Está en la página 1de 14
Ricardo Lesser — Gabriel Palumbo ® AIQUE Escaneado con CamScanner Ciudadania y Trabajo ‘Cludadania y Trabajo es una aproximacién al mundo del trabajo que se ofrece a la mi- rada de un joven, de un trabajador inminente, No es una aproximacién inocente. Por el contrario, es un anilisis critico del mundo la- Doral en el contexto del modo de producci6n neocapitalista actual, Ha quedado atrés aquella sociedad asalariada que, aun cuando partia de la desigualdad fundamental de que el trabajador vendiera su fuerza de trabajo en el mercado, al menos repetia cierta rutinaria estabilidad. Habfa entonces una cierta previsién que anclaba la construccién de una identidad laboral. Hoy lo tinico permanente es el cambio: las nuevas generaciones se forman en el vérti- go de la tecnologia y frente al viento de la exclusién, que acechan a quienes no se adaptan. Los jovenes desarrollan trayectorias laborales zigzagueantes y discontinuas. Ya no hay an- clajes (una continuidad en el empleo, un acopio ininterrumpido de aprendizaje en el tra- bajo) como los entendian los trabajadores hace apenas unas décadas, y no es raro que los criterios de identidad y de pertenencia se encuentren en nichos de mercado 6 en grupos de interés. La ruptura de los viejos modelos, que sin diida generan la exclusién propia de las transiciones, también da lugar a ideas creativas y emprenditnientos innovadores. El ___mnevo paradigm, donde las jévenes son especiales protagonistas, demanda producciones especificas ara mercados interesados. En principio, a los j6venes no les resulta sencillo encontrar empleo. Se les pide una ex- periencia que, naturalmente, no tienen. En los ciclos econdmicos recesivos, las empresas suelen prescindir de ellos por su falta de antigiiedad y de conocimientos técnicos conso- lidados. Los j6venes, asi, son los més vulnerables. Precisamente por eso es necesario que conozcan el entorno en el que habrén de cons- tituirse como trabajadores. Para ser sujetos auténomos habrén de saber de dénde proviene la desigualdad en el trabajo, cémo sostener derechos laborales que se construyeron en la Jucha social, cémo apelar al derecho individual y colectivo para pelear por un trabajo dig- no, que es una condicién fundamental de la ciudadania: Esto es Ciudadania y Trabajo. Un libro que se pretende siti] para preparar a los jévenes enfrentados a una construccién ciudadana y a un mundo laboral tan complejo como de- safiante y Ileno de posibilidades. Los autores Escaneado con CamScanner 8 | ctuDaDaNiay TRABAIO Capitulo | LA CIUDADANIA ~ UNA PALABRA CON DIFERENTES USOS La palabra ciudadania tiene vatios significados. Basta leer cual- quier diario para advertir cuin diferentes son las acepciones se- giin el contexto en que se usan, “Sumidos en la pobreza, los mas postergados quedan excluidos de su condicién de ciudadanos; para ellos no hay ciudadanta’, afirma una nota periodistica. En esta frase se utiliza el vocablo ciudadanfa para significar la cualidad de cludadano y los dere- chos que le son inherentes. “Es necesario reconciliar la ciudadanfa con la Justicia’, sentala otro articulo, Aqui se usa el término para aludir al conjunto de los ciudadanos de una comunidad, “La ciudadanfa consiste en que cada uno haga su propia vida, pero que la haga junto a quienes conviven con él en la sociedad” En este caso, se alude al comportamiento propio de un buen ciu- dadano. Estos distintos significados indican que la ciudadanta esta constituida por los derechos de las personas que viven en wna co munidad y, desde luego, también por las responsabilidades de esos ciudadanos, puesto que todo derecho implica una obligacién. Escaneado con CamScanner Estos significados hacen hincapié en la posesién de derechos por parte de los ciudadanos, pero para comprender la relacién de estos con el Estado hay que abordar el llamado contrato social. El contrato social En 1762, Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778) publicé un tratado que fue uno de Jos pilares de la Revolucién francesa: EI contrato social. El filésofo ginebrino sos- tenia que originariamente los seres hu- manos comprendieron que el tiico modo de sobrevivir era haciéndolo en comunidad. Como necesitaban reglas de convivencia, acordaron un pacto implicito: delegar a un ente, el Estado, la libertad que Jes es natural a cambio de ciertos de- rechos. El Estado, asi, es depositario de la voluntad general (el conjun- to de los intereses que el pueblo tiene en comin), que se ubica por encima de las voluntades (0 intereses) particulares. UsrEstado legiti- no es el que salvaguarda los derechos de los ciudadanos, que son sus mandantes. Esta teorfa, entonces, permite proponer una nueva definicion: Ja ciudadania es el vinculo que relaciona a las personas con el Es- tado, lo que implica que les ceden ciertos derechos individuales y acatan su autoridad a cambio de que este garantice el ejercicio de determinados derechos civiles, politicos y sociales. LA CONSTRUCCION HISTORICA DE LA CIUDADANIA La teoria del contrato social afirmaba que las desigualdades so- ciales provenfan del hecho de que, en.la Europa del siglo XVIII, los intereses particulares prevalecian sobre la voluntad general. La hambruna que hubo en Francia en el invierno de 1789, por ejemplo, se explicé porque la aristocracia habia aumentado enor- memente la presién fiscal sobre los campesinos, a quienes les fal- taba el pan, El pueblo ano se moviliz6 para reclamar la igualdad de los ciudadanos ante la ley y los impuestos. Las revueltas que se sucedieron terminaron con los privilegios feudales de la nobleza. Desde entonces se han sucedido ininterrumpidamente los con- flictos a propésito de quiénes gozan de derechos ciudadanos y CAP.1| LACIUDADANIA | 9 es ciudadano el individuo que puede tener en laasamblea piiblicay en ef tribunal voz Geliberante (por Estado entiendo positivamente una masa | dehombreside este género, que posee todo fo preciso para Satisfacer los necesidades de fa existencia’.(Aristoteles: Potitica) | Elagoraerael espacio abierto, centro cultural y del comercio de las polis griegas, donde los iudadanos debatian sobre los suntos publicos. En laimagen,ta stoa de Atalo, parte del égora de ‘Atenas que fue reconstruida entre E1963 y1976 Escaneado con CamScanner 10 | CIUDADANIAY TRABAJO aoe guiénes no, asi como cudles son esos derechos. Bl alcance de la Shilo ciudadanta se ha ido modificando con el tiempo al compis de la ELE lucha de los excluidos de la ciudadanta. La teoria de Marshall reservadatoshombres | En Cindadanfa y clase social, un ensayo publicado en 1950, el so- eeeitneceuede. __cidlogo Thomas Humphrey Marshall (893-1981) formulé una teo- fextranjeros peregrini, | _rfa de la ciudadanfa basada en la historia de Inglaterra. Su tesis es seen cen que la ciudadania es una meta tendiente a asegurar que Jos ciuda- Tey Gindenonos Yehieh danos sean tratados como miembros plenos de una sociedad de derechos civiles (derecho | iguales sin importar la clase social a la que pertenezcan. al matrimonio romano, & La ciudadanfa ideal significa, en tiltima instancia, la plena perte- 1a propiedad yal comer: , : : cio)y politicos (derechoa | — nencia de los ciudadanos a una comunidad. Es el momento en el votar, aser elegidos ya apelar contra las senten- cias de los magistrados). Los ciudadanos descen- dientes de los romanos primitives, os patricia gozeban de la ciudadania le 1 plebeyos, que no podian ccasarse seguin las leyes romanas, fueron conquis- tando paulatinamente sus derechos civiles, «1 que los ciudadanos son titulares de “iguales derechos y deberes, li- bertades y restricciones, poderes y responsabilidades”. Desde luego, la condicién ciudadana supone que cada uno participa en determi- nar cémo son'sus vinculos con la comunidad o, en otros términos, el contrato social que suscribe implicitamente. Etapas de la ciudadania Marshall periodizé el proceso de construccién histérica de la ciu- dadanfa en tres etapas, en cada una de las cuales los ciudadanos al- canzaron distintos tipos de derechos y que corresponden, aproxi- madamente, a los iiltimos tres siglos: » Los derechos civiles (siglo XVIII) garantizan la vida, la libertad y Ja propiedad de los ciudadanos, y estén fundados en Ia igualdad ante la ley, Entre ellos se encuentran el derecho a trabajar y ejer- cer toda industria Ifcita; a usar y disponer de la propiedad; a peti- cionar a las autoridades; a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional; a publicar las ideas por la prensa y sin cen- sura previa; a profesar una religi6n. > Los derechos politicos (siglo XIX) aseguran la capacidad de los cfudadanos para participar en la vida civil y politica en un pie de igualdad y sin discriminacién alguna. Asi, existe el derecho a participar en la direccién de los asuntos publicos del pais; a ele. gir mediante el sufragio; a ser elegido; a tener acceso a las funcio- nes piiblicas, y otros. A diferencia de la libertad, que es un dere- cho natural, estas garantfas tienen una extensién acotada, no todas las personas que integran una comunidad tienen acceso a Escaneado con CamScanner Jes que Jes ps esos derechos. En la Argentina, por ejemplo, solo pueden ser ele- gidos como presidente o senador los mayores de treinta afios. » Los derechos sociales (siglo XX) dan garantias de que todos los ciudadanos, por el solo hecho de serlo, tengan acceso a los me- dios necesarios para tener una vida digna. Es un modo de procu- rar que la libertad y la igualdad sean efectivas, ya que no lo son si no estén dadas las condiciones materiales para ejercetlas. Los principales son el derecho al trabajo, a la proteccién social (jubi- lacién, seguridad social, seguro de desempleo), a la seguridad alimentaria, a la vivienda, a la educacién, a la salud, a un medio ambiente saludable. ‘Caracter hist6rico de la ciudadania Los derechos civiles, politicos y sociales se han ido acumulando como capas. Los derechos sociales solo se lograron porque por ellos pelearon ciudadanos con derechos politicos que los habilitaban para participar de la contienda politica, y los derechos politicos fue- ron conseguidos gracias a que los ciudadanos tenfan derechos civi- ‘tian desarrollar su vida auténomaniénte. ‘Si estos derechos se fueron obtenien- do historicamente con la lucha de los ciudadanos, quiere decir que no son na- turales, no nacieron con las personas y ni siquiera se originaron en el hecho de que fueran miembros de una determi- nada ciudadania o comunidad. Desde luego, solo existe ciudadania plena cuando todos los ciudadanos go- zan de los mismos derechos. Pero, aun asi, la ciudadanfa esta continuamente en construccién, Los ciudadanos siem- pre buscan mis libertad, més garantias individuales y colectivas. La historia contemporénea indica que Ta consecucién de los derechos sociales esta fuertemente vinculada con la inter- | escribié un ensayo, CAP.1| LACIUDADANIA PECL rary Cry | tn 1849, Henry Oavid ‘Thoreau (1817-1862) “Desobediencia ci | enel que afirmaba que | el ciudadano esta por encima del Estado, al que hha dado vida al conferirle su propio poder. En el contrato social que > implica ta ciudadania, et | ciudadano puede desobedecer legitima- mente una ley que | considera injusta, 1 venci6n de un Estado de Bienestar; es de- cir, un Estado que asegure los derechos sociales (el acceso a la educacién, la sa- Ind, la vivienda, etcéter) ala totalidad de £01930, llderindio Mahatma Gandhi cuestioné el monopotio de ‘produccién de lasal que habia instaurado la Gran Bretaaa colonial y reivindicé el derecho natural de sus compatrotas de producisia por st mmismos, aminé trescientoskitometros hasta et mar Ardbigo, recogié agua en a orillay la evaporé para obtener sal. El virreybrtdnico terminé por ‘aceptar este derecho, Escaneado con CamScanner 12 | CIUDADANIAY TRABAJO eS bere) ECR G) “Los salarios corrientes del trabajo dependen det contrato establecido entre dos partes cuyos intereses ‘no son, en modo alguno, idnticos. Los trabajado- resddesean obtener lo maximo posible, tos patronos dar lo minimo, Los primeros se unen para ‘etevartos, los segundos para rebajarlos, Noes dificil, sin embargo, prever cuél de tas partes vencerd en ladisputa y forzaraata otra.a aceptar sus condiciones (.). A largo plazo, el trabajador es tan necesario para el patrone como este loes. para él, pero la necesidad Gel patrono noes tan inmediata’. «| ‘adam Smith: La riqueza de las i rnaciones, 1776 la ciudadanta. De este modo —piensan algunos tedticos—, los derechos sociales mitigan las desigualdades sociales que provienen de las clases socia- les. Gracias a ellos, los trabajadores habrian obtenido una ciudadania plena, a pesar de ser desfavorecidos en la produccién y, en conse- cuencia, en la distribucién de los ingresos. Esto es, la igualdad que promete la ciudadanfa plena —segttn Thomas H. Marshall— es po- sible aun cuando existan las desigualdades sociales. LA CIUDADANIA Y LA DESIGUALDAD Pese a los postulados marshallianos, se hace casi imposible pen- sar que un sin techo goza de los mismios derechos ciudadanos que cualquier otro miembro de la comunidad, La existencia misma del Estado de Bienestar es una prueba de que los desequilibrios econé- micos y sociales amenazan fuertemente a la ciudadania. Las criticas marxistas ‘Unos cien afios antes. de que Marshall afirmara que es posible la coexistencia de la igualdad formal de la ciudadanfa con la desigualdad social, Karl Marx (18182883) habfa afirmado que las “libertades bur- guesas”, como llamaba a los derechos civiles y politicos de los siglos XVIII y XIX, no solo no resolvian las desigualdades de clase sino que, incluso, las producfan y reproduciani, Mas precisamente, el pensador revolucionario crefa que uno de los contratos sociales aparentemente més simples, como el contrato de trabajo, era en verdad un mecanismo de desigualdad bajo la aparente libertad de contratacién laboral. Marx partia de la premisa de que el valor de cualquier mercan- cfa est determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesa- rio para producirla, Una aspiradora es mis valiosa que una esco- ba, por ejemplo, porque demanda mis trabajo para construizla. Este razonamiento considera que los trabajadores generan todo el valor de lo que s¢-produce en una sociedad, Pero no reciben mas que salarios, que son una pequefia parte de ese valor total. mo es posible? Laexplicacién esté en las relaciones sociales que se establecen en la produccién, Los capitalistas —que son propietarios de los me- dios de produccién (maquinas, materias primas, etc&tera)— com- pran la fuerza de trabajo (la capacidad de realizar un trabajo) de los trabajadores, que no tienen més remedio que venderla para vivir. Escaneado con CamScanner El valor final de la produccién debiera ser la summa de todo Jo que los capitalistas compraton (medios de produccién, materlas pri- amas, trabajo). Sin embargo, el valor de la produccién es més que esa suma; los capitalistas tienen una diferencia, una ganancia, ¢De donde proviene esta diferencia? La plusvalia Ocurre que la "mercaneia” trabajo no es uta mercancia como las otras. Ya lo habia dicho Adam Smith: “El trabajador dela mantifactu- raafiade, al valor de los materiales sobre los que trabaja, el de su pro- pio mantenimiento y el beneficio de su patrono”, Marx fue mds pre- ciso: el salario, el “precio”, es la fuerza de trabajo socialmente necesaria para la reproduccién de la fuerza de trabajo, Més sencilla- mente, el salario de un trabajador debiera cubrir los gastos que él rea- lice para “producirse” cotidianamente (reponer la energ{a gastada en la produccién, comer, dormir, etcétera) y para “reproducirse” (que su prole coma, duerma, etcétera, para que se reproduzca la fuerza de trabajo necesaria en el futuro), ‘Supongamos ahora que el promedio de los articulo®'de primera necesidad imprescindibles diariamente al obrero requiera, para su propia produccién, seis horas de trabajo. El capitalista, que tiene una posicién dominante porque es quien tiene los medios de produccién y el capital nece- sario para producir, paga un salario por usarla fuerza de trabajo a su conveniencia. Dispone, por ejemplo, que el trabajador trabaje ocho horas, no seis. Y se apropia del va- Jor de las dos horas excedentes durante las cuales el traba- jador sigue agregando valor a lo que produce. Este exce- dente de valor, la plusvalfa, conduce a una desigualdad ‘econémica y social creciente entre los trabajadores y los capitalistas, El modo de produccién capitalista, entonces, supone un pacto de desigualdad que la ciudadania no corrige. Alcontrario, los derechos civiles garantizan la desigual- dad porque, entre otras cosas, protegen el derecho a la propiedad burguesa. Karl Marx opina que es la propie- dad privada de los medios de produccién lo que lleva CAP.A|LACIUDADANIA | 13 Cae ere Una de tas crlticas mAs importantes a a teoria de las clases de Marx proviene del brillante sociblogo francés Pierre Bourdieu. En Sociologia y Cuttura, uno de sus libros mis interesantes, deja claro el cardcter fccional | dela construccién de tas | clases sociales y las define | como “clases en el papel”, es decir, como colectivos presentes en ta literatura | te6rica pero no en las * realidades sociales.-| es | £1936, Charles chapin escribié,cvigid y inevitablemente a la lucha de clases. La historia demos- actiio en una pelicula, Tiempos Modernos, en i i donde se muestaiaautomatizacion ala que tr6, sin embargo, que estos conflictos condujeron a tae eee tnt reais formas de extension de los derechos sociales. produccién capitalistas de ta época, Escaneado con CamScanner 14 | CUDADANIA Y TRABAJO. PoE ETE) PN pero limitada Dos posturas sobre la relacién entre las luchas de clases y los derechos El socidlogo britanico Anthony Giddens (1938) reconoce las lu- La ciudadania politica no chas de clases como un motor de cambio de la ciudadania. Para él, ete | Taciudadanfa no es algo que se despliega con una légica propia, au- necieron en el terror ténoma. Mas bien, la ampliacién de los derechos ciudadanos es nacional, Los residentes | una consecuencia de las luchas sociales y politicas. De modo que la seer vaereelss _ Secuencia ciudadania civil-ciudadania politica-ciudadania social elecciones primarias, ni esté lejos de ir en una dinica direccién y de ser irreversible. Es mas, nacionales,yasean considera que esa sucesi6n esta basada exclusivamente en la expe- We salscacmawhioe riencia inglesa, pero que difiere de los procesos histéricos de Amé- para cargos provinciales y rica Latina, donde todavia hoy se lucha simulténeamente por los municipates en.algunas derechos civiles, politicos y sociales. FRR Giddens tampoco cree que las distintas fases de expansién de prevista esa habilitacién. la ciudadanfa sean homogéneas. Los derechos civiles del siglo aaron ee XIX, por ejemplo, tienen una doble dimensién: los derechos civi- eieeiside les aearparcs les de la libertad y la igualdad ante la ley, teivindicados por los Ligatorio, Ente ses, y los derechos civiles orientadas a la libertad sindical cade wasnt Kies y y la huelga, reclamados por los trabajadores, Neuquény Mendoza, una El pdlitélogo David Held admite que “las distintas categorias de de- ver que'se empadronan, rechos ciudadanos se deberian entender como areas especificas de Generopllgnerieded 96 disputa o conflictos”, como afirma Giddens. Pero sefiala que la lucha cubsiguientes. “=| de clases no es el tinico medio de ampliacién de los derechos ciuda- danos, Es necesario incluir otras dimensiones, como las cuestiones de género (por ejemplo, el rol de la mujer en la sociedad), etnia (el de- recho a la tierra de los pueblos originarios, por caso}, etcétera, CIUDADANIA FORMAL Y CIUDADANIA SUSTANTIVA En Globalizacién y ciudadania, James Petras diferencia la ciuda- dania formal, aquella que se refiere a los derechos civiles, politicos y sociales conferidos jurfdicamente a los ciudadanos de un Esta- do, de la ciudadanfa sustantiva, la que alude a la capacidad de los ciudadanos para ejercer realmente sus derechos. “Vivimos en sociedades de clases —denuncia este socidlogo es- tadounidense—, donde las desigualdades socioeconémicas son mas agudas de lo que han sido a lo largo de los iiltimos treinta afios {1969-1999}. La sociedad civil incluye inversores billonarios y banqueros que acumulan fortunas comprando y vendiendo em- Escaneado con CamScanner Petes presas, cerréndolas y explotando a miles de trabajadores, asi como pagando salarios muy bajos, negando a los trabajadores eventtta- Tes los derechos laborales elementales. Las desigualdades so- cioeconémicas y las relaciones explotadotas de la sociedad civil definen concepciones muy distintivas de ciudadanfa y accion po- Iitica, Para los directores corporativos de la élite rica, la ciudada- nia consiste en decisiones macroeconémicas influyentes; para los trabajadores, la ciudadanfa consiste en adaptarse a esas decisio- nes 0 meterse en politica de clases para resistirse a elas”, Esta situacién configura lo que Petras llama un neoautoritaris- mo, un sistema hfbrido en el que conviven las decisiones tomadas solitariamente por una élite con las opciones que los ciudadanos toran en los actos electorales; corporaciones que resuelven.cues- tiones sin conéultar a nadie con parlamentos que debaten. En ese - contexto, es imprescindible diferenciar la titularidad de los dere- chos de la capacidad efectiva de ponerlos en practica. LA CAPACIDAD DE EJERCER LA CIUDADANIA a Amartya Sen, premio Nobel de Economia en 1998, hace de las ca- pacidades el eje de su pensamiento, Este pensador bengali cree queel desarrollo debe medirse en la capacidad de los ciudadanos para po- der convertir sus derechos en libertades reales. La nocién de eapaci- dad se relaciona con la libertad positiva (la capacidad de una persona de ser algo o de hacer algo) y no con la libertad negativa, que se centra simplemente en Ja no interferencia. Una capacidad central de los ciudadanos es estar adecuada- mente alimentado. Son innegables titulares del derecho a la segu- ridad alimentaria; esto es, el derecho a disponer de alimentos su- ficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y sus preferencias culturales para una vida sana y activa. Sin embargo, “los derechos de las personas (la oportuni- dad de adquirir un conjunto de bienes y servicios) —declara Sen—dependen crucialmente de su aptitud para encontrar un tra- bajo, del salario que le paguen y de los precios de los productos que desee adquirir”. Ese conjunto de variables asegura o no el acceso a Ja capacidad de estar bien alimentado. Esta capacidad, a su vez, se vincula con otras capacidades, como la de no tener pardsitos o saber cudnta lavandina hay que ponerle al CAP.1| LA CIUDADANIA | 15 Reaer een nacionalidad El sociélogo Tom Botto more advierte sobre el impacto de la globaliza- cién ((a interdependencia econémica, tecnologica y cultural entre tos mercados, las sociedades ylas culturas del mundo) las intensas migraciones que trae aparejada sobre la idea de ciudadania: “Tal vez el Estado-nacién -no sea el inico o princi- pal espacio donde Aocalizar la ciudadania en el séntido'sustantivo’. Algunos politétogos piensan que la atribucion de derechos ciudadanos exclusivamentea los que nacieron em el pais que habitan debiera reverse dado que ese criterio coloca alos inmiigrantes en una situacién de vwulnerabilidad econémica, social y politica, «1 © Entrevista a Amartya Sen hutpu/gso.gvaxcrae Escaneado con CamScanner 36 | CIUDADANIA Y TRABAJO agua del arroyo para no enfermar de célera. La salud y la educacién Pe nes también intervienen en el acceso a la seguridad alimentaria, De de Wall Street modo que los derechos citdadanos son una cuestion compleja que requiere que funcionen en muy distintos ambitos. De todos modos, como expresa el economista bengalt: “Puede no Dentro de los nuevos haber violacién de ningtin derecho legalmente reconocido en la im- ieee ches mumupeces posibilidad de grandes sectores de la poblacién para adquirir lo ne- por las nuevas tecnolo- : : as, aparecen los cesario para sobrevivir. Los derechos legalmente garantizados de Mlamados derechos, propiedad, transaccién y transmisién que delinean el sistema eco- informaticos. Las iteren- | PEP a : i ST nomico pueden coexistir con que haya gente incapaz de adquirir su- calturalmente enestos _—_ficiente comida para sobrevivir’, En suma, los derechos ciudadanos ambitestoman etnombre | quedan en la nada si no se accede a los recursos materiales con los de Brecha Digital. que ‘ . 7 ; fecerchoeeaaie’ | que realizar las opciones permitidas por esas libertades. diferencias que hay entre grupos segin sucepaci- LI MITACIONES A LA CIUDADANIA DE LOS JOVENES dad para usar la tecnolo- gia de forma eficaz.-! John Durston también hace hincapié en las condi- ciones necesarias para que la titularidad formal de los derechos ciudadanos se convierta en ejercicio real de constituye verdaderamente en lo que llama un actor social. Este antropélogo social entiende por ciudadanta el conjunto de normas que guian la relacién entre el indi- viduo y la sociedad. “La ciudadania viene a ser el marco que crea ls condiciones para una participacion posible, opina. Pasar de la participacién posible a la participa- ci6n real implica que el individuo eerce esa ciudadania, que se ocupa de los temas de preocupacién de la colec- ousntetodoelaiozseacedeenentsaksunies _tiidad, que hace escuchar su vozen a discusién publi Yentsrpamonlancotspopdarepaprietarpals ca, que pasa de ser mero consumidor de menses y valo- Inpuesios. movimiento euiodenominato tesixdignados, eS a Ser productor de sus propios mensajes”. tuvo una fuerte presencia juvenil, Formas de la ciudadania juvenil limitada Durston esté especialmente interesado en los jévenes, que en- cuentran diversas formas de ciudadania juvenil limitada: > Laciudadania denegada, que coménmente afecta a los pueblos oxi- ginarios, los pobres rurales, los marginados urbanos, a quienes | se les niega la posibilidad préctica de ejercer la ciudadania por | discriminacién racial, ausencia de espacios de participacién en Escaneado con CamScanner CAP.X|LACIUDAOANIA | 17 su habitat y por la falta de acceso a los conocimientos necesa: tios para participar. > La cindadanta de segunda clase, que resulta de Ia interposicion de barreras no explicitas, como las personas que tienen posibilida- des casi nulas de acceder a cargos piiblicos por su escasa educa- cién, su poco manejo de los medios de comunicacién, eteétera. » La ciudadania despreciada por parte de los jévenes que, aun gozan- do potencialmente de una ciudadanfa de primera clase, la des echan en la practica porque tienen un idealismo altamente exigen- te. “Entrelos j6venes de segunda clase—afirma Durston—también hay muchos ‘idealistas cinicos’, pero con el agravante de sus caren- cias propias y la de sus comunidades inmediatas, que les hace per- cibir al Estado y las instituciones sociales ma- yores como recursos de ‘los otros’ ya su oferta de ciudadania como una falsa promesa”. » Laciudadanta latente existe cuando los jove- nes no han encontrado todavia una causa que los mueva a comprometerse, pero estén dispuestos a ello, o cuando han participado en algim proyecto fracasado (la instalacién de una sala de primeros auxilios en el ba- rrio, por ejemplo), pero que piensan reinci- dir. “El problema surge cuando pasa mu- cho tiempo antes de que vuelva a aparecer ‘en un contexto activante de (esta] ciudada- nia latente —prevé Durston—; si este lapso se mide en aos, las capacidades, habitos y Greenies de estudiantes en esuelastecanderas de gestion motivaciones ciudadanos se atrofian; si no _Piblicao privada, donde aun no eista esta erramfenta v SIO _estudiant. “Se trata de generaruna democratizaci real del emerge y se desarrolla en la etapa juvenil gobierno para reconoccrel protaganismode lor adalescentes, del ciclo de via, la cindadantalatente di. ynblinetncenapstery arene gy cilmente nacerd en la etapa adulta”. natrcia Cubrla, impulsora del proyecto. » La ciudadania construida se refiere a la construccién gradual de la propia ciudada- nfa mediante el aprendizaje de cédigos y conocimientos asi como su puesta en practica. Por ejemplo, la participacién en un partido politico requiere no solo conocer su ideario, sino desarrollar habilidades para analizar la coyuntura politica, proponer iniciativas, capacitarse para negociar las diferencias en el debate democritico interno y otras. Las aptitudes para ejercitar los derechos politicos no se adquieren al nacer, se aprenden. i ! Escaneado con CamScanner POs Re) Viejas y nuevas formas de la ciudadania tos cambios sociales, politicos y culturates, cada vez mds Vertiginosos y mds profurde combian también a tas sdcleuiades y a las personas. Es imposible, y no es deseable, mantenerse al margen d ins novedades te¢naldgicas ni de las estrategias de reconocimiento de actores sociales nuévos Estos cambios requieren de nosatrc nuestros comunidades mayor flexibitidad y mayor conocimiento, y ambas cosa: para poder intemrre! de la Univer f diario ClafinTe realiz6 un exten: ‘—gCuil ¢s la diferencia entre tecnologias ‘de la, informa- ‘dén* y"de la comunicachin"? —Cilando hablamos de tecno- B referimos at hardware, la come putatlora, el disco duro, La tec: uMologia de ta comunicacién. lucha gente cree {que-es solo internet, pero'es mas que 50. la res jn. mas. importante... if ‘tue'una'w otra sino: ta tecno~ * ogia que, permitis a alianza de uha con otra Es el llamado otstolo:Interniet” que esta:

También podría gustarte