Está en la página 1de 2

Vivir la Fe

La visión cosmológica o “encantada” continuidad de lo sagrado y lo cotidiano.


Para el desencantado, religión es el
La visión cosmológica está más acá de las
término que supone la separación entre
distinciones entre lo trascendente y lo
los planos de experiencia de lo
inmanente, lo natural y lo sobrenatural, y
trascendente y lo inmanente. Para el
supone que lo sagrado es un nivel más de
encantado la religión remite a lo espiritual
la realidad, no de una ilusión.
entendido como lo desencarnado, lo
La diferencia de posiciones de lo sangrado invisible, lo irreal. Para quien vive dentro
en la experiencia desencantada y en la de la perspectiva cosmológica, siempre
cosmológica es evidente en una hay reciprocidad con lo sagrado, y lo
manifestación clave: la categoría de espiritual es una presencia concreta y
“milagro”. Para la experiencia actuante. Para el religioso desencantado,
desencantada, milagro es sinónimo de la creencia es una incertidumbre, una
“excepcional e inexplicable. En la actitud subjetiva que sucede a la perdida
experiencia cosmológica, en cambio, el de referentes respecto de los que esperar
término se emplea con frecuencia, pero algo. Para este tipo de “Religioso”, la
no significa lo mismo: el milagro está a la religión consiste, muchas veces de forma
orden del día e implica una definición de exclusiva, en un sistema de valores. Para
la totalidad que siempre incluye, un nivel quien vive en la perspectiva cosmológica,
sobredeterminante, lo espiritual y lo la esperanza no es infundada: el
divino como causas de las que el milagro intercambio con lo sagrado es incesante y
seria efecto. por eso los milagros no son nunca
extraordinarios, y finalmente ocurren. No
Cuando la en la experiencia cosmología se
es por casualidad que para quienes vive
habla de milagro se apunta, ni más ni
en ese universo simbólico siempre hay un
menos, que a la eficacia de uno de los
milagro por narrar y uno por ocurrir.
principios constitutivos de lo real.
Sincretismo
La experiencia cosmológica involucra una
totalidad en la que, para los sujetos, opera El tránsito de un sujeto de una
un determinismo cansable que “supone la denominación religiosa a otra, y en general
íntima conexión entre los planos de la desde una posición en el campo religiosa a
persona, la naturaleza y lo sobrenatural” y otra, la adopción de la visión religiosa
remite como ultima causa a lo sagrado determinada configuran lo que
entiendo como lo infinitamente superior. técnicamente ha sido llamado
En esa experiencia todo está encantado y “conversión”- no se trata de una
determinado: una mirada, un dolor experiencia abrupta y total, sino de un
resultante, el mal de ojo, las fuerzas que proceso que implica etapas de interacción
lo causan y también las que lo sanan. entre quien se convertirá y el grupo
religioso que promueve esa conversión,
Para quien se ubica en esta perspectiva, la entre una posición de partida y uno de
mismísima palabra “religión” no tiene el llegada, siempre parcial.
mismo sentido que para quien participa de
la perspectiva desencantada. Para el Entre lo religioso y lo que no lo es, y entre
primero, religión es un término las diversas religiones, no hay una
redundante y equivoco ya que sobra separación tajante. En consecuencia, las
respecto de ese determinismo de lo conversiones se efectúan como recorridos
sangra que referimos más arriba y de la parciales e integradores entre diversos
momentos del campo social en general.
El proceso de inversión da lugar a formas
emergentes que pueden explicarse como
efecto del funcionamiento del principio de
“sincretismo”.

El sincretismo se define como la tendencia


a usar relaciones tomadas del mundo del
otro para resemantizar su propio
universo. O también el modo por el cual
las sociedades humanas son llevadas a
entrar en un proceso de redefinición de su
propia identidad, al confrontar con el
sistema simbólico de otra sociedad, sea o
no de nivel clasificatorio homologo al
suyo.

De este modo, sincretismo es una forma de


caracterizar los procesos de innovación,
elaboración de síntesis y compatibilización
entre sistemas simbólicos que, por un lado,
pueden ser religiones y, por otro,
ideologías políticas, nociones terapéuticas.

También podría gustarte