRAYECTO II

Programa Nacional de Formación: Criminalística

Trayecto: II

Unidad Curricular: Legislación

Horas de la Unidad Curricular: 108

Total de Temas: 6

Número de Sesiones por Tema: 9

Total General de Sesiones: 54

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


1
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Tema 1 Responsabilidades disciplinarias en las actuaciones policiales.


Sesión 1 Régimen disciplinario (principios rectores)
Sesión 2 Derechos del funcionario investigado
Sesión 3 Las sanciones
Sesión 4 Amonestaciones
Sesión 5 Multa, suspensión y retardo del ascenso
Sesión 6 Destitución
Sesión 7 Procedimiento ordinario
Sesión 8 Procedimiento ordinario Parte N°2
Sesión 9 Decisión y actividad de cierre
Tema 2 Actas Policiales
Sesión 10 Acta policial
Sesión 11 Importancia de las actas policiales
Sesión 12 Basamento legal
Sesión 13 Estructura del acta policial
Sesión 14 Derechos del imputado
Sesión 15 Cadena de custodia
Sesión 16 Proceso de la cadena de custodia
Sesión 17 Compendio de protocolos de actuación para el fortalecimiento de la Investigación Penal
Sesión 18 Descripción de la estructura de la planilla de registro de Cadena de Custodia
Tema 3 Procedimientos Policiales
Sesión 19 Conceptos básicos
Sesión 20 Procedimientos policiales
Sesión 21 Detención
Sesión 22 Flagrancia
Sesión 23 Citaciones
Sesión 24 Traslado de detenidos
Sesión 25 Procedimiento de aprehensión en flagrancia

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


2
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Sesión 26 Procedimiento de aprehensión en flagrancia Parte N°2


Sesión 27 Inspección a personas y vehículos
Tema 4 Fundamentos jurídicos que rigen la organización
Sesión 28 Ley CICPC y SENAMECF (Objeto, ámbito de aplicación)
Sesión 29 Ley CICPC y SENAMECF (Principios y garantías de actuación)
Sesión 30 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Sesión 31 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (Actos administrativos)
Sesión 32 Ley del Estatuto de la Función Pública
Sesión 33 Ley del Estatuto de la Función Pública (Deberes y prohibiciones de los funcionarios públicos)
Sesión 34 Ley de Estatuto de la Función de la Policía de Investigación
Sesión 35 Ley de Estatuto de la Función de la Policía de Investigación (Responsabilidad personal y deberes)
Sesión 36 Practica guiada
Tema 5 Elementos de la estructura organizacional y administrativa
Sesión 37 Línea de mando
Sesión 38 Reseña de la estructura del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 39 Manual estructural del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 40 Reglamento orgánico del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 41 Manual descriptivo del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 42 Cargos gerenciales del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 43 Cargos nivel sustantivo del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 44 Cargos operacionales del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas
Sesión 45 Método de recolección de datos para el análisis de puestos de trabajo
Tema 6 Sistemas de Información
Sesión 46 Conceptos básicos
Sesión 47 Sistema de información
Sesión 48 División de análisis y control de información policial
Sesión 49 Análisis de información policial
Sesión 50 Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL)

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


3
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL) y Ley Orgánica del Servicio de la Policía de
Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio
Sesión 51 Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
Sesión 52 AFIS (Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares)
Sesión 53 IBIS (Sistema de Identificación Balístico Integrado)
Sesión 54 Consejo Nacional Electoral/Caso practico

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


4
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CRIMINALÍSTICA

108
UNIDAD CURRICULAR: LEGISLACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN PENAL
horas
18
Sesión 1 Tema 1: Responsabilidades en las actuaciones policiales
horas

A C T I V I D A D E S

CONCEPTOS
SESIÓN 1 Principios Rectores (2 horas académicas: 90 min.)
Principios Rectores
Titularidad: Según lo establecido en el artículo 49 de la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas: La sustanciación de los expedientes disciplinarios estará a cargo de la Inspectoría General y la
imposición y la ejecución de las sanciones estará a cargo del Consejo Disciplinario.
Legalidad: Según lo establecido en el artículo 50 de la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas sólo serán
juzgados y sancionados disciplinariamente cuando por acción u omisión de funciones incurran en las faltas
establecidas en la ley.
Presunción de Inocencia y Debido Proceso: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas en su artículo 51 se presume inocente el funcionario que se le atribuye la
comisión de una falta disciplinaria, mientras no se declare legalmente su responsabilidad. Todo funcionario del
Cuerpo deberá ser procesado de conformidad con las normas sustantivas y procesales establecidas en este
Decreto Ley, respetando las demás normas constitucionales y legales.
Concurso de Faltas: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 52 El que con una o varias acciones u omisiones comete varias faltas, quedará
sometido a la sanción más grave.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


5
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Principios probatorios: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 53 Las pruebas obtenidas deberán sujetarse al principio de licitud. Las obtenidas de
forma ilícitas serán nulas. La falta y responsabilidad disciplinaria del funcionario podrán demostrarse por cualquiera
de los medios probatorios legalmente reconocidos. Las pruebas deberán apreciarse en conjunto, de acuerdo con
las reglas de la sana crítica.
Celeridad del procedimiento: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 54 El funcionario competente de la investigación disciplinaria deberá
impulsar de oficio el procedimiento y suprimirá las formalidades innecesarias o que entraben la investigación.
Modos de proceder: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 55 El procedimiento disciplinario se iniciará y adelantará de oficio por la Inspectoría
General, cuando ésta tenga conocimiento de la comisión de una falta por información proveniente de cualquier otra
dependencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y por denuncia formulada por un
funcionario del Cuerpo o por cualquier persona interesada.
Obligatoriedad de la denuncia: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 56 Todo funcionario que de cualquier manera se entere de la ocurrencia
de un hecho que constituya falta disciplinaria, deberá ponerlo en conocimiento de la Inspectoría General,
suministrando toda la información y pruebas que tuviere. La obligatoriedad de denuncia no procede contra sí mismo,
contra su cónyuge, persona con la cual mantenga unión estable de hecho, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. El denunciante o informante que actuare falsamente será responsable de
conformidad con la ley.

Obligación de comunicación a la autoridad penal: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en su artículo 57 Si los hechos objeto de la investigación
disciplinaria pudieren constituir delitos, la Inspectoría General deberá poner en conocimiento al Ministerio Público,
remitiéndole los elementos probatorios que correspondan.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes,
de modo que expliquen lo transmitido por el facilitado y seguidamente se deberán realizar como
cierre de la actividad, un resumen en escrito de la información adquirida por cada uno, según su
comprensión, a fin de fomentar el aprendizaje desde su experiencia.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


6
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 2 Derechos del funcionario investigado (2 horas académicas: 90 min.)


Derechos del funcionario investigado: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas en su artículo 58 Son derechos del funcionario investigado:

1. Ser notificado de los hechos por los cuales se le investiga.


2. Formular sus alegatos y defensas y solicitar expresamente ser oído en declaración de conformidad con el
procedimiento establecido en este Decreto Ley.
3. Disponer de los medios de prueba que estime conducentes para ejercer su defensa e intervenir en las
evacuaciones de las mismas.
4. Acceder a las pruebas que existan en su contra.
5. Examinar las diligencias practicadas.
6. Impugnar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.
7. Designar apoderado. En caso de no hacerlo, o el funcionario investigado se encontrare ausente, el Consejo
Disciplinario le designará uno de oficio, quien deberá ser abogado y funcionario activo del Cuerpo.

Prueba para sancionar: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 59 La sanción sólo procederá cuando obre prueba que conduzca a la certeza de la
falta y de la responsabilidad del funcionario investigado.

Carácter secreto de las diligencias: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 60 Las diligencias realizadas en el procedimiento previsto en este Capítulo
tendrán carácter secreto para terceros.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes,
de modo que expliquen lo transmitido por el facilitado y seguidamente, realizaran un cuadro

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


7
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

comparativo en el que puedan diferenciar los distintos tipos de fuentes y los de más conceptos,
previamente indicados y así proceder al cierre de la actividad.

SESIÓN 3 Las Sanciones (2 horas académicas: 90 min.)


Sanciones: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
en su artículo 64 Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas quedan
sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias, indistintamente de aquellas previstas en otras disposiciones
legales:

1. Amonestación privada oral.


2. Amonestación privada escrita.
3. Amonestación pública.
4. Multa no convertible en arresto, por un monto que no podrá exceder de un mes de sueldo.
5. Suspensión hasta por un mes del ejercicio de funciones sin goce de sueldo.
6. Retardo hasta por un año en el ascenso.
7. Destitución.

Duración máxima: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 61 El procedimiento disciplinario se seguirá por escrito y su plazo de instrucción no
podrá exceder de tres (3) meses, pudiendo ser prorrogado hasta por igual tiempo cuando la complejidad del caso
lo amerite.
Solicitud del Investigado: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 62 En cualquier caso, vencido el lapso, el investigado podrá solicitar al Consejo
Disciplinario que inste a la Inspectoría General a que presente la solicitud de sanción o archivo del expediente.

Indagación Preliminar: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 63 En caso de duda sobre la comisión de un hecho constitutivo de falta disciplinaria
o de la identidad de su autor, la Inspectoría General podrá ordenar la realización de una indagación preliminar que
tendrá como fin verificar la ocurrencia de la conducta y la identidad del autor, así como determinar si la conducta es
constitutiva de falta disciplinaria
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


8
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes,


de modo que expliquen lo transmitido por el facilitado y seguidamente, responderán un
cuestionario en el que se pueda valorar la comprensión individual sobre el tema tratado y así
proceder al cierre de la actividad.
SESIÓN 4 Amonestaciones (2 horas académicas: 90 min.)
Amonestación Oral Privada: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 65 Las faltas que dan origen a la amonestación oral privada, son las
siguientes:

1. Falta de atención debida al público.


2. Exhibir indebidamente el arma de reglamento.
3. No portar el distintivo de identificación en forma visible dentro de las instalaciones o durante actos de servicio.
4. Tratar a los compañeros de forma incorrecta o desatenta.
5. Conducta descuidada en el manejo de sus atribuciones, así como del material y útiles del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
6. Concurrir fuera de servicio a lugares que puedan dañar la imagen del Cuerpo y el privilegio del funcionario.
7. Realizar o permitir el desarrollo de juegos de envite o azar en las dependencias del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas.
8. Descuido en el vestir o en el aseo personal.
9. La no moderación en el lenguaje o la obscenidad en el mismo.
10. Llegar con retardo y sin justo motivo al cumplimiento de sus labores.
11. Hacer críticas que afecten las instituciones de la República, sus autoridades y la moralidad de sus compañeros
de trabajo.
12. No saludar o no prestar la atención adecuada al superior.

Amonestación Escrita Privada: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 66 Las faltas que dan origen a la amonestación escrita privada, son las
siguientes:

1. Ser negligente en el cumplimiento de las órdenes relativas al servicio.


2. No sancionar debidamente al subalterno por faltas en las que incurriere.
3. No presentarse al superior, sin motivo justificado, después del cumplimiento de una comisión de servicio.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


9
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

4. Retrasarse más de veinticuatro horas en dar curso a cualquier diligencia, salvo justificación.
5. Realizar rifas, préstamos y empeños o cualquier otra actividad similar o afín a éstas dentro de la oficina o en
ocasión del servicio.
6. Ser reincidente en las faltas que ameriten amonestación oral privada.

Amonestación pública: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 67 Las faltas que dan origen a la amonestación pública, son las siguientes:

1. Perjuicio material leve causado por negligencia manifiesta a los bienes de la República.
2. Dar órdenes que no se ajusten a la normativa.
3. 3. Conducta inmoral.
4. Inasistencia injustificada al trabajo, durante un día, en el término de un mes.
5. Ausentarse sin autorización de su lugar de trabajo, durante una oportunidad en un mes, sin causa justificada.
6. No rendir cuenta oportunamente de los bienes o efectos recibidos del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, sin causa justificada.
7. Realizar actividades laborales ajenas al servicio, durante licencia médica.
8. Ser deficiente en el ejercicio de la supervisión.
9. No dar oportuna respuesta a las solicitudes legalmente presentadas, sobre los asuntos de su competencia.
10. Ser reincidente en la amonestación privada escrita.
11.
Hacer declaraciones a los medios de comunicación sin el conocimiento expreso legalmente establecido.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre las faltas establecidas en la Ley
de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Elaborar napa conceptual sobre las
amonestaciones y faltas.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


10
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


11
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 5 Multa no convertible en arresto, suspensión y retardo en el ascenso


(2 horas académicas: 90 min.)
Multa no convertible en arresto: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 68 Las faltas que dan origen a la multa no convertible en arresto, son las
siguientes:

1. Ser reincidente en el perjuicio material leve, causado por negligencia manifiesta a los bienes del Estado.
2. Ejecutar actos violentos sobre bienes muebles e inmuebles de forma injustificada aún en el ejercicio de sus
funciones.
3. Pérdida de dotación por conducta atribuible al funcionario.
4. Dañar equipos y bienes que tengan un costo inferior o equivalente a una quincena del sueldo del funcionario que
causó el daño.
5. Ser manifiestamente descuidado en el mantenimiento de bienes del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas.
6. Ser reincidente en la amonestación pública.
7. Inasistencia injustificada al trabajo durante dos días en el término de un mes.
8. Ausentarse del trabajo durante dos oportunidades, en el término de un mes, sin la debida autorización.
9. Irrespetar a superiores y subalternos.
10. Incumplir los deberes relativos a la función específica que realiza el funcionario.
11. Ejecutar actos violentos contra animales.
12. Prescindir del órgano regular, para formular cualquier solicitud o reclamo.
13. Modificación culposa de evidencias y sitio del suceso.

El trámite para el pago de la correspondiente multa se fija en el Reglamento del presente Decreto Ley.

Suspensión: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas en su artículo 69 Se consideran faltas que dan origen a la suspensión del ejercicio de las funciones
y del goce de sueldo, las siguientes:

1. El consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y, de bebidas alcohólicas durante el servicio.


2. No denunciar las faltas de que tuviere conocimiento.
3. No identificarse como funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas al momento
de practicar una detención.
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
12
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

4. El establecimiento de responsabilidad administrativa dictaminada por la Contraloría General de la República o


por la Contraloría Interna del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
5. Prestar servicios particulares de Vigilancia e Investigación Criminal.
6. Hacer uso de la fuerza de forma innecesaria y desproporcionada en actos de detención.
7. El uso de bienes del cuerpo en actos distintos a sus atribuciones, sin la debida autorización.
8. Inducir a la comisión de actos contrarios a los principios de subordinación.
9. La inexactitud en las diligencias relacionadas con el servicio.
10. Ejecutar actividades relacionadas con el tráfico de influencia en las actividades del servicio.
11. No informar a las personas detenidas acerca de sus derechos.
12. Comentar con el personal instrucciones de carácter reservado

Retardo en el ascenso: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 70 Se consideran faltas que dan origen al retardo hasta por un año en el ascenso, las
siguientes:

1. Ser reincidente en las deficiencias del ejercicio de supervisión.


2. Ser reincidente en la emisión de órdenes que no se ajusten a la normativa.
3. Ser deficiente en el ejercicio de la gerencia.
4. Excusarse, sin razón justificada, para aceptar un cargo acorde con su nivel jerárquico.
5. No guardar discreción sobre la información relacionada con el funcionamiento del Cuerpo, cuya publicidad
perjudique la buena marcha del servicio.
6. Hacer planteamientos a las distintas instancias del Poder Público, sin la debida autorización.
7. Violentar el principio de reserva legal en los procesos de investigación.
8. Ser reincidente en las causales que dan lugar a la sanción de suspensión y multa.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre las faltas establecidas en la Ley
de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Elaborar infografía sobre el retardo en el
ascenso como sanción a lo regulado dentro de la institución.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


13
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 6: Destitución (2 horas académicas: 90 min.)

Destitución: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas en su artículo 71 Se consideran faltas que dan lugar a la destitución, las siguientes:

1. Hacer uso indebido de las armas.


2. Obstaculizar la investigación penal y disciplinaria.
3. Hacer proselitismo político partidista.
4. Infligir, instigar o tolerar actos de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes a las personas
detenidas.
5. Incumplir o inducir al incumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes,
reglamentos, resoluciones y demás actos normativos.
6. Incurrir en privación ilegítima de libertad.
7. Agresión física y moral.
8. Insubordinación expresada en la resistencia sistemática y persistente a obedecer las órdenes legalmente
Impartidas por los superiores.
9. Destruir en todo o en parte informaciones referentes al servicio, sin estar debidamente autorizado para ello.
10. No ceñirse a la verdad sobre la información que está obligado a poner en conocimiento a la superioridad.
11. Alegar enfermedad u otra causa falsa, para no prestar servicio.
12. Solicitar o recibir gratificaciones de personas naturales o jurídicas, sin la debida autorización.
13. Ejercer actos de venganza en la condición de funcionario.
14. Valerse de la identidad o cargo de otro funcionario para obtener ventaja o beneficio.
15. Hacer uso de bienes recuperados.
16. Consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
17. Dar a particulares bienes pertenecientes al Estado bajo cualquier condición. 18. Falta injustificada al trabajo
durante tres días continuos, en el lapso de un mes. 19. Extraviar las armas por conducta imputable al funcionario.
20. La embriaguez en actos de servicio, que produzcan la turbación de las facultades del funcionario. 21. Acosar
sexualmente a compañeros o compañeras de trabajo, o personas ajenas al Cuerpo.
22. Denunciar falsamente a otro funcionario por la comisión de faltas.
23. La condena penal, excepto cuando se trate de delitos culposos.
24. La reincidencia en las faltas de suspensión y en las de retardo en el ascenso hasta por un año.
25. Maltrato físico a familiares.
26. Valerse del anonimato para desacreditar a los compañeros de trabajo.
27. No informar a los familiares y demás interesados sobre el establecimiento donde se encuentra el detenido.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


14
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

28. Detener a personas distintas a las señaladas en una orden judicial de detención.
29. Presentar los detenidos a los medios de comunicación social, sin el consentimiento expreso legalmente
establecido.
30. Alterar los datos de la detención en el acta correspondiente.
31. El enriquecimiento ilícito.
32. Distraer o apropiarse en provecho propio o de otro, los bienes del Estado.
33. Dar a los fondos o rentas a su cargo, una aplicación diferente a la destinada. 34. Efectuar gastos o contraer
deudas que generen acciones contra el Estado.
35. Constreñir o inducir a alguna persona a que dé o prometa, para sí o para un tercero, cualquier ganancia o dádiva
indebida.
36. Utilizar, con fines de lucro, informaciones o datos de carácter reservado, de los cuales tenga conocimiento en
razón de su cargo.
37. Procurarse utilidad en cualquiera de los actos de servicio.
38. Expedir indebidamente documentos.
39. Abrir cuentas bancarias, a su nombre o de un tercero, utilizando fondos públicos.
40. Obtener beneficio por hacer, retardar u omitir algún acto de sus funciones.
41. Ordenar algún daño a una persona en acto contrario a la ley.
42. Obtener ventaja económica o alguna ganancia en la adquisición, enajenación o gravamen de bienes o servicios
en los que está interesada la Administración Pública.
43. Hacer declaraciones falsas que le permitan obtener ventaja.
44. Incorporación de bienes del Estado en el patrimonio personal.
45. Utilización de bienes o trabajadores del Estado en obras o servicios particulares.
46. Falsear el contenido de la declaración jurada de patrimonio.
47. No garantizar Ia cadena de custodia de evidencias físicas en los hechos que se investigan.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la destitución establecida en la
Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Elaborar exposición sobre las
causales de destitución establecidas en la Ley mencionada.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


15
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 7 Procedimiento Ordinario (2 horas académicas: 90 min.)


Procedimiento Ordinario
Notificación: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 72 El procedimiento ordinario se seguirá a los funcionarios que incurren en las faltas
disciplinarias previstas y sancionadas en los numerales 4, 5, 6 y 7 del artículo 63 de este Decreto Ley. Iniciado el
procedimiento la Inspectoría General lo notificará por escrito al funcionario investigado, imponiéndolo de los hechos
que se le imputan y de los derechos que le asisten.

Suspensión provisional: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 73 Cuando la investigación verse sobre las faltas sancionadas con los numerales 4,
5, 6 y 7 del artículo 63 de este Decreto Ley, la Inspectoría General podrá ordenar la suspensión provisional del
funcionario, durante el tiempo de la investigación, a fin de evitar la obstrucción al normal funcionamiento de la misma,
o ante la posibilidad de la continuidad o reiteración de la falta.
El auto que ordene la suspensión provisional tendrá vigencia inmediata y contra él no procede recurso alguno. Si la
investigación disciplinaria amerita la retención del arma de reglamento y medios que lo identifiquen como funcionario
del Cuerpo, la Inspectoría General podrá acordarla, por el tiempo absolutamente necesario.

Lapso para pruebas y alegatos: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 74 El funcionario dispondrá de un lapso de ocho (8) días hábiles contados
a partir de su notificación para formular sus alegatos y defensas, y para promover las pruebas que considere
conducentes.

Práctica de las pruebas y diligencias: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas en su artículo 75 Vencido el término anterior, la Inspectoría General procederá
a evacuar las pruebas promovidas y a practicar las que de oficio considere pertinentes, en un lapso que no podrá
exceder de veinte (20) días continuos.

Declaración del funcionado: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 76 Dentro del lapso establecido en el artículo anterior, se fijará un día y
hora para la declaración del funcionario investigado, con asistencia de su apoderado. Antes de comenzar la
declaración, se le informará de sus derechos, especialmente del contenido en el numeral 5 del artículo 49 de la
Constitución Bolivariana de Venezuela. La declaración del funcionario se transcribirá en acta, la cual será firmada
por los intervinientes y anexada al expediente.
Se prohíben las preguntas capciosas y sugestivas.
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
16
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Diligencias necesarias: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 77 La Inspectoría General deberá practicar las diligencias necesarias con el fin de
investigar tanto los hechos como las circunstancias útiles para determinar o no la responsabilidad disciplinara del
funcionario.
Constancia por escrito: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 76 Las diligencias practicadas se harán constar por escrito, con indicación del día,
hora y lugar en que se realizan, la descripción de su utilidad para la investigación y la identificación de las personas
intervinientes. Las resultas de las diligencias se anexarán al expediente.
Carácter secreto de las diligencias: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 79 Los funcionarios que participen en la investigación disciplinaria están
obligados a mantener en secreto las resultas de la misma.
Terminación de la investigación disciplinaria: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas en su Obtenida la declaración del funcionario y practicadas las pruebas y
diligencias pertinentes o vencido el lapso para ello, la Inspectoría General remitirá el expediente al Consejo
Disciplinario, con la proposición de la falta disciplinaria y su respectiva sanción o la absolución del funcionario.
Contenido de la proposición: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 81 La proposición de falta disciplinaria y de sanción deberá contener:
1. Los datos del funcionario investigado y de su apoderado.
2. Una relación de los hechos que se atribuyen.
3. Las normas que contienen las faltas.
4. Los medios de prueba utilizados.
5. La sanción determinada que se propone y su base legal.
6. Las demás que establezca el Reglamento del presente Decreto Ley.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre el procedimiento ordinario
establecido en Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Elaborar mapa
conceptual sobre el procedimiento ordinario.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


17
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 8 Procedimiento ordinario Parte 2 (2 horas académicas: 90 min.)

Fijación de la audiencia: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 82 Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del expediente, el
Consejo Disciplinario procederá a fijar el día y hora en que tendrá lugar la audiencia oral y pública.
Celebración de la audiencia: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en su artículo 83 Llegados el día y la hora para la celebración de la audiencia, se dará
lectura a los hechos imputados, se oirá la defensa del funcionario investigado, el señalamiento del representante de
la Inspectoría General que condujo la investigación y se procederá a resolver sobre las pruebas evacuadas y las
diligencias practicadas. Concluida la audiencia, el Consejo Disciplinario se retirará para deliberar en privado.
Decisión: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
en su Artículo 84 La decisión del Consejo Disciplinario, sea la imposición de una sanción determinada o la
absolución, deberá ser tomada por mayoría de sus miembros. La decisión se le impondrá al funcionado investigado
el mismo día en forma oral, conjuntamente con un resumen sucinto de la misma. La decisión motivada será
publicada dentro de los tres (3) días siguientes a la audiencia.
Contenido de la decisión: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas en su artículo 85 La decisión del Consejo Disciplinado contendrá:
1. Un resumen de los hechos imputados.
2. Síntesis de las pruebas recaudadas.
3. Resumen de las alegaciones del funcionario y las razones por las cuales se acepta o se niega los señalamientos
de la Inspectoría General.
4. Los fundamentos de hecho y de derecho de la motivación.
5. La indicación de las faltas que se consideren probadas.
6. La decisión que se adopte y las comunicaciones necesarias para su ejecución.
7. En casos de absolución, SI se procedió a la suspensión provisional del funcionario, se ordenará su
reincorporación, así como el pago de lo dejado de percibir por conceptos salariales, si hubiere sido el Caso.
8. En caso de destitución se participará a los demás órganos de seguridad ciudadana.
9. Los recursos a los que el funcionario tuviere derecho de conformidad con la ley.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre el procedimiento ordinario
establecido en Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Elaborar mapa
conceptual sobre el procedimiento ordinario.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


18
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 9: Tema 1 Responsabilidades disciplinarias en las actuaciones Policiales: Recursos


(2 horas académicas: 90 min.)
Recursos
Recurso Jerárquico: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 86 Las decisiones del Consejo Disciplinario que impongan sanciones podrán ser
impugnadas mediante el ejercicio del recurso jerárquico, de conformidad con lo establecido en la ley que regula los
procedimientos administrativos.
Recurso de revisión: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en su artículo 87 El recurso de revisión contra las decisiones disciplinarias definitivamente firmes,
podrá intentarse ante el Ministro del Interior y Justicia, en los siguientes casos:
1. Hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no disponibles en la época del
procedimiento disciplinario.
2. La prueba de la falta se hubiere fundamentado en documentos o testimonios declarados falsos, por sentencia
judicial definitivamente firme.
3. La decisión hubiere sido adoptada por cohecho, violencia o soborno, declarado por sentencia judicial
definitivamente firme.
Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas en su
artículo 88 El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de publicación
de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo anterior o de haber tenido noticia de la existencia
de las pruebas que se refiere el numeral 1 del mismo artículo.
Decisión: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
en su artículo 89 El recurso de revisión deberá ser decidido dentro de los treinta (30) días siguientes a su ejercicio.
Recurso contencioso-administrativo: Según lo establecido en la Ley de los Órganos de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas en su Artículo 90 Las decisiones del Consejo Disciplinario que impongan
sanciones podrán ser recurridas ante la jurisdicción contencioso-administrativa:
1. Sin necesidad del previo ejercicio del recurso jerárquico.
2. Cuando el recurso jerárquico hubiere sido declarado sin lugar o cuando vencido el lapso para decidir, la autoridad
administrativa no lo hubiere hecho.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre el procedimiento ordinario
establecido en Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Elaborar mapa

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


19
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

conceptual sobre el procedimiento ordinarioSocialización de notas con las participantes e intercambio de


conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo de la unidad curricular.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


20
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 10: Tema 2 Actas Policiales: Acta Policial (2 horas académicas: 90 min.)
Acta policial: Es un documento contentivo de la narrativa escrita por un funcionario o funcionaria policial en la
cual se deja constancia sobre un acontecimiento vinculado a un hecho punible, así como de las diligencias
practicadas y el resultado fundamental de los actos realizados; describiendo las circunstancias de utilidad para la
investigación.
Todo Funcionario debe tener en cuenta que cada procedimiento, cada averiguación, en fin, cada diligencia, genera
un Acta Policial y en lo posible, el Acta Policial observará las siguientes reglas:
1. Integral: En el acta policial se deben registrar todas las actuaciones desplegadas y la relación
circunstanciada de los hechos, datos e informaciones que se consideren útiles, necesarios y pertinentes
para el desarrollo de la investigación penal.
2. Descriptiva: En cuanto al contenido, la descripción narrativa representa uno de los aspectos más
importantes del acta policial, porque es, a través de este elemento, que las lectoras o los lectores se
trasladen perceptivamente al momento y al lugar donde se desarrolló la actividad a la que se hace
referencia.
3. Exacta: El acta policial debe apegarse a la verdad, debe contener un relato literal y exacto de los hechos,
sin agregar ni omitir nada; en consecuencia, debe relatar los hechos de tal forma como los conoció. El acta
policial debe ser sucinta, precisa y concisa. Debe explicarlo todo en pocas palabras; no debe extenderse en
innecesarios comentarios que compliquen la investigación.
4. Coherente: Perfecta ilación de las ideas, es decir, comprensible en torno a los hechos sucedidos, lo que se
observa, se realiza y se describe.
5. Sistemática: En cuanto a su estructura, contenido, forma y fondo, se debe realizar de manera ordenada,
siguiendo un orden lógico y cronológico de las informaciones y datos que se plasman y se quieren transmitir
6. Imparcial: Esta referida en dar cuenta de todos los hechos acontecidos, sin ocultar información. El acta
policial debe ser redactada con absoluta imparcialidad, sin tratar de resaltar hechos u omitirlos para inclinar
la investigación a favor o en perjuicio de algún o alguna de los o las intervinientes en el proceso.
7. Lenguaje técnico: El acta policial debe tener un lenguaje técnico acorde a la labor profesional, de las
funcionarias y los funcionarios actuantes; en la cual se deben expresar palabras correctas, sencillas y
ajustadas a la terminología propia del sistema jurídico penal.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


21
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes,


de modo que expliquen lo transmitido por el facilitado y seguidamente, se podría realizar la
actividad que el referente al tema tratado en el que se pueda valorar la comprensión individual
y así proceder al cierre de la actividad.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


22
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 11: Tema 2 Actas Policiales: Importancia de las actas policiales. (2 horas académicas: 90 min.)
Importancia de las actas policiales

• Por medio del Acta policial, el Funcionario informa a los superiores del trabajo realizado y del rendimiento
obtenido, este documento que debe archivar en su carpeta particular que le servirá en un futuro para
documentarse cuando realice otra investigación que se relacione con la anterior o cuando sea citado a
declarar por la Fiscalía o por un Tribunal sobre algún procedimiento efectuado.

• Sirve el Acta policial para las estadísticas particulares del Funcionario pues de ella podrá desglosar cuantas
detenciones practicó en un mes o en un año, cuantas armas recuperó, cuanta droga incautó, cuantos
vehículos recuperó.

• Mediante el las Actas Policiales, la División de Operaciones elabora Estadísticas Generales.

• Es el respaldo legal de la actuación policial que avalará el procedimiento ante la sociedad, la superioridad, el
Ministerio Público y los Tribunales.

• El acta policial es una prueba documental, es decir un medio material donde se recogen manifestaciones de
voluntad o conocimiento, se muestran imágenes o narraciones correspondientes a un estado de cosas
pasadas, o, se dejó constancia de la ocurrencia de cierto acto o hecho.
• El acta policial por sí misma no constituye una prueba suficiente capaz de desvirtuar el principio de
la presunción de inocencia que goza toda persona en virtud de la Constitución nacional y los tratados
de Derechos Humanos.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la importancia de las actas policiales y exposición
sobre la importancia de las actas en el proceso penal venezolano .

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


23
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 12: Tema 2 Actas Policiales: Basamento legal (2 horas académicas: 90 min.)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: artículo 44 La libertad personal es inviolable, en
consecuencia:

1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea
sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y
ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas
por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.

La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no causará impuesto
alguno.

2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o abogada o
persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar
donde se encuentra la persona detenida, a ser notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de la
detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida,
ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará un registro
público de toda detención realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y
funcionarios o funcionarias que la practicaron.

Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación consular prevista en los
tratados internacionales sobre la materia.

3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes.
Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.

4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad
competente o una vez cumplida la pena impuesta.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


24
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Código Orgánico Procesal Penal


Artículo 115 Investigación policial: Las informaciones que obtengan los órganos de policía, acerca de la
perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores o autoras, y demás partícipes, deberá constar
en acta que suscribirá el funcionario o funcionaria actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines de
fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado o imputada.
Articulo 153 Actas: Toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en que haya sido
redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta de los actos.
El acta será suscrita por los funcionarios o funcionarias y demás intervinientes. Si alguno o alguna no puede o no
quiere firmar, se dejara constancia de ese hecho. La falta u omisión de la fecha acarrea nulidad solo cuando ella
no pueda establecerse con certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea conexo.
Articulo 285 Formalidades: Las diligencias prácticas constaran, en lo posible, en una sola acta, con expresión del
día en que se efectuaran, y la identificación de las personas que proporcionan información.
El acta resumirá el resultado fundamental de los actos realizados y, con la mayor exactitud posible, describirá las
circunstancias de utilidad para la investigación.
El acta será firmada por los y las participantes y por el funcionario o funcionaria del Ministerio Publico que lleve a
cabo el procedimiento.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el basamento lega l de las actas policiales y un
mapa conceptual sobre el basamento legal de las actas policiales .

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


25
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 13: Tema 2 Actas Policiales: Estructura del acta policial. (2 horas académicas: 90
min.)
Estructura del acta policial:
1. Identificar el organismo / oficina Plasmar claramente el nombre del organismo, oficina o despacho donde se
está generando el acta policial.
2. Establecer fecha y lugar de redacción del acta Plasmar claramente la fecha de redacción del acta policial y
ubicación geográfica que corresponda.
3. Identificar a la funcionaria o el funcionario que redacta el acta policial y la hora de comparecencia Plasmar
claramente los datos identificativos del funcionario o la funcionaria que redacta el acta policial, indicando
nombre(s), apellido(s), número de credencial, órgano de adscripción, la hora de su comparecencia en el inicio
de la redacción y hora de la realización de la actuación en caso de ser horas distintas.
4. Señalar el basamento legal Plasmar en el acta el fundamento jurídico que le da competencia en la actuación
a los funcionarios y las funcionarias.
5. Asignar nomenclatura e identificación del bien jurídico tutelado Se deberá colocar la nomenclatura correlativa
de acuerdo al tipo de acta policial (investigación, aprehensión) número de control de investigación del órgano
policial, del Ministerio Público y del Tribunal correspondiente, según sea el caso, con identificación general
del bien jurídico tutelado, evitando establecer en cualquier caso la precalificación de algún tipo penal
(referencia a presunto delito).
6. Exponer la narrativa del acta Para la narrativa del acta se deben considerar los siguientes aspectos:
1. Motivo que da origen a la actuación policial (flagrancia, denuncia, patrullaje, actos de investigación,
entre otros), con la descripción de los medios empleados para la investigación penal.
2. Circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos que se investigan, enmarcados en la
descripción del sitio del suceso, con indicación de los elementos de interés criminalístico obtenidos;
conducta desplegada; formas de participación por los autores, autoras y/o partícipes; así como la
descripción de los objetos activos del bien jurídico afectado y pasivos del delito.
3. Para las actas procesales que correspondan: identificación plena de las o los autores y demás
participes del hecho punible, víctimas y testigos; observando los parámetros contenidos en la normativa
legal vigente y los protocolos correspondientes.
4. Las diligencias urgentes y necesarias practicadas; las que aseguren el sitio del suceso; las
evidencias de interés criminalístico; de la integridad física de la víctima, las y los autores y/o partícipes y
testigos; y demás diligencias dirigidas a lograr el esclarecimiento de los hechos, con indicación de la
remisión o solicitudes que se realicen en el marco de las actividades científicas, criminalísticas y forenses
relacionadas al hecho investigado.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


26
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

5. Resumen de las diligencias policiales practicadas en el marco de la investigación penal.


6. Suscribir el acta Finalmente, el acta será suscrita por:
1. La(s) funcionaria(s) o el(los) funcionario(s) actuantes.
2. El/la entrevistado(a), en caso de actas de entrevista a víctimas, testigos y demás sujetos procesales.
3. La supervisora inmediata o el supervisor inmediato de los funcionarios y las funcionarias actuantes, quien, no
habiendo participado en la diligencia, deberá suscribir el acta, con el objeto de garantizar que la redacción de la
misma, se haya enmarcado dentro de la aplicación e implementación del presente protocolo, así como la
observancia del ordenamiento jurídico vigente.
4. En caso de actas de allanamiento: el(los) y/o la(s) testigo(s); propietario(s); y/o responsable(s); Fiscal del
Ministerio Público; y representación legal de la persona sobre quien recae la acción judicial.
Quienes deberán estampar su firma; debidamente acompañada de la reproducción de las impresiones legibles de
los caracteres dactilares de los dedos pulgares derecho e izquierdo, con el uso de tinta u otro tipo de elemento apto
para tal fin e igualmente plasmar el sello húmedo de la oficina actuante.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la estructura de las actas policiales flujograma de
la estructura de las actas policiales.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


27
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 14: Tema 2 Actas Policiales: Derechos del Imputado (2 horas académicas: 90 min.)
Código Orgánico Procesal Penal
Artículo 127 Derechos del imputado: El imputado o imputada tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.
2. Comunicarse con sus familiares, abogado o abogada de su confianza, para informar sobre su detención.
3. Ser asistido o asistida, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor o defensora que designe él
o ella, o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público o defensora pública.
4. Ser asistido o asistida gratuitamente por un traductor o traductora o intérprete si no comprende o no habla el
idioma castellano.
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que
se le formulen.
6. Presentarse directamente ante el Juez o Jueza con el fin de prestar declaración.
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella
haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue.
8. Ser impuesto o impuesta del precepto Constitucional que lo o la exime de declarar y, aun en caso de consentir a
prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.
9. No ser sometido o sometida a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal.
10. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento.
11. Solicitar ante el tribunal de la causa el sobreseimiento, conforme a lo establecido en este Código.
12. Ser oído u oída en el transcurso del proceso, cuando así lo solicite.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre los derechos del imputado e infografía sobre los
Derechos del imputado y el respeto a los Derechos Humanos .

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


28
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


29
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 15: Tema 2 Actas Policiales: Cadena de custodia (2 horas académicas: 90 min.)
Cadena de Custodia: Es la garantía legal de la evidencia física colectada de un sitio del suceso.

Definición: Es el conjunto ordenado de normas, procesos e instituciones que interactúan y se interrelacionan de


manera permanente para regular el funcionamiento de la Cadena de Custodia de Evidencias Físicas en todas sus
fases como garantía legal dentro del proceso penal.

Objeto: Regular los procesos, procedimientos, métodos y técnicas, de la cadena de custodia de evidencias físicas
relacionadas con un hecho presuntamente delictivo, con la finalidad de garantizar su integridad desde el momento
de su obtención hasta su disposición final.

Estructura: Está estructurado en cuatro fases, en función de los diferentes estadíos por los cuales puede transitar
la evidencia, denominadas: Fase Inicial, Fase de Laboratorio, Fase de Disposición Judicial y Fase de Disposición
Final.

Importancia: Ofrecer a las partes y demás sujetos procesales, garantías sobre la autenticidad e integridad de la
evidencia física, para que puedan conocer quién, cómo, cuándo, dónde se obtuvo, se peritó, se resguardó la
evidencia y finalizó la Cadena de Custodia.

Activación, requerimiento y cierre: El sistema de cadena de custodia se activa con el conocimiento del presunto
hecho punible, al instante en el que las autoridades competentes designan talento humano y recursos materiales
para la comprobación del hecho, es de carácter secuencial y finaliza con la culminación del proceso penal.

Criterios: Los criterios de funcionamiento del Sistema de Cadena de Custodia son: Criterio de Auditabilidad, Criterio
de Continuidad, Criterio de Integridad, Criterio de Sustentabilidad y Criterio de Robustez.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes, de
modo que expliquen lo transmitido por el facilitado y seguidamente, realizaran un cuadro en el
que puedan diferenciar los distintos tipos conceptos, previamente indicados y así proceder al
cierre de la actividad.
.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


30
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 16: Tema 2 Actas Policiales: Proceso de cadena de custodia. (2 horas académicas: 90 min.)
Proceso de cadena de custodia

Definición: Es el conjunto de procedimientos y actividades de naturaleza técnico científica, que se llevan a cabo
para garantizar que las evidencias físicas obtenidas reciban el tratamiento adecuado y se evite su modificación
injustificada, así como su pérdida o sustitución durante cualquiera de las fases en las que se encuentre.

Dinámica, estructura, inicio y cierre: Este proceso comprende todas las actividades dirigidas a garantizar el
seguimiento, control, preservación, seguridad de las evidencias físicas y la documentación correspondiente, desde
la obtención, durante el peritaje, el resguardo y la posible exhibición, hasta su disposición final. La aplicación del
proceso de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas está directamente relacionada con el desempeño de los
procedimientos secuencialmente establecidos; así como con la adecuada manipulación de las mismas que debe
ser realizada por personas debidamente autorizadas y capacitadas de acuerdo a la actividad que les corresponda
realizar. El proceso de Cadena de Custodia está constituido por cinco procesos de control, y un proceso de carácter
continuo. Los procesos de control son: Proceso de Obtención, Proceso de Peritación, Proceso de Resguardo
Judicial, el posible Proceso de Exhibición y el Proceso de Cierre. El Proceso de carácter continuo es el de
Resguardo, además del procedimiento de traslado y la actividad de transferencia.

La cadena de custodia es según lo establecido en el artículo 187 del Código Orgánico Procesal Penal: Todo
funcionario o funcionaria que colecte evidencias físicas debe cumplir con la cadena de custodia, entendiéndose por
ésta, la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias digitales, físicas o materiales, con el objeto
de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el momento de su ubicación en el sitio del suceso o
lugar del hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y
forenses, la consignación de los resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso. La cadena
de custodia comprende el procedimiento empleado en la inspección técnica del sitio del suceso y del cadáver si
fuere el caso, debiendo cumplirse progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje,
rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las respectivas dependencias de investigaciones
penales, criminalísticas y ciencias forenses, u órganos jurisdiccionales. Los funcionarios o funcionarias que colectan
evidencias físicas deben registrarlas en la planilla diseñada para la cadena de custodia, a fin de garantizar la
integridad, autenticidad, originalidad y seguridad del elemento probatorio, desde el momento de su colección,
trayecto dentro de las distintas dependencias de investigaciones penales, criminalísticas y ciencias forenses,
durante su presentación en el debate del juicio oral y público, hasta la culminación del proceso. La planilla de registro
de evidencias físicas deberá contener la indicación, en cada una de sus partes, de los funcionarios o funcionarias,

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


31
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

o personas que intervinieron en el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje, etiquetaje,
traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, para evitar y detectar cualquier
modificación, alteración, contaminación o extravío de estos elementos probatorios. Los procedimientos generales y
específicos, fundados en los principios básicos de la cadena de custodia de las evidencias físicas, estarán regulados
por un manual de procedimiento único, de uso obligatorio para todas las instituciones policiales del territorio
nacional, que practiquen entre sus labores, el resguardo, fijación fotográfica o por otro medio, colección, embalaje,
etiquetaje, traslado, preservación, análisis, almacenaje y custodia de evidencias físicas, con la finalidad de mantener
un criterio unificado de patrones criminalísticos. El referido manual de procedimientos en materia de cadena de
custodia de evidencias físicas, es competencia del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
en coordinación con el Ministerio Público.

La cadena de custodia es el mecanismo que procura el debido tratamiento técnico, científico y administrativo de las
evidencias físicas (materiales o digitales) vinculadas al proceso penal; mediante la aplicación de procesos y
procedimientos que garantizan la integridad y autenticidad de los elementos materiales, desde el momento de su
obtención hasta su disposición final.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes, de
modo que expliquen lo transmitido por el facilitador. Con el fin de aclarar las dudas o se adecue
en los conceptos con la vida diaria, para así afianzar los c onocimientos adquiridos desde el punto
de vista individual de cada uno de los integrantes.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


32
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 17: Tema 2 Actas Policiales:Compendio de protocolos de actuación para el fortalecimiento de la


Investigación Penal (2 horas académicas: 90 min)
Objetivo General
Estandarizar la actuación de los (as) jueces (zas), fiscales, defensores(as) públicos(as), peritos (as), forenses,
expertos (as), criminalistas, investigadores (as) penales y especialistas del Ministerio Público, al igual que los (as)
adscritos (as) a los órganos con competencia en materia de investigación penal en los procesos y procedimientos
criminalísticos, técnicos, científicos y forenses, con el objeto de realizar el adecuado tratamiento de las evidencias
físicas, en la fase del proceso penal que corresponda.

Objetivos Específicos
1. Describir los criterios técnicos, científicos y especializados de actuación para los (as) funcionarios (as), con el
objeto de garantizar el debido tratamiento de las evidencias físicas desde su obtención hasta la disposición final.
2. Definir las evidencias físicas para la unificación y comprensión del procesamiento adecuado y correspondiente
de acuerdo a cada caso, con el objeto de obtener resultados altamente confiables.
3. Clasificar las evidencias físicas según su naturaleza y peritaje, con el objeto de determinar el método científico
que se implementará en los procedimientos físicos, químicos o tecnológicos correspondientes, según sea el caso,
para su análisis respectivo.
4. Establecer lineamientos generales y específicos relacionados con las evidencias físicas no descritas
expresamente en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas vigente, para su adecuado
tratamiento, que permitan garantizar su preservación e inalterabilidad desde la obtención hasta su disposición final.

Alcance
Todas las personas que participen en el tratamiento de evidencias físicas en cualquiera de las fases del sistema de
cadena de custodia. Entre los operarios(as) están: Jueces, Fiscales del Ministerio Público, Defensores (as)
Criminalistas, Forenses, Expertos (as), Peritos (as), Investigadores (as) Penales, Funcionarios (as) Policiales,
Funcionarios (as) Militares en funciones de Investigación Penal, Bomberos (as), Rescatistas, operadores (as) del
Sistema de transporte Metro (subterráneo, superficial, aéreo, ferroviario) que practican remoción de cadáveres, así
como los médicos (as), personal de enfermería, de morgue y otros especialistas de los centros de salud pública o
privada, entre otros; debidamente autorizados (as) y facultados (as) para la gestión de la Cadena de Custodia.
DIÁLOGO REFLEXI VO Y CIERRE INT EGRADOR
Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes, de
modo que expliquen lo transmitido por el facilitador. Con el fin de aclarar las dudas o se adecue

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


33
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

en los conceptos con la vida diaria, para así afianzar los conocimientos adquiridos desde el punto
de vista individual de cada uno de los integrantes.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


34
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 18: Tema 2 Actas Policiales: Descripción de la estructura de la planilla de registro de cadena de
custodia. (2 horas académicas: 90 min)
1. En esta sesión genérica se describen los datos relativos a los números identificativos de planilla de cadena de
custodia e investigación que se adelanta, con mención de las instituciones u organismos que instruyen e inician la
cadena. Además contiene datos relativos a la dirección, fecha y hora donde ocurre el primer acto de custodia.
1.1 N° de Expediente/Causa: Espacio para registrar el número de expediente o causa asignado, al momento de
iniciar la investigación; es el asignado por el organismo actuante o el Ministerio Público.
1.2 N° PRCC: Espacio para registrar el número de registro de planilla asignado por el organismo que apertura;
deberá ser correlativo ascendente e identificativo del organismo.
1.3 Despacho que instruye: Nombre de la unidad del organismo o institución que instruye la investigación vinculada
con la evidencia que será descrita en la planilla.
1.4 Organismo que instruye: Nombre del ente público que instruye la investigación vinculada con la evidencia que
será descrita.
1.5 Despacho que inicia la custodia: Nombre del organismo o institución que obtiene y apertura la cadena de
custodia de las evidencias.
1.6 Organismo que inicia la cadena de custodia: Nombre del ente público que apertura la cadena de custodia de las
evidencias.
1.7 Dirección de obtención: Estado, ciudad, municipio, zona, sector, avenida, calle, entre otros, donde se obtuvo la
evidencia física.
1.8 Fecha y hora: Día, mes, año y hora de obtención de las evidencias físicas, separados con una barra diagonal
(/) en el formato: DD/ MM/ AAAA.
1.9 Formas de obtención de la evidencia
En esta sesión se indica el proceso mediante el cual el operario inicia la cadena de custodia de evidencias. Se debe
seleccionar la opción correspondiente a la forma de obtención, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4.

2. Operario que obtiene la evidencia


2.1 Fijación: Espacio para registrar los datos del operario que realiza la fijación fotográfica o por cualquier otro
medio de las evidencias.
1. Nombres y Apellidos: Nombres del operario que fija las evidencias.
2. C.I. o Credencial: Número de Cédula de Identidad o Nro de la credencial del operario que fija las evidencias.
3. Firma: Registro de los trazos correspondientes a la firma del operador que fija las evidencias.
4. Pulgar Derecho: Se plasma la impresión dactilar del dedo pulgar derecho del operario que realiza la fijación.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


35
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

2.2 Colección: Se deberá colocar los datos del operario que realiza la colección, posesión o recepción de las
evidencias.
1. Nombres y Apellidos: se coloca el o los nombres del operario que colecta las evidencias.
2. C.I. o Credencial: se coloca el número de Cédula de Identidad o Nro de la credencial del operario que colecta las
evidencias.

3. Descripción de la evidencia: En esta sesión de la Planilla se coloca de forma sucinta la descripción física y
detallada de la evidencia, haciendo hincapié en las características identificativas más importantes. Para ello, se
debe tomar en cuenta formas, tamaño, material, color, textura, dimensiones, marca, modelos, seriales, entre otros.
Así mismo, se menciona si la evidencia está precintada y las particularidades que definen el embalaje que posee.
En caso de requerir mayor espacio que el destinado en la sesión IV, se tildará la casilla “SI”, ubicada al final del
cuadro de descripción de la evidencia y se continuará con la caracterización de la misma en el anexo “A”
denominado Registro de Continuidad. En caso contrario se tildará la casilla NO. Se podrán usar tantas hojas de
anexo “A” como sea necesario, para la descripción completa de la evidencia. En caso de espacios sobrantes
deberán ser anulados con una línea diagonal.

4. Transferencia de la evidencia: Esta sesión está destinada al registro de los motivos de la transferencia de
las evidencias, así como la identificación de los operarios que intervienen.
4.1 Motivo de la Transferencia: En este se debe seleccionar la opción correspondiente al motivo por el cual se
transfiere la evidencia, identificadas con los números 1, 2, 3, 4 y 5.
Fecha y hora: Registrar fecha y la hora en que se realiza la transferencia Nº de comunicación: Registrar el número
de oficio o memorando que se remite para la entrega de la evidencia.
4.2 Entrega: En este espacio se indican los datos correspondientes al operario que entrega la evidencia.
1. Nombres y Apellidos: Nombre del operario que entrega la evidencia.
2. Organismo: Nombre del organismo que representa el operario que entrega la evidencia.
3. Despacho: Nombre del despacho al cual se encuentra adscrito el operario que entrega la evidencia.
4. C.I. o Credencial: Número de Cédula de Identidad o Nro. de credencial del operario que entrega la evidencia.
5. Firma: Se colocarán los trazos correspondientes a la firma del operario que entrega la evidencia.
6. Pulgar Derecho: se plasma la impresión dactilar del dedo pulgar derecho del operario que entrega la
evidencia.
4.3 Recibe: En este espacio se indican los datos correspondientes al operario que recibe la evidencia.
1. Nombres y Apellidos: Nombre del operario que recibe la evidencia.
2. Organismo: Nombre del organismo que representa el operario que recibe la evidencia.
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
36
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

3. Despacho: Nombre del despacho al cual se encuentra adscrito el operario que recibe la evidencia.
4. C.I. o Credencial: Número de Cédula de Identidad o Nro. de credencial del operario que recibe la evidencia.
5. Firma: Registro de los trazos correspondientes a la firma del operario que recibe la evidencia.
6. Pulgar Derecho: Se plasma la impresión dactilar del dedo pulgar derecho del operario que recibe la evidencia.
4.4 Observaciones: En este espacio se colocan las observaciones o novedades sucedidas en la transferencia
realizada en la presente planilla.

DIÁLOGO REFLEXI VO Y CIERRE INT EGRADOR


Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes, de
modo que expliquen lo transmitido por el facilitador. Con el fin de aclarar las dudas o se adecue
en los conceptos con la vida diaria, para así afianzar los conocimientos adquiridos desde el punto
de vista individual de cada uno de los integrantes

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


37
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 19: Tema 3 Procedimientos Policiales: Conceptos básicos (2 horas académicas: 90 min.)
Delito: Hecho típico, antijurídico y culpable.
Denuncia: Declaración formal acerca de la comisión de una conducta contraria a derecho dirigida a la autoridad
competente para su investigación Desarrollo de una investigación penal Ejecución de las diligencias urgentes y
necesarias para determinar los autores o participes de un hecho delictivo.
Equipo especial de arresto: Es aquel grupo destinado a efectuar la aprehensión física de las personas que han
sido debidamente individualizadas en acciones violentas. Debe ser integrado por personal entrenado y provisto del
equipo necesario para poder controlar a las personas.
Equipo especial de respuesta: Es aquel integrado por personal especializado, provisto de equipo y armas de
fuego, que intervendrá únicamente en caso de un peligro inminente de muerte o de lesiones graves.
Flagrancia: Se tendrá como delito flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se
tendrá como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la
autoridad policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el
hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna
manera hagan presumir con fundamento que él o ella es el autor o autora.
Investigación penal: Conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito, sus
características, la identificación de sus autores, autoras, participes y víctimas, así como el aseguramiento de los
objetos activos y pasivos.
Investigado: Aquella persona natural sobre la que recae el señalamiento de la presunta comisión de un hecho
punible.
Procedimiento policial: es el conjunto de actuaciones sistemáticas y coordinadas que realizan los cuerpos
policiales, en su ámbito político-territorial de competencia, con el objeto de preservar un ambiente pacífico para el
ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, consagrados en la Constitución
Protocolo de actuación: Es un protocolo expedito y unificado para los procedimientos policiales, ajustados a las
prescripciones legales y administrativas vigentes. Actuaciones sistemáticas y coordinadas realizadas por los
funcionarios y funcionarias policiales.
Esposamiento: Es la técnica operativa policial encaminada a la inmovilización de las manos de una persona, con
el fin de evitar agresiones o intentos de fuga.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes, de
modo que expliquen lo transmitido por el facilitador. Con el fin de aclarar las dudas o se adecue
en los conceptos con la vida diaria, para así afianzar los conocimien tos adquiridos desde el punto
de vista individual de cada uno de los integrantes .

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


38
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 20: Tema 3 Procedimientos Policiales: Procedimientos policiales. (2 horas académicas: 90 min.)
Procedimientos policiales
Son las actuaciones cotidianas, eventuales, sistemáticas y coordinadas realizadas por las funcionarias y los
funcionarios policiales en el ejercicio de sus funciones, en asuntos que así lo justifiquen, siendo éstos responsables
por las faltas en que incurran, con arreglo a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y respeto a los
Derechos Humanos, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución y las leyes, así como los lineamientos y
directrices emanadas del Órgano Rector para el cumplimiento del mandato policial. Los procedimientos policiales
se clasifican Ordinarios y Extraordinarios.

Procedimientos policiales ordinarios


Son las actuaciones cotidianas, sistemáticas y coordinadas realizadas por los funcionarios y funcionarias
policiales, que se ejecutan en situaciones de baja complejidad, para preservar un ambiente de paz en el ejercicio
de los derechos y libertades de los ciudadanos y ciudadanas.

Procedimientos policiales extraordinarios


Son actuaciones eventuales, sistemáticas y coordinadas realizadas por los funcionarios y funcionarias policiales,
que requieren mayor atención y especialización, pudiendo incluso traspasar las propias habilidades y
competencias, obligando así a la intervención coordinada de varios organismos de acuerdo a los criterios
establecidos por la ley. Igualmente son procedimientos policiales extraordinarios todos los que se producen en
eventos multitudinarios o situaciones de desastre o emergencia, donde es sobrepasada la capacidad de respuesta
de los organismos de atención primaria

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre los procedimientos policiales. Elaborar infografía
sobre los procedimientos judiciales.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


39
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 21: Tema 3 Procedimientos Policiales: Detención. (2 horas académicas: 90 min.)


Detenido(a) Persona temporalmente privada de libertad por decisión judicial o de la policía.
Según lo establecido en el artículo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela : La libertad
personal es inviolable, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea
sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y
ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas
por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso. La constitución de caución exigida por la ley para conceder
la libertad de la persona detenida no causará impuesto alguno. 2. Toda persona detenida tiene derecho a
comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su
vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida, a ser
notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el
expediente sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con
el auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda detención realizada, que
comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la
practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación consular
prevista en los tratados internacionales sobre la materia. 3. La pena no puede trascender de la persona condenada.
No habrá condenas a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta
años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la autoridad
competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Según lo establecido en el artículo 46 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela : Toda persona


tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima
de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho
a la rehabilitación.
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o
de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


40
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos
o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo
con la ley.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la detención. Elaborar mapa conceptual sobre
la detención.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


41
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 22: Tema 3 Procedimientos Policiales: Flagrancia (2 horas académicas: 90 min.)


Aprehensión por flagrancia: En los casos de una aprehensión por flagrancia, entendiéndose como acto flagrante
aquel por el cual el sospechoso(a) se vea perseguido(a) por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor
público; o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar
donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento
que él o ella es el autor o autora, el funcionario o la funcionaria deberá aplicar los criterios y parámetros descritos
para los casos por orden de aprehensión.

Según el artículo 234 del Código Orgánico Procesal Penal establece que se tendrá como delito flagrante el que
se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquél por el cual el
sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la víctima o por el clamor
público, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar
donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento
que él o ella es el autor o autora.
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al sospechoso o sospechosa,
siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo o entregándola a la autoridad más cercana,
quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del
momento de la aprehensión, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República en relación con la
inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En
todo caso, el Estado protegerá al particular que colabore con la aprehensión del imputado o imputada

Flagrancia y Procedimiento para la presentación del aprehendido. Artículo 373 del Código Orgánico
Procesal Penal

El aprehensor o aprehensora dentro de las doce horas siguientes a la detención, pondrá al aprehendido o
aprehendida a la disposición del Ministerio Público, quien dentro de las treinta y seis horas siguientes, lo o la
presentará ante el Juez o Jueza de Control competente a quien expondrá cómo se produjo la aprehensión, y según
sea el caso, solicitará la aplicación del procedimiento ordinario o abreviado, y la imposición de una medida de
coerción personal, o solicitará la libertad del aprehendido o aprehendida. En este último caso, sin perjuicio del
ejercicio de las acciones a que hubiere lugar.
El Juez o Jueza de Control decidirá sobre la solicitud fiscal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes desde
que sea puesto el aprehendido o aprehendida a su disposición. Si el Juez o Jueza de Control verifica que están
dados los requisitos a que se refiere el artículo anterior, siempre que él o la Fiscal del Ministerio Público lo haya

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


42
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

solicitado, decretará la aplicación del procedimiento abreviado, y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio, el cual
convocará directamente al juicio oral y público para que se celebre dentro de los diez a quince días siguientes.
En este caso, hasta cinco días antes de la audiencia de juicio, el o la Fiscal y la víctima presentarán la acusación
directamente en el tribunal del juicio, a los efectos que la defensa conozca los argumentos y prepare su defensa, y
se seguirán, en lo demás, las reglas del procedimiento ordinario.
En caso contrario, el Juez o Jueza ordenará la aplicación del procedimiento ordinario y así lo hará constar en el acta
que levantará al efecto.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la flagrancia. Elaborar exposición sobre la
aprehensión en flagrancia y su procedimiento.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


43
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 23: Tema 3 Procedimientos Policiales: Citaciones (2 horas académicas: 90 min.)


La citación personal se hará mediante boleta con la orden de comparecencia expedida por el tribunal, entregada
por el Alguacil o los órganos de investigación penal a la persona o personas cuya comparecencia sea requerida, en
su domicilio, residencia o lugar donde trabaja, y se le exigirá recibo firmado por el citado

Principio general según lo establecido en el artículo 163 del Código Orgánico Procesal Penal: Las citaciones
y notificaciones se practicarán mediante boletas firmadas por el Juez o Jueza, y en ellas se indicará el acto o
decisión para cuyo efecto se notifica. Las resultas de las citaciones y notificaciones deben consignarse ante el
tribunal respectivo, dentro de los tres días siguientes a su recepción en el servicio de alguacilazgo, a objeto que se
hagan constar en autos. El incumplimiento de esta disposición será sancionable disciplinariamente.

Lugar según lo establecido en el artículo 165 del Código Orgánico Procesal Penal: A los efectos de la práctica
de las notificaciones exigidas por la ley, los o las representantes de las partes indicarán en diligencia hecha al
secretario o secretaria, o en cualquier escrito que presentaren al tribunal, el lugar donde puedan ser notificados.
A falta de indicación, se tendrá como dirección la sede del tribunal que esté conociendo del proceso. A este efecto,
se fijará boleta de notificación a las puertas del tribunal y copia de ella se agregará al expediente respectivo.

Negativa a firmar según lo establecido en el artículo 167 del Código Orgánico Procesal Penal: Cuando la
parte notificada se niegue a firmar, el o la Alguacil así lo hará constar en la misma boleta, y, a todo evento, procurará
hacer la entrega de la misma. En caso de no encontrarse, dejará la boleta en la dirección a que se refiere el artículo
165 de este código. Se tendrá por notificado o notificada a la parte desde la fecha de consignación de copia de la
boleta en el respectivo expediente, de lo cual se deberá dejar constancia por Secretaría el mismo día o al día
siguiente de practicada la diligencia. Esta disposición se aplicará en el caso a que se contrae el último aparte del
artículo mencionado.
El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las notificaciones se hará constar por Secretaría.

Citación personal según lo establecido en el artículo 168 del Código Orgánico Procesal Penal: La citación
personal se hará mediante boleta con la orden de comparecencia expedida por el Tribunal, entregada por él o la
Alguacil a la persona o personas cuya comparecencia sea requerida, en su domicilio, residencia o lugar donde
trabaja, y se le exigirá recibo firmado por el citado o citada, el cual se agregará al expediente de la causa. El recibo
deberá expresar el lugar, la fecha y la hora de la citación. Excepcionalmente, en caso que las circunstancias lo
requieran el juez o jueza podrá solicitar apoyo a organismos de seguridad para la práctica de la citación. El resultado
de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones se hará constar por Secretaría.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


44
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre las citaciones. Elaborar informe sobre las
citaciones.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


45
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 24: Tema 3 Procedimientos Policiales: Traslado de detenidos. (2 horas académicas: 90 min.)
Traslado de detenidos: Consiste en la conducción o transporte de la persona aprehendida con las debidas
condiciones de seguridad para garantizar su integridad física y evitar posibles fugas, desde el lugar en que se ha
practicado la detención o donde se encuentre privado de libertad, hasta una dependencia policial, sede judicial,
centro penitenciario o cualquier otro lugar que disponga la autoridad competente. El traslado de detenidos consiste
en su conducción o transporte con las debidas condiciones de seguridad para garantizar su integridad física y evitar
posibles fugas, desde el lugar en que se ha practicado la detención o se encuentran detenidos, hasta una
dependencia policial, sede judicial, centro penitenciario o cualquier otro lugar que disponga la Autoridad competente.

Trasladar a la persona aprehendida a la sede del órgano de seguridad ciudadana y/o de Estado. Cumplidas las
formalidades preliminares de aprehensión, se procederá con su traslado a la sede del órgano de seguridad
ciudadana o de Estado, para lo cual el funcionario o funcionaria deberá tomar las consideraciones siguientes:
1. Establecer los mecanismos de seguridad que sean pertinentes.
2. Proteger a la persona aprehendida con un chaleco y casco de protección balística en los casos en que exista
un riesgo o peligro inminente.
3. Si la persona posee discapacidad neuromusculoesquelética o algún tipo de patología médica, se deberán
tomar las consideraciones necesarias según sea el caso, en función del respeto a sus derechos humanos.
4. En caso que la persona a aprehender sea una mujer en estado de gravidez, se deberán tomar las
consideraciones necesarias para garantizar su integridad, así como el respeto a sus derechos humanos.
5. Resguardar la seguridad personal y la identidad del ciudadano o ciudadana ante la presencia de factores
externos.
6. Evitar el traslado de adolescentes en situación de conflicto con la ley penal en el mismo vehículo donde se
estén trasladando a los adultos, salvo en casos de extrema necesidad o urgencia.
7. Realizar el traslado en unidades que cumplan la normativa de seguridad para el resguardo, tanto de la
persona aprehendida como del funcionario o funcionaria.
8. Tomar las previsiones necesarias para el traslado de personas con discapacidad en unidades o vehículos
adecuados para ello. En este caso deberá designarse a un funcionario o funcionaria que acompañe a la
persona aprehendida.
9. Las funcionarias y los funcionarios responsables del traslado deberán evitar elementos distractores durante
el procedimiento. Queda terminantemente prohibido el uso del equipo de telefonía móvil, ingerir alimentos,
consumo de alcohol o cigarrillos, así como cualquier otro aspecto indebido durante el período del traslado
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


46
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el traslado de detenidos. Elaborar mapa


conceptual sobre el traslado de detenidos y la importancia de los Derechos Humanos de los
mismos.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


47
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 25: Tema 3 Procedimientos Policiales: Procedimiento de aprehensión en flagrancia


(2 horas académicas: 90 min.)

1. Acercamiento Inicial. La funcionaria o el funcionario debe ejecutar las siguientes acciones:


1. Identificarse con la inclusión del organismo al cual pertenece.
2. Solicitar a la persona su documento de identificación.
3. Informar sobre los motivos por los cuales la persona está siendo aprehendido o
aprehendida.
4. Informar al aprehendido o aprehendida sobre los derechos que le asisten.

Este primer acercamiento, se realizará de acuerdo a lo estipulado en el Código Orgánico Procesal Penal y
normativas relativas al Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) y el Uso de la Fuerza Potencialmente
Mortal (UFPM); según cada situación y circunstancia; en la proporción que lo requiera la ejecución de la
aprehensión.

Consideraciones especiales a tomar en cuenta para el momento de la aprehensión:


1. En caso que la persona a aprehender se encuentre acompañada por niños, niñas o adolescentes, se
solicitará la presencia de un(a) representante del Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente; así
como por su madre, padre, representantes o responsable, según sea el caso, con el objeto de tutelar,
proteger y garantizar sus derechos constitucionales y lo establecido en los convenios, pactos y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República, para poder iniciar la aplicación del presente protocolo;
dejándose constancia en el acta correspondiente
2. En caso que la persona a aprehender sea un(a) adolescente en situación de conflicto con la ley penal, se
notificará al (la) Fiscal del Ministerio Público con competencia en la materia de manera inmediata, así como
al Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente.
3. Si la persona posee discapacidad auditiva, se solicitará un(a) intérprete al Ministerio con competencia en
materia de seguridad ciudadana, que rige o regula la materia de intérpretes de Lengua de Señas Venezolana
(LSV). Si la persona con discapacidad auditiva no sabe leer, escribir o comunicarse a través de LSV, se
designará como intérprete alguna persona, escogida preferentemente entre aquéllas habituadas a tratarle,
para que apoye en la interpretación cuando se realice la aprehensión, de acuerdo a lo establecido en la
normativa legal vigente que rige la materia.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


48
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

4. En caso que la persona a aprehender sea extranjera, se notificará, por cualquier vía y de forma expedita, al
Ministerio Público y a la Dirección General en materia de justicia del Ministerio con competencia en materia
de seguridad ciudadana.
5. Si la persona extranjera habla un idioma distinto al castellano, los(as) funcionarios(as) actuantes solicitarán
un(a) intérprete de idiomas del Ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana, para lograr
la comunicación efectiva en el proceso de aprehensión.

2. Realizar inspección de personas del aprehendido o la aprehendida. Se trata de la acción de revisión in situ
que efectúa el funcionario o la funcionaria del órgano de seguridad ciudadana a la persona aprehendida, con
el objeto de recabar cualquier elemento de interés criminalístico. Durante este procedimiento se tomarán en
cuenta las siguientes reglas, respetando siempre los derechos humanos y la dignidad, así como evitando la
tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes:
1. La inspección a la persona aprehendida deberá ejecutarse por funcionarios o funcionarias del mismo
sexo, en respeto del pudor de las personas.
2. La inspección procurará efectuarse en presencia de al menos dos testigos, hábiles y contestes.
3. Todos los objetos que posea la persona aprehendida al momento de la inspección (sean o no de
interés criminalístico) deberán ser asegurados y debidamente identificados en el acta correspondiente,
así como aplicar los procedimientos establecidos en el Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas

3. Esposar al aprehendido o la aprehendida. La funcionaria o el funcionario deberán utilizar la verbalización


de instrucciones claras y precisas para proceder a la inmovilización a través de esposas, a fin de garantizar
la seguridad durante su traslado. La técnica de esposamiento a aplicar va a depender de la actitud de la
persona y del contexto, según lo establecido en los principios de legalidad, precaución, no discriminación,
necesidad y proporcionalidad; atendiendo a las circunstancias que se presenten durante el procedimiento.
4. Esposamiento de pie. Se emplea a la persona a aprehender que presente una actitud colaborativa.
5. Esposamiento de rodilla. Se aplica a la persona a aprehender que asume poco acatamiento de las
indicaciones impartidas por el funcionario o la funcionaria.
6. Esposamiento decúbito abdominal. Se aplica a la persona aprehendida que asume poco acatamiento
de las órdenes impartidas por el funcionario o funcionaria, por riesgo de fuga o que pueden representar
peligro para sí misma y para los funcionarios(as) actuantes.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


49
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la aprehensión en flagrancia. Elaborar
infografía sobre el procedimiento de aprehensión en flagrancia.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


50
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 26: Tema 3 Procedimientos Policiales: Procedimiento de aprehensión en flagrancia


(2 horas académicas: 90 min.)
Consideraciones especiales a tomar en cuenta para el momento de la aprehensión:
1. Si la persona posee discapacidad neuromusculoesquelética o algún tipo de patología médica, se deberán
tomar las consideraciones necesarias según sea el caso, en función del respeto a sus derechos humanos.
2. En caso que la persona a aprehender sea una mujer en estado de gravidez, se deberán tomar las
consideraciones necesarias para garantizar su integridad, así como el respeto a sus derechos humanos.

4. Notificar a la sede policial o Cuerpo de adscripción sobre el procedimiento. La funcionaria o el funcionario deberá
notificar, mediante comunicación radiofónica (radio contacto) o a través del celular móvil el procedimiento de
aprehensión.

5. Trasladar a la persona aprehendida a la sede del órgano de seguridad ciudadana y/o de Estado. Cumplidas las
formalidades preliminares de aprehensión, se procederá con su traslado a la sede del órgano de seguridad
ciudadana o de Estado

6. Notificación al Ministerio Público. La funcionaria o el funcionario actuante deberá notificar al Ministerio Público
sobre la aprehensión dentro de un lapso de 12 horas; así como la práctica de las diligencias, vinculadas y derivadas
de la actuación.

7. Identificar e individualizar plenamente a la persona aprehendida. Se determinará la identificación plena de la


persona a través del órgano principal y auxiliar en materia de identidad, así como de los sistemas legales y
procedimientos criminalísticos de información tanto nacionales como internacionales disponibles.

8. Trasladar al Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMECF). La persona aprehendida deberá
ser trasladado(a) a la sede del SENAMECF, a los fines que le sea realizado el examen médico legal
correspondiente.

9. Elaborar las actas procesales. La funcionaria o el funcionario que ejecuta el procedimiento deberá elaborar y
ordenar de forma cronológica las actuaciones generadas por la aprehensión.

10. Ingreso de la persona aprehendida a la sala de detención preventiva. La funcionaria o el funcionario responsable
de la sala de detención preventiva deberá tomar las precauciones siguientes al momento del ingreso de la persona
aprehendida:
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
51
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

11. Trasladar a la persona aprehendida. La funcionaria o el funcionario deberá trasladar a la persona aprehendida
hasta la sede de los tribunales penales para cumplir con la audiencia de presentación.

12. Esperar la decisión o sentencia del Tribunal. La funcionaria o el funcionario esperará las resultas de la audiencia
realizada en los tribunales penales, debiendo actuar conforme a la decisión del juez o jueza de control, según se
resume de la siguiente manera:

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el traslado de detenidos. Elaborar mapa conceptual
sobre el traslado de detenidos y la importancia de los Derechos Humanos de los mismos.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


52
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 27: Tema 3 Procedimientos Policiales: Inspecciones personales y vehiculares.


(2 horas académicas: 90 min.)
Inspección de personas: Se trata de una exploración física, externa y superficial de la ropa y del cuerpo de una
persona para constatar si lleva consigo adherido algún objeto de riesgo o que se presuma esté relacionado con un
hecho delictivo, según lo establecido por el código orgánico procesal penal.

Las funcionarias o los funcionarios que, por motivos suficientes, presuman que una(s) persona(s) oculte(n) entre
sus ropas, pertenencias o adherido(s) a su(s) cuerpo(s), objeto(s) relacionado(s) con un hecho punible, debe realizar
las siguientes acciones:
1. Identificarse de forma clara, precisa y respetuosa, indicando el nombre del organismo al cual pertenece.
2. Antes de proceder a la inspección de la persona(s), deberá advertirle(s) acerca de los motivos por los cuales
se realiza la actuación, así como del(los) objeto(s) buscado(s).
3. Solicitar a la persona la exhibición del(los) objeto(s) que porta.
4. Realizar la inspección corporal, tomando una distancia necesaria para el resguardo de la integridad física de
la funcionaria o el funcionario; respetando el pudor de la persona, la cual solo podrá ser practicada por una
funcionaria o un funcionario del mismo sexo; de acuerdo a las circunstancias que se presenten.
5. Consultar los datos filiatorios de la persona en los sistemas policiales de información correspondientes.
Este primer acercamiento, se realizará de acuerdo a lo estipulado en el Código Orgánico Procesal Penal y
normativas relativas al Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) y el Uso de la Fuerza Potencialmente
Mortal (UFPM), con base al principio de intervención menos lesiva y más efectiva; según cada situación y
circunstancia; en la proporción que lo requiera la inspección.
En caso que la persona posea discapacidad auditiva, se procurará la forma efectiva de comunicarle la actuación
policial a través del uso de Lengua de Señas Venezolana (LSV); considerará como intérprete a alguna persona,
escogida preferentemente entre aquellas habituadas a tratarle, para que apoye en la interpretación; o utilizará
cualquier medio idóneo. Si la persona posee discapacidad neuromusculoesquelética o algún tipo de patología
médica, se deberán tomar las consideraciones necesarias según sea el tipo de discapacidad. Quedarán exentos de
realizar inspecciones a personas, aquellos extranjeros o extranjeras con inmunidad diplomática, así como los
acreditados y acreditadas como miembros de misiones diplomáticas.

Inspección de vehículos automotores terrestres : Se trata de una exploración física, externa y superficial de la
ropa y del cuerpo de una persona para constatar si lleva consigo adherido algún objeto de riesgo o que se presuma
esté relacionado con un hecho delictivo, según lo establecido por el código orgánico procesal penal.

1. Aplicar las medidas disuasivas visuales (señales) necesarias para detener la marcha del vehículo.
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
53
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

2. Emplear las medidas necesarias de prevención y seguridad, que estén a su alcance y que le sean posibles,
para el resguardo de la integridad física de la funcionaria o el funcionario actuante.
3. Identificarse de forma clara, precisa y respetuosa, indicando el nombre del organismo al cual pertenece.
4. Antes de proceder a la inspección del vehículo, deberá advertirle(s) al(los) ocupante(s) acerca de los motivos
por los cuales se realiza la actuación, así como del (los) objeto(s) buscado(s).
5. Solicitar el descenso de la(s) persona(s) que se encuentre(n) dentro del vehículo automotor.
6. Realizar a cada ocupante la inspección de persona siguiendo el procedimiento establecido en el presente
protocolo.
7. Solicitar a la persona que conduce el vehículo automotor, la licencia de conducir junto a los documentos que
certifiquen la propiedad del mismo, manteniendo una actitud vigilante al hacerlo, en una posición que evite
la obstaculización visual.
8. Consultar los datos del vehículo automotor en los sistemas policiales de información correspondientes.
9. Las funcionarias o los funcionarios actuantes aplicarán las técnicas de búsqueda necesarias para realizar la
inspección del vehículo automotor, a fin de localizar los presuntos elementos de interés criminalístico;
evitando afectar el buen estado de las partes, piezas y accesorios que lo integran.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre las inspecciones. Realizar practica guiada de la
inspección a personas y a vehículos.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


54
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 28: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley Orgánica del Servicio de Policía
de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses. (2 horas académicas: 90 min.)
Objeto
Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular el servicio de policía de
Investigación y de auxilio a la administración de la justicia penal, así como la organización y competencias del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses, con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Ámbito de aplicación
Artículo 2. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley son de orden público y de
aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Las normas y principios contenidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, son de cumplimiento
obligatorio para todos los particulares, los órganos y entes de la Administración Pública en los distintos ámbitos
político- territoriales.
Todo acto de rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de las normas y principios aquí
establecidos.

Del Servicio de Policía de Investigación


Artículo 3. El servicio de policía de investigación es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el
Estado a través de los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial, conforme a
los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector,
con el propósito de determinar la comisión de hechos punibles.

De los fines del Servicio de Policía de Investigación


Artículo 4. Son fines del servicio de policía de investigación:

1. Contribuir a la determinación de la comisión del delito, la identificación de los autores, autoras, demás partícipes
y víctimas, las circunstancias y modalidades de comisión delictiva, mediante la colección y preservación de las
evidencias o desarrollo de elementos criminalísticos correspondientes con la finalidad de lograr la aplicación de la
ley y el ejercicio de la función jurisdiccional.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


55
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y científicos para fundamentar los actos conclusivos del
Ministerio Público en los procesos penales.

3. Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego a las competencias y atribuciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

4. Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad de informar al órgano rector en materia de seguridad
ciudadana.

De la naturaleza del Servicio de Policía de Investigación


Artículo 5. El servicio de policía de Investigación es de carácter Indagatorio y se prestará de manera continua e
ininterrumpida.

Del carácter del Servicio de Policía de Investigación


Artículo 6. El servicio de policía de investigación es de carácter civil y profesional, lo cual se manifiesta
funcionalmente en su mando, personal, dirección, estructura, cultura, estrategias, tácticas, equipamiento y dotación.

De la responsabilidad del Servicio de Policía


Artículo 7. El servicio de policía de Investigación es responsabilidad exclusiva del Estado, bajo la rectoría del Poder
Nacional. En ningún concepto se permitirá ni se delegará el ejercicio de las funciones de investigación penal o
Policial a particulares.
Principios generales del Servicio de Policía de Investigación.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la importancia de la Ley Orgánica
del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Elaborar mapa conceptual sobre el ámbito de aplicación de la
Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


56
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 29: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley Orgánica del Servicio de Policía
de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses. (2 horas académicas: 90 min.)
Principios y garantías de actuación Artículo 8. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación
penal y Policial desarrollarán su actuación con fundamento y estricta observancia con los principios, derechos y
garantías consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados Internacionales
suscritos por la República y demás leyes que rijan la materia.

Principio de celeridad Artículo 9. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial
deben prestar sus servicios y actuar con diligencia, dando respuesta oportuna, inmediata y necesaria a las personas
y víctimas, mediante la implementación de los medios breves y eficaces, evitándose las dilaciones Innecesarias sin
afectar el debido proceso.

Principio de eficiencia Artículo 10. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y
policial propenderán al uso racional del talento humano y de los recursos materiales y presupuestarios. La
asignación de los recursos se adaptará estrictamente a los requerimientos para el logro de sus metas y objetivos.

Principio de cooperación Artículo 11. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y
policial desarrollarán actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de policía de investigación,
colaborando y cooperando entre sí, con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana y del sistema de justicia.

Principio de respeto a los derechos humanos y debido proceso Artículo 12. Los órganos y entes con
competencia en materia de investigación penal y policial actuarán con estricto apego, respeto y garantía de los
derechos humanos y el debido proceso, consagrados en la Constitución República Bolivariana de Venezuela, los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y en las leyes que lo desarrollen. Los
órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial deben respetar y garantizar la
Inviolabilidad de la libertad personal, la cual solo podrá ser restringida por orden judicial o ante delitos flagrantes.

Principio de universalidad e igualdad Artículo 13. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial prestarán su servicio a toda la población sin distinción o discriminación alguna
fundamentada en la posición económica, origen étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de
cualquier otra condición o índole.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


57
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Pueblos y comunidades indígenas Artículo 14. El servicio de policía de investigación en las regiones habitadas
por pueblos y comunidades indígenas deberá adecuar sus procedimientos a las características socioculturales de
éstos, siempre que no sean contrarios a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Los
procedimientos deben realizarse garantizando el respeto a la identidad étnica y cultural y a la dignidad individual y
colectiva de las personas indígenas. El Órgano Rector diseñará políticas integrales con respecto a estos
procedimientos.

Principio de imparcialidad Artículo 15. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal
y policial actuarán con absoluta Imparcialidad y objetividad en el ejercicio de sus funciones, con base en criterios
objetivos y sin discriminación en la búsqueda de la verdad, con el propósito de resolver justamente una situación.

Principio de actuación proporcional Artículo 16. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial actuarán en proporción a la gravedad de la situación y al objetivo legítimo que se
persiga, de conformidad a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Principio de legalidad Artículo 17. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y
policial observarán en todas sus actuaciones el principio de legalidad conforme a las normas sustantivas y
procesales consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Principio de la participación ciudadana Artículo 18. Los órganos y entes con competencia en materia de
investigación penal y policial atenderán las recomendaciones de las organizaciones comunitarias y sociales
estructuradas para el mejoramiento del servicio de policía de investigación, con fundamento en los valores de la
solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia participativa, corresponsable y protagónica
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el mantenimiento de la paz
social y la convivencia.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre los principios que rigen al Cuerpo
de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Elaborar infografía sobre los principios que rigen al Cuerpo
de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


58
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 30: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos (2 horas académicas: 90 min.)

Artículo 1. La Administración Pública Nacional y la Administración Pública Descentralizada, integradas en la forma


prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de la presente ley. Las
administraciones Estatales y Municipales, la Contraloría General de la República y la Fiscalía General de la
República, ajustarán igualmente sus actividades a la presente ley, en cuanto les sea aplicable.
Artículo 3. Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la administración pública, están en la
obligación de tramitar los asuntos cuyo conocimiento les corresponda y son responsables por las faltas en que
incurran. Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo, omisión, distorsión o
incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazo, en que incurrieren los funcionarios responsables del
asunto. Este reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto dentro de los quince (15)
días siguientes. La reclamación no acarreará la paralización del procedimiento, ni obstaculizará la posibilidad de
que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo, impondrá al
infractor o infractores la sanción prevista en el artículo 100 de la presente Ley sin perjuicio de las demás
responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.
Artículo 4. En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un asunto o recurso dentro de
los correspondientes lapsos, se considerara que ha resuelto negativamente y el interesado podrá intentar el recurso
inmediato siguiente, salvo disposición expresa en contrario. Esta disposición no releva a los órganos administrativos,
ni a sus personeros, de las responsabilidades que le sean imputadas por la omisión o la demora.
Artículo 5. A falta de disposición expresa toda petición, representación o solicitud de naturaleza administrativa
dirigida por los particulares a los órganos de la administración pública y que no requiera substanciación, deberá ser
resuelta dentro de los veinte (20) días siguientes a su presentación o a la fecha posterior en la que el interesado
hubiere cumplido los requisitos legales exigidos. La administración informará al interesado por escrito, y dentro de
los cinco (5) días siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud, la omisión o incumplimiento por este de
algún requisito.
Artículo 6. Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en el cumplimiento de las obligaciones
contraídas con los administrados y ello acarreare daño patrimonial, el funcionario o funcionarios a quienes competa
la tramitación del asunto, además de las sanciones previstas en esta ley, será responsable civilmente por el daño
ocasionado a la administración.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


59
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la experiencia respecto a la Ley
orgánica de procedimientos administrativos. Realizar informe sobre el objetivo de la Ley orgánica de
procedimientos administrativos.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


60
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 31: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos (2 horas académicas: 90 min.)
Artículo 7. Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración de carácter general o
particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la ley, por los órganos de la
administración pública.
Artículo 8. Los actos administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos de ejecución, deberán ser
ejecutados por la administración en el término establecido. A falta de este término, se ejecutarán inmediatamente.
Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los de simple trámite o
salvo disposición expresa de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales
del acto.
Artículo 10. Ningún acto administrativo podrá crear sanciones, ni modificar las que hubieran sido establecidas en
las leyes, crear impuestos u otras contribuciones de derecho público, salvo dentro de los limites determinados por
la ley.
Artículo 11. Los criterios establecidos por los distintos órganos de la administración pública podrán ser modificados,
pero la nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los
administrados. En todo caso, la modificación de los criterios no dará derecho a la revisión de los actos
definitivamente firmes.
Artículo 12. Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida o providencia a juicio de la
autoridad competente, dicha medida o providencia deberá mantener la debida proporcionalidad y adecuación con
el supuesto de hecho y con los fines de la norma, y cumplir los trámites, requisitos y formalidades necesarios para
su validez y eficacia.
Artículo 13. Ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior jerarquía; ni los de carácter
particular vulnerar lo establecido en una disposición administrativa de carácter general, aun cuando fueren dictados
por autoridad igual o superior a la que dicto la disposición general.
Artículo 14. Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía: decretos, resoluciones, órdenes, providencias y
otras decisiones dictadas por órganos y autoridades administrativas.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la experiencia respecto a la Ley
orgánica de procedimientos administrativos. Realizar cuadro comparativo sobre la jerarquía de los actos
administrativos.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


61
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 32: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley del Estatuto de la Función
Pública. (2 horas académicas: 90 min.)
Artículo 1 La presente Ley regirá las relaciones de empleo público entre los funcionarios y funcionarias públicos y
las administraciones públicas nacionales, estadales y municipales, lo que comprende:
1. El sistema de dirección y de gestión de la función pública y la articulación de las carreras públicas
2. El sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de
reclutamiento, selección, ingreso, inducción, capacitación y desarrollo, planificación de las carreras,
evaluación de méritos, ascensos, traslados, transferencias, valorización y clasificación de cargos, escalas de
sueldos, permisos y licencias, régimen disciplinario y normas para el retiro.

Parágrafo Único: Quedarán excluidos de la aplicación de esta Ley:


1. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Legislativo Nacional.
2. Los funcionarios y funcionarias públicos a que se refiere la Ley del Servicio Exterior.
3. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Judicial.
4. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Ciudadano.
5. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio del Poder Electoral.
6. Los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública.
7. Los funcionarios y funcionarias públicos al servicio de la Procuraduría General de la República.
8. Los funcionarios y funcionarias públicos al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
9. Los miembros del personal directivo, académico, docente, administrativo y de investigación de las
universidades nacionales.
Artículo 2 Las normas que se refieren en general a la Administración Pública, o expresamente a los estados y
municipios, serán de obligatorio cumplimiento por éstos. Sólo por leyes especiales podrán dictarse estatutos para
determinadas categorías de funcionarios y funcionarias públicos o para aquéllos que presten servicio en
determinados órganos o entes de la Administración Pública.
Artículo 3 Funcionario o funcionaria público será toda persona natural que, en virtud de nombramiento expedido
por la autoridad competente, se desempeñe en el ejercicio de una función pública remunerada, con carácter
permanente.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


62
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la experiencia respecto a la Ley
del estatuto de la función pública. Realizar exposición sobre la importancia de la Ley del estatuto de la función
pública.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


63
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 33: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley del Estatuto de la Función
Pública. (2 horas académicas: 90 min.)
Deberes y Prohibiciones de los Funcionarios o Funcionarias Públicos

Artículo 33 Además de los deberes que impongan las leyes y los reglamentos, los funcionarios o funcionarias
públicos estarán obligados a:

1. Prestar sus servicios personalmente con la eficiencia requerida.

2. Acatar las órdenes e instrucciones emanadas de los superiores jerárquicos.

3. Cumplir con el horario de trabajo establecido.

4. Prestar la información necesaria a los particulares en los asuntos y expedientes en que éstos tengan algún interés
legítimo.

5. Guardar en todo momento una conducta decorosa y observar en sus relaciones con sus superiores, subordinados
y con el público toda la consideración y cortesía debidas.

6. Guardar la reserva, discreción y secreto que requieran los asuntos relacionados con las funciones que tengan
atribuidas, dejando a salvo lo previsto en el numeral 4 de este artículo.

7. Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de la Administración Pública confiados a su guarda,
uso o administración.

8. Cumplir las actividades de capacitación y perfeccionamiento destinados a mejorar su desempeño.

9. Poner en conocimiento de sus superiores las iniciativas que estimen útiles para la conservación del patrimonio
nacional, el mejoramiento de los servicios y cualesquiera otras que incidan favorablemente en las actividades a
cargo del órgano o ente.

10. Inhibirse del conocimiento de los asuntos cuya competencia esté legalmente atribuida, en los siguientes casos:
a. Cuando personalmente, o bien su cónyuge, su concubino o concubina o algún pariente dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en un asunto.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


64
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

b. Cuando tuvieren amistad o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas interesadas que intervengan en
un asunto.

c. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se trate, o como
funcionarios o funcionarias públicos hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de modo que
pudieran prejuzgar la resolución del asunto; o tratándose de un recurso administrativo, que hubieren resuelto o
intervenido en la decisión del acto que se impugna.

d. Cuando tuvieren relación de subordinación con funcionarios o funcionarias públicos directamente interesados en
el asunto. El funcionario o funcionaria público de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto podrá ordenar,
de oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios o funcionarias públicos incursos en las causales
señaladas en este artículo que se abstengan de toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo
acto al funcionario o funcionaria que deba continuar conociendo del expediente.

11. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los reglamentos,
los instructivos y las órdenes que deban ejecutar.

Artículo 34 Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes y los reglamentos, se prohíbe a los funcionarios o funcionarias
públicos:

1. Celebrar contratos por sí, por personas interpuestas o en representación de otro, con la República, los estados,
los municipios y demás personas jurídicas de derecho público o de derecho privado estatales, salvo las excepciones
que establezcan las leyes.

2. Realizar propaganda, coacción pública u ostentar distintivos que los acrediten como miembros de un partido
político, todo ello en el ejercicio de sus funciones.

3. Intervenir directa o indirectamente en las gestiones que realicen personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, que pretendan celebrar cualquier contrato con la República, los estados, los municipios y demás personas
jurídicas de derecho público o de derecho privado estatales.

4. Aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin que preceda la correspondiente
autorización de la Asamblea Nacional. Capítulo V Incompatibilidades

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


65
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Artículo 35 Los funcionarios o funcionarias públicos no podrán desempeñar más de un cargo público remunerado,
a menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que determine la ley. La
aceptación de un segundo destino, que no sea de los exceptuados en este artículo, implica la renuncia del primero,
salvo cuando se trate de suplentes mientras no reemplacen definitivamente al principal. Artículo 36 El ejercicio de
los cargos académicos, accidentales, asistenciales y docentes, declarados por la ley compatible con el ejercicio de
un destino público remunerado, se hará sin menoscabo del cumplimiento de los deberes inherentes a éste.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la experiencia respecto a la Ley
del estatuto de la función pública. Realizar infografía sobre los deberes de los funcionarios públicos y socializarlo
en el ambiente de clase.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


66
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 34: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley del Estatuto de la Función de la
Policía de Investigación (2 horas académicas: 90 min.)
Objeto Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regir las relaciones de empleo público entre las funcionarias y
funcionarios policiales de investigación penal, así como otros expertos y expertas legales que intervienen
directamente en la investigación penal, y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, lo cual
comprende:

1. El sistema de dirección y de gestión de la Función de la Policía de Investigación y la articulación de la carrera


policial en investigación penal.

2. El sistema de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos humanos, procesos de


reclutamiento, selección, ingreso, inducción, educación y desarrollo, planificación de la carrera, evaluación de
méritos, ascensos, traslados, transferencias, valoración y clasificación de cargos, jerarquías, escalas de
remuneraciones y beneficios, permisos, licencias y régimen disciplinario.

3. Los derechos, garantías y deberes de los funcionarios y funcionarias policiales de investigación penal en sus
relaciones de empleo público.

Finalidad Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

1. Regular el sistema de administración de personal de las funcionarias y funcionarios policiales de investigación


penal para garantizar su idoneidad en la prestación del servicio de policía de investigación.

2. Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y beneficios sociales de las funcionarias y


funcionarios policiales de investigación penal, que reconozca su compromiso institucional, formación,
responsabilidades, desarrollo y desempeño profesional.

3. Establecer la organización jerárquica y la distribución de las responsabilidades en los diversos ámbitos de


decisión y ejecución de las instrucciones para el mejor cumplimiento de la Función de la Policía de Investigación.

5. Regular el sistema equilibrado de supervisión interna y externa del desempeño de la policía de investigación,
contemplado en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses,
conforme a los principios de la intervención oportuna; el fomento de buenas prácticas policiales; la corrección
temprana de las desviaciones y la responsabilidad administrativa individual; señalando el marco de tipificación de
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
67
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

las infracciones, así como los procedimientos para identificarlas, detectarlas y controlarlas con eficacia, asegurando
así el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley, el respeto de los derechos
humanos, la dignificación y profesionalización de los funcionarios y funcionarias.

Ámbito de aplicación Artículo 3. La presente Ley es aplicable a todos las funcionarias y funcionarios policiales de
investigación que prestan servicio al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Se entenderá
por funcionaria o funcionario policial de investigación toda persona natural que, en virtud del nombramiento expedido
por la autoridad competente de conformidad con los procedimientos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley, se desempeñe en el ejercicio de función pública remunerada permanente
en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, siempre que comporte el uso potencial de la
fuerza física. No se permitirá la condición de funcionarias y funcionarios policiales ad honorem u honorarios .

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la experiencia respecto a la Ley
del estatuto de la función de la policía de investigación. Realizar informe sobre el objeto de la ley.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


68
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 35: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Ley del Estatuto de la Función de la
Policía de Investigación (2 horas académicas: 90 min.)
Responsabilidad personal Artículo 8. Las funcionarias y funcionarios policiales de investigación responderán
penal, civil, administrativa y disciplinariamente por los hechos ilícitos, delitos, faltas e Irregularidades administrativas
cometidas en el ejercicio de sus funciones de conformidad con la ley, reglamentos y resoluciones.

Incompatibilidades Artículo 9. La prestación del servicio de las funcionarias y funcionarios y policiales de


investigación es incompatible con el desempeño de cualquier cargo o actividad que menoscabe o impida el ejercicio
efectivo y eficiente de la Función de la Policía de Investigación. En los casos de ejercido de cargos académicos,
accidentales, asistenciales y docentes, declarados por la ley como compatibles con el ejercicio de un destino público
remunerado, se realizarán sin menoscabo del cumplimiento efectivo y eficiente de la Función de la Policía de
Investigación, de conformidad con lo establecido en la presente Ley, sus reglamentos y resoluciones.

Deberes Artículo 13. Los funcionarios y funcionarias policiales de investigación tienen, entre otros, los siguientes
deberes:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes, reglamentos y demás
disposiciones legales.

2. Respetar y proteger la dignidad humana y defender y promover los derechos humanos de todas las personas sin
discriminación alguna.

3. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra los actos inconstitucionales e ilegales. 4. Ejercer el
servicio de policía de investigación penal y policial con ética, imparcialidad, legalidad, transparencia,
proporcionalidad y humanidad.

5. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus relaciones con las personas, a quienes
procurarán proteger y auxiliar en las circunstancias que fuesen requeridas.

6. Asegurar plena protección a la salud e integridad de las personas, especialmente de quienes se encuentran bajo
su custodia, adoptando las medidas inmediatas para proporcionar atención médica de emergencia.

7. Respetar los principios de actuación policial de investigación establecidos en el Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley del Servicio de Policía .de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


69
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Criminalísticas y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con preeminencia al respeto y garantía
de los derechos humanos.

8. Cumplir con las actividades de capacitación y mejoramiento profesional.

9. Cumplir con los manuales de estándares del servicio de policía establecidos por el Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana.

10. Los demás establecidos en la Constitución de la República, leyes, reglamentos y resoluciones, siempre que
sean compatibles con el servicio de policía de investigación

Rectoría y dirección de la Función de la Policía de Investigación Artículo 14. La Presidenta o Presidente de la


República ejerce la rectoría de la Función de la Policía de Investigación, así como su dirección en el Poder Ejecutivo
Nacional.

Gestión de la Función de la Policía de Investigación Artículo 15. La gestión de la Función de la Policía de


Investigación corresponderá a la directora o director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, de conformidad con la presente Ley, sus reglamentos y resoluciones, así como de las directrices
del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la experiencia respecto a la Ley
del estatuto de la función de la policía de investigación. Realizar infografía sobre los deberes del funcionario policial
de investigación establecido en la Ley.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


70
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 36: Tema 4 Fundamentos Jurídicos que rigen la Organización: Practica guiada
(2 horas académicas: 90 min.)

Elaborar en al ambiente de clase cuadro comparativo sobre los fundamentos jurídicos que rigen las policías de
investigación.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes sobre la importancia de los fundamentos
jurídicos que rigen a las policías de investigación.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


71
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 37: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Línea de mando


(2 horas académicas: 90 min.)
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros.

Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz Almirante en Jefe Remigio Ceballos.

Viceministro del Sistema Integrado de Investigación Penal Comisario General José Humberto Ramírez.

Director Nacional Comisario General Douglas Rico.

Subdirector Nacional Comisario General Johnny Salazar.

Inspector General Nacional Comisario General Bladimir Flores.

Secretaría Nacional Comisario General Mercy Bracho.

Asesor Jurídico Nacional Comisario General Juan de la Cruz Pereira.

DIÁLOGO REFLEXI VO Y CIERRE INT EGRADOR


Luego de suministrar la información previa se iniciará un conversatorio con los participantes, de modo que expliquen
lo transmitido por el facilitador. Con el fin de aclarar las dudas o se adecue en los conceptos con la vida diaria, para
así afianzar los conocimientos adquiridos desde el punto de vista individual de cada uno de los integrantes.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


72
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 38: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Reseña histórica del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90 min.)
El CICPC es el órgano principal de investigación penal por excelencia, establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y Leyes Orgánicas, mediante las cuales se debe ejercer el servicio de policía
de investigación penal y criminalística, con estricta sujeción a los principios y lineamientos establecidos, así como
los dictados por nuestro órgano rector en materia de seguridad ciudadana. De esta manera, debemos estar
organizados y contar con las condiciones que faciliten a los funcionarios y funcionarias su accionar y de esta
manera asegurar el correcto desempeño de las funciones que propendan a la satisfacción de las necesidades de
seguridad de la comunicada donde ejercemos nuestro servicio.

En este sentido, en el proceso de reestructuración fueron aprobados, nuestro Organigrama Estructural a través del
Oficio N° 168 de fecha 05 de noviembre 2019, con su respectivo Reglamento Orgánico Decreto Nº 4.022 publicado
en Gaceta Oficial N° 41.761 de fecha martes 27 de julio 2021 y Reglamento Interno según Resolución Ministerial
N° 089 de 16 de julio y publicado en Gaceta Oficial N° 42.177 de fecha martes 27 de julio 2021, que permitirán a
nuestra institución crecer técnica y profesionalmente adaptándonos a los nuevos cambios, modalidades delictivas,
avances tecnológicos y evolución propia de la sociedad.

De esta manera, el CICPC busca afianzar y expandir más, su importante presencia, fortaleciendo una de las bases
prioritaria como lo es, su talento humano altamente especializado, agrupando y organizando cada uno de ellos
según sus capacidades, destrezas, habilidades y fortalezas, creando los nuevos hombre y mujeres para producir
ideas tendentes a mejor significativamente los objetivos institucionales en el logro de las metas establecidas.

Ahora bien, el CICPC requiere disponer de instrumentos normativos, que le permitan planificar, organizar, dirigir,
controlar, coordinar, evaluar y supervisar con la mayor calidad y eficiencia los procesos de investigación penal,
criminalísticas y administrativas que en él se ejecutan, es por esta razón que se ha iniciado el diseño y elaboración
del Manual Descriptivo de Cargos del CICPC, con el objeto de establecer los requisitos y competencias de cada
puesto gerencial y operacional, acorde con las funciones que realizan y los objetivos a cumplir.

Finalmente, el Manual Descriptivo de Cargos del CICPC, es una herramienta de gestión que orientará la debida
selección de personal, donde la Oficina de Recursos Humanos a través de su talento humano, será el ente
responsable de su elaboración, actualización y uso con la finalidad de tener una visión integral de las aptitudes,
actitudes y características, de los funcionarios y funcionarias que conforma a este Órgano Policial y que posibilite
un nivel adecuado de coordinación y la funcionabilidad efectiva.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


73
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de modo que expliquen lo
transmitido por el facilitador. Con el fin de aclarar las dudas o se adecue en los conceptos con la vida diaria, para
así afianzar los conocimientos adquiridos desde el punto de vista individual de cada uno de los integrantes.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


74
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 39: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Manual Estructural del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90 min.)
Objetivo: El presente instrumento busca dar a conocer las definiciones y los conceptos que permitan el
conocimiento básico para compilar la información necesaria y su posterior empleo en la elaboración del Manual
Descriptivo de Cargos del CICPC.

Alcance: El presente instrumento está dirigido a todos los funcionarios y funcionarias de los distintos niveles
operación, medio, estratégico y administrativos que integran al CICPC, en sus diferentes unidades administrativas.

Organigrama Estructural: Es una representación gráfica que muestra la estructura de funcionamiento


administrativa del CICP de una manera jerárquica. Dicho Organigrama está representado y desglosado en cuatro
niveles fundamentales: A. Nivel Superior.
B. Nivel de Apoyo.
C. Nivel Sustantivo.
D. Nivel Operativo Desconcentrado Territorial.

Reglamento Interno: Es un Instrumento normativo, que permite establecer y desarrollar la organización, el


número y distribución de funciones de las dependencias que integran las unidades administrativas definidas en el
Reglamento Orgánico del CICPC, las cuales son necesarias para el cumplimiento de los objetivos, fortaleciendo
así la correcta prestación del servicio de Policía de Investigación

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de resaltar la importancia del
Manual Estructural del CICPC. Asimismo se elaboraran una exposición sobre el Manual Estructural del CICPC

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


75
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 41: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Reglamento orgánico del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90 min.)
Reglamento Orgánico: Es un instrumento normativo que permite establecer la Estructura Organizativa del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como definir la distribución de funciones de las
unidades administrativas que lo integran, necesarias para el cumplimiento de sus objetivos, garantizando así las
buenas practicas policiales en la investigación penal y criminalísticas, la protección, seguridad y el respeto de los
derechos humanos de la ciudadanía. Es importante mencionar que dicho instrumento está elaborado y aprobado
por el Ministerio de Planificación hasta el nivel de Direcciones de Líneas.

Decreto Nº 4.022, mediante el cual se dicta el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas
Artículo 1º Este Reglamento Orgánico tiene por objeto determinar la Estructura Organizativa del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como establecer la distribución de funciones de las
unidades administrativas que lo integran, necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

Artículo 2º El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, es el órgano principal en materia


de investigación penal a nivel nacional, su naturaleza es de órgano desconcentrado, con capacidad de gestión
administrativa, presupuestaria y financiera, dependiente jerárquicamente del Ministro o Ministra del Poder Popular
para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, cuya coordinación será ejercida por el Despacho del Viceministro o
Viceministra con competencia en materia de investigación penal.

Artículo 3º La máxima autoridad del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es la Dirección
General, cuyo titular se denominará Comisario General y tendrá rango jerárquico de Director o Directora General.

Artículo 4º Las actividades administrativas y financieras del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas quedan sometidas al control, vigilancia y fiscalización de la Oficina de Auditoría Interna del Ministerio
de dependencia.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de resaltar la importancia del
Reglamento Orgánico del CICPC. Elaborar informe sobre la importancia del Reglamento Orgánico del CICPC.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


76
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 42: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Manual descriptivo de cargos del Cuerpo
de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90 min.)
Manual descriptivo de cargos del CICPC: Es un documento técnico-normativo que define las características del perfil de los
puestos de trabajo de una manera jerarquizada y están referidas a los requisitos que debe realizar. En dicho manual también se
define la distribución relativa de los cargos necesarios para el funcionamiento eficaz y eficiente de CICPC., y para el logro de sus
objetivos y metas establecidas. En este sentido se consideran dos, según su ocupación y función dentro del CICPC de la manera
siguiente:

a) Cargos Gerenciales.
b) Cargos Operacionales.

ESTATUTO ESPECIAL DE PERSONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS,


Gaceta Oficial Nº 37.923 de fecha 23 de abril de 2004
Artículo 1 El presente Estatuto Especial de Personal tiene por objeto regular la relación de empleo público entre el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el personal que presta servicios en éste, lo que comprende el reclutamiento
y selección, ingreso, adiestramiento, capacitación y desarrollo, evaluación del desempeño, valoración y clasificación de cargos,
escalafón, ascenso, remuneraciones, primas, escala de sueldos, premios, vacaciones, permisos y licencias, comisiones de servicio,
transferencias y egreso, así como cualesquiera otras situaciones administrativas relacionadas con la administración del recurso
humano del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de evidenciar la regulación de cargos
establecido en la estructura del CICPC. Elaborar informe cuadro comparativo sobre cargo gerencial y cargo operacional.
E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23
77
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 43: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Cargos Gerenciales del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90 min.)
Cargo Gerenciales: A efectos del Manual Descriptivo de Cargos del CICPC, se entiende por cargos gerenciales al grupo de los
cargos de alto nivel o de confianza, que bajo su titularidad son los encargados del desarrollo de los procesos en las unidades
administrativas del CICPC, con la finalidad de planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar, evaluar y supervisar dichos
procesos.
Dentro del Organigrama Estructural está representado de la siguiente manera:
1. Nivel Superior:
2. Cargos de Alto Nivel:
A. Director o Directora General.
B. Subdirector o Subdirectora General

CARGOS DE CONFIANZA:
A. Adjunto o Adjunta al Director o Directora General. (Asesores)
B. Coordinador o Coordinadora.
Nivel de Apoyo: Cargos de Alto Nivel:
A. Secretaría General.
B. Inspectoría General.
C. Asesoría Legal.
D. Director o Directora de Oficina.
Cargos de Confianza:
A. Adjunto o Adjunta de la Secretaria General
B. Adjunto o Adjunta de la Inspectoría General
C. Adjunto o Adjunta de la Asesoría Legal.
D. Adjunto o Adjunta de la Oficina.
E. Jefe o Jefa de División.
F. Coordinador o Coordinadora.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de interpretar los cargos de alto nivel
establecidos en la estructura del CICPC. Realizar debate guiado sobre la estructura de cargos y quienes los ocupan en la
actualidad.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


78
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 44: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Nivel Sustantivo del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90 min)
NIVEL SUSTANTIVO.
Cargos de Alto Nivel:
A. Director O Directora de Unidad.
B. Director O Directora de Línea.
Cargos de Confianza:
A. Adjunto o Adjunta a la Unidad.
B. Adjunto o Adjunta a la Dirección de Línea.
C. Jefe o Jefa de División.
D. Coordinador o Coordinadora.
Cargos de Nivel Operativo Desconcentrado Territorial
Cargos de Alto Nivel:
A. Miembros Principales del Consejo Disciplinario.
B. Jefe o Jefa de la Región Estratégica de Investigación Penal.
C. Jefe o Jefa de la Región Estratégica de Criminalística.
D. d) Inspector o Inspectora Delegado de la Región Estratégica de Investigación Penal y Criminalística.
CARGOS DE CONFIANZA:
A. Suplentes del Consejo Disciplinario.
B. Adjunto o Adjunta al Jefe o Jefa de la Región Estratégica de Investigación Penal.
C. Adjunto o Adjunta al Jefe o Jefa de la Región Estratégica de Criminalística.
D. Adjunto o Adjunta al Jefe o Jefa de la Delegación Estadal.
E. Jefe o Jefa de la Delegación Municipal.
F. Jefe o Jefa de la División de Criminalística Municipal.
G. Coordinador o Coordinadora.
DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR
Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de interpretar los cargos de nivel sustantivo
establecidos en la estructura del CICPC. Realizar charla sobre la importancia de las Regiones Estratégicas de Criminalística.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


79
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 45: Tema 5 Elementos de la Estructura Organizacional y Administrativa: Cargos operacionales del
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. (2 horas académicas: 90min)
CARGOS OPERACIONALES: A efectos del Manual Descriptivo de Cargos del CICPC, se entiende por cargos
operacionales al grupo de funcionarios y funcionarias que son facultados para realizar tareas y ejecutar las
actividades dentro los procesos de cada unidad administrativa del CICPC, con la finalidad de garantizar su
desarrollo.

En la institución los cargos operacionales están representados de la siguiente manera según su función:
A. Investigador o investigadora que ejerce función de investigación penal.
B. Experto o Experta Técnico o Profesional en materia de Criminalística.
C. Técnico o Profesional administrativo (analistas).
D. Sustanciadores.
E. Peritos en materia de criminalística.
F. Seguridad integral.
G. Secretario o Secretaria (asistente administrativo).
H. Mensajero (auxiliar administrativo).
I. Aseadores.
J. Otros.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de interpretar los cargos
operacionales establecidos en la estructura del CICPC. Realizar informe sobre la diferencia entre el investigador y
el experto técnico.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


80
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 46: Tema 6 Sistemas de Información: Conceptos básicos (2 horas académicas: 90 min.)
Sistema: Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí para lograr un mismo objetivo. Los
componentes de sistema son: Entradas: Datos, información, insumos que ingresan al sistema. Procesos: Cambios
que se producen a las entradas para generar salidas, resultados del sistema.

Sistemas de información: Un sistema de información es un conjunto de datos vinculados entre sí para la


obtención de objetivos empresariales. Ayuda en la gestión y administración de los datos e información que integran
una compañía y le dan un uso correcto y óptimo para el mejoramiento de procesos y operaciones internas.

Información: La información es el conjunto de datos que configuran un mensaje que emite un emisor y que se
pretende llegue al receptor para que quede informado. Siempre se lleva a cabo a través de un canal que es el
que uno a ambos interlocutores ha elegido.

Bases de datos: Una base de datos se encarga no solo de almacenar datos, sino también de conectarlos entre
sí en una unidad lógica.

Análisis de datos: El análisis de datos convierte datos sin procesar en información práctica. Incluye una serie de
herramientas, tecnologías y procesos para encontrar tendencias y resolver problemas mediante datos.

Análisis de información: El análisis de la información es la decodificación de datos que se hallan en un


determinado documento, en donde un especialista logra procesar la información con el fin de recuperar datos
que emitan una información que sea de utilidad.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Promover un espacio de intercambio y reflexión entre las y los estudiantes con el fin de analizar la importancia del
manejo de estos términos para el desempeño de su vida profesional. Elaborar un mapa conceptual en el cual se
identifiquen los temas tratados y anexar términos al glosario que será entregado en la sesión N°53.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


81
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 47: Tema 6 Sistemas de Información: Sistema de información (2 horas académicas: 90 min.)
Sistemas de información: Un sistema de información es un conjunto de datos vinculados entre sí para la obtención
de objetivos empresariales. Ayuda en la gestión y administración de los datos e información que integran una
compañía y le dan un uso correcto y óptimo para el mejoramiento de procesos y operaciones internas.

Las funciones de un sistema de información para instituciones


Como se sabe, la tecnología informática ha llegado para facilitar la administración de datos en las instituciones.
Pero esta no es la única cualidad con la que cuenta un sistema de información. Por ello, profundicemos en sus
funciones más importantes:
• Gestionar y administrar datos e información que componen a una institución.
• Automatizar procesos internos sin necesidad de contar con intermediarios para ejecutar ciertas operaciones.
• Unificar la información de una institución a través de almacenes estandarizados para facilitar el uso y la
comprensión de los datos generados.
• Brindar información actualizada en tiempo real disponible para todos los colaboradores o para aquellos
encargados de las tomas de decisión. Esto permite agilizar y mejorar procesos y actividades de forma rápida.
• Favorecer un mejor aprovechamiento del tiempo que los funcionarios disponen para ciertas actividades. Al
hacer posibles operaciones más automatizadas y sencillas, los miembros de una institución no tendrán que perder
mucho tiempo en ejecutar tareas que, gracias a un sistema de información, pueden hacerse automáticamente. Esto
mejora su productividad.

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION


1. Sistemas de procesamiento de transacciones.
2. Sistemas de información gerencial.
3. Sistemas de control de procesos de negocio.
4. Sistemas de información de marketing.
5. Sistemas de colaboración institucional.
6. Sistema de apoyo a la toma de decisiones.
7. Sistemas de información ejecutiva.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la sesión. Elaborar informe sobre un tipo de
sistema de información.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


82
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 48: Tema 6 Sistemas de Información: División de Análisis Control Información Policial
(2 horas académicas: 90 min.)
Realizar y proponer actividades que faciliten la toma de decisiones en cuanto a los procedimientos y uso del
sistema policial.

Funciones:
1. Realizar el análisis y seguimiento de la información incorporada al S.I.I.POL.
2. Controlar la calidad de los registros policiales de personas incluidas en el sistema policial.
3. Realizar y proponer actividades que faciliten la toma de decisiones en cuanto a los procedimientos y uso
del sistema policial.
4. Analizar y evaluar la efectividad del sistema S.I.I.POL., a través del programa Valser, con relación a la
información de vehículos registrados.
5. Orientar a los usuarios del sistema policial, en el uso adecuado de la configuración del programa Valser,
para mejorar la calidad de la data ingresada al sistema.

Objetivo:
Aplicar estrategias para resguardar la calidad, uso y procesamiento de la data contenida en el Sistema Integrado
de Información Policial (S.I.I.POL.), del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,
controlando los requerimientos de acceso.

·
·
·

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la sesión. Elaborar infografía sobre la División de
Análisis Control Información Policial.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


83
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 49: Tema 6 Sistemas de Información: Análisis de información policial.


(2 horas académicas: 90 min.)
Análisis operativos: El análisis de información policial de naturaleza operativa tiene por objeto lograr resultados
policiales concretos como una detención, un decomiso, la confiscación de activos o productos de origen delictivo,
o el desmantelamiento de una empresa delictiva. En concreto, tiene por finalidad descubrir:

1. Vínculos entre sospechosos;


2. El papel específico que una persona o personas de interés desempeñan en actividades delictivas;
3. Pistas de investigación;
4. Lagunas en la información.

A partir de este análisis, nosotros creamos una serie de productos, tales como informes de cotejos de datos, alertas
sobre delitos específicos, informes sobre sospechosos, informes sobre pistas de investigación, notificaciones de
contenidos en los medios (por ejemplo, los medios sociales), y los resultados de las operaciones que coordinamos.

Análisis estratégicos: El análisis estratégico de información policial aporta un extenso estudio de una determinada
amenaza o tendencia delictiva, o de la conducta delictiva en un determinado entorno. Examinamos los distintos
factores que influyen en los diferentes tipos de delitos, lo que nos permite determinar su evolución en el corto o
medio plazo (intensificación o disminución).
Nuestros informes de información policial estratégica están dirigidos tanto a policías que trabajan sobre el terreno
como a su jerarquía. Incluyen evaluaciones de amenazas y riesgos (en el caso de regiones, delitos o
acontecimientos concretos), informes de tendencias delictivas, informes de análisis del entorno, y alertas
tempranas.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el análisis estratégico de información. Realizar
exposición sobre el análisis operativo y estratégico de información.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


84
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 50: Tema 6 Sistemas de Información: Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL).
(2 horas académicas: 90 min.)
Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL): Sistema de Investigación e Información Policial
(SIIPOL) es una herramienta que contribuye de manera importante a la investigación criminal, que contiene datos
de carácter restringido y reservado, cuyo manejo y administración es exclusivamente del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas.

Que el manejo y utilización de los datos llevados por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas en el Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL) debe ser empleado con estricta
observancia de las normas constitucionales y legales sobre la libertad personal y que los mismos tienen carácter de
reservados y que sólo debe ser la persona afectada quien solicite información relacionada a los mismos.

Decreto Nº 9.045 de fecha 15 de junio de 2012, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de la
Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional
de Medicina y Ciencias Forenses, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.079
Extraordinario de fecha 15 de junio de 2012

Artículo 3. El servicio de policía de investigación es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el
Estado a través de los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial, conforme a
los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector,
con el propósito de determinar la comisión de hechos punibles.

DIÁLOGO REFLEXI VO Y CIERRE INT EGRADOR

Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL).
Realizar debate guiado sobre el Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL).

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


85
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 51: Tema 6 Sistemas de Información: Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL) y
Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales
y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
(2 horas académicas: 90 min.)
Sistema Integrado de Policía de Investigación
Artículo 22. El Sistema Integrado de Policía de Investigación comprende la articulación de los órganos y entes que
ejercen el servicio de policía de investigación penal y policial, y que coadyuvan a su prestación, a través del
desarrollo de una estructura que asegure su gestión y eficiencia, mediante el cumplimiento de principios normas y
reglas comunes sobre la formación, la carrera, el desempeño operativo, los niveles y criterios de actuación, las
atribuciones, deberes comunes y los mecanismos de supervisión y control.

Artículo 23. El Sistema Integrado de Policía de Investigación estará bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, y lo conforman:

1. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana.


2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. Los cuerpos de policía debidamente habilitados para ejercer atribuciones y competencia en materia de
investigación penal.
4. La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en su carácter de-institución académica nacional
especializada en seguridad.
5. El Fondo Nacional intergubernamental del Servicio de Policía.
6. Los órganos y entes especiales de investigación penal.
7. Los órganos y entes de apoyo a la investigación penal.
8. El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.
9. Cualquier órgano o ente que determine el Ejecutivo Nacional.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el Sistema Integrado de Policía. Realizar mapa
conceptual sobre el Sistema Integrado de Policía.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


86
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 52: Tema 6 Sistemas de Información: AFIS. (2 horas académicas: 90 min.)


DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

AFIS (Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares /Automated fingerprint


Identification): Herramienta informática con la que es posible integrar imágenes de huellas dactilares, palmares y
latentes y cotejarlas contra el Registro Nacional de Huellas Dactilares.

Las clases de AFIS: Civil y criminal

Existen dos clase de AFIS, el civil y el criminal, el cual tiene como objetivo la lucha contra el crimen. Se utiliza para
buscar rastros (una huella "latente" encontrada en la escena de un crimen), contra una base de datos AFIS con el
objeto de identificar a la persona poseedora de dicha huella o comprobar que el dueño de la latente no se encontraba
en otra escena de un crimen donde dejo sus huellas.

Una huella latente puede ser una fracción ínfima de una huella dactilar, de la cual generalmente el perito no conoce
a que dedo pertenece, ni su orientación, ni su centro, ni ningún otro dato que reduzca el universo de búsqueda .Por
lo tanto el sistema AFIS cotejará dicho rastro contra cada uno de los 10 dedos de cada persona presente en la base
de datos, y contra otra base de datos donde se encuentran todos los rastros no identificados que se guardaron de
escenas de crímenes anteriores.

Un sistema civil se utiliza por ejemplo para garantizar que una persona no logre, mediante la presentación de
documentos apócrifos, poseer doble o múltiple identidad.
Por lo tanto en el momento de que cada ciudadano solicita su cédula, se capturan generalmente las dos huellas
dactilares de sus índices, y se comparan contra una base de datos AFIS que posee los dedos índice derecho e
izquierdo de todas las personas que ya retiraron un documento.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR

Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el Sistema automatizado de identificación de huellas


dactilares. Realizar debate guiado sobre Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


87
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 53: Tema 6 Sistemas de Información: IBIS (Sistema de Identificación Balístico Integrado
/Identification Ballistic Integrated System) (2 horas académicas: 90 min.)

El IBIS que por sus siglas en inglés significa “Identification Ballistic Integrated System”, Sistema de Identificación
Balístico Integrado, es un sistema formado de hardware y software, dirigido al cuerpo policial, que automatiza la
tarea de reunir imágenes digitales en 2D y datos topográficos en 3D de balas y vainas.
El “I.B.I.S.”, almacena en una base de datos las características microscópicas de la bala su estriado y micro-rayado
y en la vaina, la huella de la aguja percutora, cierre de recámara y eyector (expulsor).Cuando en el Sistema se
ingresa una nueva muestra (bala o vaina), mediante un Software, se comparan automáticamente las imágenes y
sus características con las demás muestras que para ese momento tenga la base de datos

Importancia del Sistema IBIS El sistema Ibis recolecta información en una base de datos que ayuda a los países
que cuentan con esta tecnología tener acceso a esta base de datos a nivel internacional para lograr realizar un
cotejo de características de cada uno de los elementos balísticos registrados. En el cotejo de huellas balísticas se
obtiene información de armas que son utilizadas en diferentes regiones y en los diferentes países. 59 La expansión
territorial del crimen organizado y sus armamentos traspasan fronteras, por lo que el registro en la red de IBIS los
datos de las evidencias balísticas ayudan a las organizaciones a obtener datos de las armas que son utilizadas en
los crímenes y en especial para ver que las armas de fuego trascienden las fronteras nacionales como
internacionales para la comisión de más delitos dejando en evidencia la utilización de las mismas armas en
diferentes lugares. La obtención de datos y detalles de diferentes indicios balísticos es una forma de inicio de la
persecución penal a cualquier persona sospechosa, por lo que el sistema IBIS ayuda a las entidades de justicia en
el esclarecimiento de hechos criminales. La identificación de las armas de fuego tiene un porcentaje bajo en relación
a la identificación de los sujetos que cometen los crímenes, pero con la incorporación del sistema IBIS que permite
estar en diferentes países y la obtención de datos ayuda a obtener evidencias que se relacionen con las personas
y rastrear sus movimientos. Por lo que la balística identificativa se refiere a la identificación de las huellas balísticas
que sirven para la individualización de las armas de fuego

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre el Sistema de Identificación Balístico Integrado.
Realizar infografía sobre el Sistema de Identificación Balístico Integrado.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


88
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 53: Tema 6 Sistemas de Información: Consejo Nacional Electoral. (2 horas académicas: 90 min.)
Consejo Nacional Electoral: Se encarga de la dirección, supervisión y control de todos los actos relativos al
desarrollo de los procesos electorales y de referendos, previstos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Dicho sistema ayuda a que los investigadores se guíen sobre la residencia.

Caso práctico para reforzar los conocimientos obtenidos en esta temática:

Los funcionarios de investigaciones penales realizaron un operativo donde solicitaron a la oficina de reseña la
identificación de los detenidos.
1. ¿Diga usted, que sistema es el utilizado por las Oficinas Centrales de Reseña para la identificación plena de
las personas involucradas en distintos delitos?
2. ¿Considera usted que el sistema SIIPOL es importante en identificación de personas?
3. ¿Qué funcionario de seguridad ciudadana está facultado para tener acceso directo al sistema de
investigación e información policial?
4. ¿Considera usted, qué el Sistema automatizado de Huellas dactilares es importante para la investigación?
5. ¿Considera usted, que el Sistema de Investigación e Información Policial es importante para
la búsqueda de personas solicitadas?

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dialogo reflexivo y participativo sobre la posible ubicación del investigado por medio
del Consejo Nacional Electoral . Dar respuesta al caso práctico planteado en la sesión.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


89
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 54: Cierre integrador (2 horas académicas: 90 min.)


¿Qué es un sistema de información?
Un sistema de información es un conjunto de datos vinculados entre sí para la obtención de objetivos
empresariales. Ayuda en la gestión y administración de los datos e información que integran una compañía y le dan
un uso correcto y óptimo para el mejoramiento de procesos y operaciones internas.

¿Qué es el SIIPOL?
Sistema de Investigación e Información Policial (SIIPOL) es una herramienta que contribuye de manera importante
a la investigación criminal, que contiene datos de carácter restringido y reservado, cuyo manejo y administración es
exclusivamente del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

¿Qué son las claves policiales?


Son palabras o números codificados que están destinados a representar nombres, lugares, situaciones y frases
comunes de manera rápida y estandarizada en las comunicaciones vocales, especialmente en los cuerpos
policiales.

¿Qué son las novedades?


El Comisario General Salazar Jhonny, Sub director del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas en su guía operativa escrita en el mes de noviembre del año 2021. Define que las novedades en el
ámbito policial y de la seguridad ciudadana, es una información obtenida durante un turno de guardia, de manera
escrita o verbal, sobre hechos, situaciones o aspectos relevantes para el servicio: y deben ser informadas a la
superioridad en tiempo real. De igual modo las novedades se deben llevar en el control de todos los hechos,
informaciones o procedimientos.

¿Qué es un acta policial?


Es un documento contentivo de la narrativa escrita por un funcionario o funcionaria policial en la cual se deja
constancia sobre un acontecimiento vinculado a un hecho punible, así como de las diligencias practicadas y el
resultado fundamental de los actos realizados; describiendo las circunstancias de utilidad para la investigación.

E l ab o r ad o y R ev i sad o p o r l a A cad em i a d e I n v est i g aci ó n P en al y C r i m i n al í st i ca – T r ay ect o I I – 03 07 23


90

También podría gustarte