Está en la página 1de 21

PARTE 1:

Características de la sociedad actual:

Moravec y su diferenciación entre sociedad 1.0, 2.0 y 3.0.

La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad preindustrial
hasta la sociedad industrial. Por su parte, la sociedad 2.0 hace referencia a las enormes
transformaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su
origen, principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la sociedad 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes
transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado.

Entonces, el mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres
agentes principales: “1) Cambio social y tecnológico acelerado, 2) Globalización constante y
redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones y 3) Sociedad de la innovación
impulsada por knowmads”.

Caracterizando la sociedad actual. Contexto VUCA. Ciberespacio. Cibercultura. Ciudadanía


digital.

1. Caso de análisis

María Sol siempre fue una estudiante aplicada y estudiosa, lo cual le permitió transitar con
relativa facilidad la escuela secundaria. En estos momentos se encuentra de vacaciones y se
prepara para afrontar su nueva etapa: la vida universitaria. Empezará a estudiar una carrera en
la Universidad Siglo 21 y una serie de emociones la invaden. Es una mezcla rara de alegría,
ansiedad, nostalgia y un poco de miedo también. Intenta afrontar de la mejor manera lo que se
viene.

¿Qué opinan ustedes de la situación? ¿ Cómo creen que María Sol puede prepararse para este
trascendental paso en su vida? ¿Cuáles serán las competencias que deberá poner en juego
para transitar con éxito esta nueva etapa? Para entender mejor esta situación, es clave
comenzar por indagar sobre el contexto sociocultural en el cual nos encontramos,
caracterizarlo de la mejor manera y, así, tener claro qué necesitará María Sol para transitar
favorablemente esta nueva etapa ¡Allá vamos!

2. Características de la sociedad actual

Lo que le sucede a María Sol, la incertidumbre frente a lo nuevo y cómo afrontarlo, es algo que
le ocurre a la totalidad de las personas que dejan el nivel secundario y quieren emprender una
carrera universitaria. Para tratar de entender lo que está pasando, primero vamos a
caracterizar el contexto en el cual vivimos y sus demandas. Para esto nos remitiremos a
Moravec y su diferenciación entre sociedad 1.0, 2.0 y 3.0

La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad preindustrial
hasta la sociedad industrial. Por su parte, la sociedad 2.0 hace referencia a las enormes
transformaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su
origen, principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la sociedad 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes
transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado. (Cobo y Moravec, 2011, p. 48)
Se observa una diferencia fundamental entre las distintas sociedades, la cual radica en el
proceso de digitalización de la información en las configuraciones sociales, culturales y
educativas que toman forma en una mutua interacción, propia de los sistemas y sus elementos.
Por ello, para entender el proceso de digitalización, se recuperan los aportes de Levy, quien
plantea que “digitalizar una información consiste en traducirla a dígitos. Casi todas las
informaciones pueden ser codificadas de esta manera. Por ejemplo, si se hace corresponder un
número a cada letra del abecedario, cualquier texto se transforma en una serie de cifras” (Levy,
2007, p. 36).

Se observa, entonces, como el proceso de digitalización permite achicar las barreras espaciales,
de la mano de la globalización, y propicia el disminuir los tiempos de interacción. De esta
manera, al achicarse las barreras espacio-temporales, se abre un mundo nuevo, de infinitas
posibilidades, en todos los planos del ser humano: a nivel comercial, educativo,
entretenimiento, relaciones familiares, de pareja, sociales, laborales y demás. Por ejemplo,
surgen nuevos empleos de la mano del teletrabajo y esto invita a capacitarse en nuevas
competencias para socializar o educar, si evocamos el caso de las plataformas educativas
virtuales y sistemas de comunicación como Meet y Zoom. La lista es infinita.

Entonces, el mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres
agentes principales: “1) Cambio social y tecnológico acelerado, 2) Globalización constante y
redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones y 3) Sociedad de la innovación
impulsada por knowmads” (Cobo y Moravec, 2011, p. 53).

[3:55 p. m., 20/2/2024] Dani Farias: Contexto VUCA

La sociedad 3.0 y la modernidad líquida tienen como común denominador un contexto


efímero. Para caracterizar esta situación se utiliza el acrónimo VICA (o VUCA en inglés).

El acrónimo VUCA se utiliza en muchos contextos, incluyendo el de la estrategia y las


organizaciones. La V, viene de la volatilidad, de la dinámica, de transformación; la U viene de la
palabra uncertainty, de la incertidumbre, de la falta de predictibilidad; la C viene de la
complejidad, de la ruptura de la causa-efecto; y la A viene de ambigüedad.”

[3:56 p. m., 20/2/2024] Dani Farias: Caracterizando la sociedad actual. Contexto VUCA.
Ciberespacio. Cibercultura. Ciudadanía digital.

1. Caso de análisis

María Sol siempre fue una estudiante aplicada y estudiosa, lo cual le permitió transitar con
relativa facilidad la escuela secundaria. En estos momentos se encuentra de vacaciones y se
prepara para afrontar su nueva etapa: la vida universitaria. Empezará a estudiar una carrera en
la Universidad Siglo 21 y una serie de emociones la invaden. Es una mezcla rara de alegría,
ansiedad, nostalgia y un poco de miedo también. Intenta afrontar de la mejor manera lo que se
viene.

¿Qué opinan ustedes de la situación? ¿ Cómo creen que María Sol puede prepararse para este
trascendental paso en su vida? ¿Cuáles serán las competencias que deberá poner en juego
para transitar con éxito esta nueva etapa? Para entender mejor esta situación, es clave
comenzar por indagar sobre el contexto sociocultural en el cual nos encontramos,
caracterizarlo de la mejor manera y, así, tener claro qué necesitará María Sol para transitar
favorablemente esta nueva etapa ¡Allá vamos!

2. Características de la sociedad actual

Lo que le sucede a María Sol, la incertidumbre frente a lo nuevo y cómo afrontarlo, es algo que
le ocurre a la totalidad de las personas que dejan el nivel secundario y quieren emprender una
carrera universitaria. Para tratar de entender lo que está pasando, primero vamos a
caracterizar el contexto en el cual vivimos y sus demandas. Para esto nos remitiremos a
Moravec y su diferenciación entre sociedad 1.0, 2.0 y 3.0

La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad preindustrial
hasta la sociedad industrial. Por su parte, la sociedad 2.0 hace referencia a las enormes
transformaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su
origen, principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la sociedad 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes
transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado. (Cobo y Moravec, 2011, p. 48)

Se observa una diferencia fundamental entre las distintas sociedades, la cual radica en el
proceso de digitalización de la información en las configuraciones sociales, culturales y
educativas que toman forma en una mutua interacción, propia de los sistemas y sus elementos.
Por ello, para entender el proceso de digitalización, se recuperan los aportes de Levy, quien
plantea que “digitalizar una información consiste en traducirla a dígitos. Casi todas las
informaciones pueden ser codificadas de esta manera. Por ejemplo, si se hace corresponder un
número a cada letra del abecedario, cualquier texto se transforma en una serie de cifras” (Levy,
2007, p. 36).

Se observa, entonces, como el proceso de digitalización permite achicar las barreras espaciales,
de la mano de la globalización, y propicia el disminuir los tiempos de interacción. De esta
manera, al achicarse las barreras espacio-temporales, se abre un mundo nuevo, de infinitas
posibilidades, en todos los planos del ser humano: a nivel comercial, educativo,
entretenimiento, relaciones familiares, de pareja, sociales, laborales y demás. Por ejemplo,
surgen nuevos empleos de la mano del teletrabajo y esto invita a capacitarse en nuevas
competencias para socializar o educar, si evocamos el caso de las plataformas educativas
virtuales y sistemas de comunicación como Meet y Zoom. La lista es infinita.

Entonces, el mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres
agentes principales: “1) Cambio social y tecnológico acelerado, 2) Globalización constante y
redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones y 3) Sociedad de la innovación
impulsada por knowmads” (Cobo y Moravec, 2011, p. 53).

Esta sociedad 3.0 es muy similar a lo expresado como modernidad líquida por Zygmunt
Bauman. La modernidad líquida representa la transitoriedad, la falta de certezas de (o en) los
tiempos, como así también la precariedad en los vínculos dado el proceso de individualización
que presenta la sociedad en la que vivimos. Por ello, desde la metáfora de lo líquido, este
sociólogo y filósofo polaco-británico nos invita a pensar(nos) hoy (considerando también –en
forma comparativa- aquellas continuidades y rupturas de la sociedad capitalista) en el marco
de lo dinámico, lo contingente y la inmediatez. En tal sentido, Bauman plantea:

En tanto los sólidos tiene una clara dimensión espacial, pero neutralizan el impacto- y
disminuyen la significación- del tiempo (resisten significativamente su flujo o lo vuelve
irrelevante), los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están
constantemente dispuestos (y proclives) a cambiarla; por consiguiente, para ello lo que cuenta
es el flujo del tiempo más que el espacio que puede ocupar: ese espacio que, después de todo,
solo llevan por un momento. (Bauman, 2004, p. 8)

Este planteo nos ayuda a reflexionar acerca de la historia de la humanidad, ya que, por
ejemplo, luego de la Segunda Guerra Mundial se vivieron casi tres décadas de continuo
desarrollo, firmeza, estabilidad y crecimiento; no obstante, este mismo desarrollo (científico,
tecnológico, político, cultural, entre otros) comenzó a generar tensiones y lo que parecía estar
unido-como una sociedad sólida-, comenzó a presentar debilidades y expresarse desde lo
transitorio, volátil, frágil, provisorio y cambiante. En ese sentido, Bauman afirma que “en la
modernidad líquida dominan los más elusivos, los que tienen libertad para moverse a su
antojo” (Bauman, 2004, p. 129).

Por eso vale aquí preguntarse: ¿Qué competencias debería ejercitar y desarrollar María Sol
para habitar estos tiempos sin certezas? ¿Qué emociones desafían sus esfuerzos ante la
incertidumbre del conocimiento y los vínculos que se vienen? ¿Qué tipo de vínculos y actitudes
son necesarias para convivir en sociedades artificiales, frágiles y líquidas? ¿Cómo interpela el
consumo de la novedad (ya que todo se presenta como inestable)?

Contexto VUCA

La sociedad 3.0 y la modernidad líquida tienen como común denominador un contexto


efímero. Para caracterizar esta situación se utiliza el acrónimo VICA (o VUCA en inglés).

El acrónimo VUCA se utiliza en muchos contextos, incluyendo el de la estrategia y las


organizaciones. La V, viene de la volatilidad, de la dinámica, de transformación; la U viene de la
palabra uncertainty, de la incertidumbre, de la falta de predictibilidad; la C viene de la
complejidad, de la ruptura de la causa-efecto; y la A viene de ambigüedad.” (Avellana, 2012,
https://bit.ly/3XzwEd5)

Figura 1: Contexto VUCA

Fuente: Avellana, 2012, https://bit.ly/3XzwEd5.

El contexto VUCA tiene las siguientes características: 1) volátil; 2) incierto; 3) complejo; y 4)


ambiguo.

Volátil: se refiere a lo cambiante que es la dinámica del contexto.

Incierto: tiene relación con la dificultad de establecer la dirección de la evolución.

Complejo: hace relación a que el contexto es entendido como un sistema, es decir un conjunto
de elementos interrelacionados entre sí, cuyo comportamiento es difícil de describir.
Ambiguo: las características del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser interpretadas
de distintas maneras.

Para ser exitosa en este contexto, y volviendo al ejemplo de punto de partida, es necesario que
María Sol desarrolle una serie de capacidades que le permitan adaptarse a este entorno VUCA.
Podemos destacar las siguientes: 1) Agilidad; 2) Visión; 3) Comprensión; y 4) Claridad.

Agilidad: es la capacidad de cambiar la postura, de adaptarse al entorno volátil en el cual está


inmerso la persona.

Visión: se refiere a la capacidad de generar alternativas para poder anticipar los posibles
cambios que se puedan dar en un entorno incierto.

Comprensión: posibilita apreciar la interrelación entre las variables del sistema complejo en el
cual la persona está inmersa, y permite orientar la planificación estratégica.

Claridad: es la capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar las


oportunidades dadas.

En general todos los estudiantes universitarios deberían desarrollar lo que Moravec denomina
un knowmad. Con el término knowmad, este autor se refiere a aquellos trabajadores nómadas
del conocimiento y la innovación. Un knowmad es alguien innovador, imaginativo, creativo,
capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento. Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una
ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores

Ciberespacio

Levy define ciberespacio (que llamaremos también la red) como el nuevo medio de
comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores. El término designa
no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica, sino también el
oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que navegan
por él y lo alimentan

Caracterizando la sociedad actual. Contexto VUCA. Ciberespacio. Cibercultura. Ciudadanía


digital.

1. Caso de análisis

María Sol siempre fue una estudiante aplicada y estudiosa, lo cual le permitió transitar con
relativa facilidad la escuela secundaria. En estos momentos se encuentra de vacaciones y se
prepara para afrontar su nueva etapa: la vida universitaria. Empezará a estudiar una carrera en
la Universidad Siglo 21 y una serie de emociones la invaden. Es una mezcla rara de alegría,
ansiedad, nostalgia y un poco de miedo también. Intenta afrontar de la mejor manera lo que se
viene.

¿Qué opinan ustedes de la situación? ¿ Cómo creen que María Sol puede prepararse para este
trascendental paso en su vida? ¿Cuáles serán las competencias que deberá poner en juego
para transitar con éxito esta nueva etapa? Para entender mejor esta situación, es clave
comenzar por indagar sobre el contexto sociocultural en el cual nos encontramos,
caracterizarlo de la mejor manera y, así, tener claro qué necesitará María Sol para transitar
favorablemente esta nueva etapa ¡Allá vamos!
2. Características de la sociedad actual

Lo que le sucede a María Sol, la incertidumbre frente a lo nuevo y cómo afrontarlo, es algo que
le ocurre a la totalidad de las personas que dejan el nivel secundario y quieren emprender una
carrera universitaria. Para tratar de entender lo que está pasando, primero vamos a
caracterizar el contexto en el cual vivimos y sus demandas. Para esto nos remitiremos a
Moravec y su diferenciación entre sociedad 1.0, 2.0 y 3.0

La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad preindustrial
hasta la sociedad industrial. Por su parte, la sociedad 2.0 hace referencia a las enormes
transformaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su
origen, principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la sociedad 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes
transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado. (Cobo y Moravec, 2011, p. 48)

Se observa una diferencia fundamental entre las distintas sociedades, la cual radica en el
proceso de digitalización de la información en las configuraciones sociales, culturales y
educativas que toman forma en una mutua interacción, propia de los sistemas y sus elementos.
Por ello, para entender el proceso de digitalización, se recuperan los aportes de Levy, quien
plantea que “digitalizar una información consiste en traducirla a dígitos. Casi todas las
informaciones pueden ser codificadas de esta manera. Por ejemplo, si se hace corresponder un
número a cada letra del abecedario, cualquier texto se transforma en una serie de cifras” (Levy,
2007, p. 36).

Se observa, entonces, como el proceso de digitalización permite achicar las barreras espaciales,
de la mano de la globalización, y propicia el disminuir los tiempos de interacción. De esta
manera, al achicarse las barreras espacio-temporales, se abre un mundo nuevo, de infinitas
posibilidades, en todos los planos del ser humano: a nivel comercial, educativo,
entretenimiento, relaciones familiares, de pareja, sociales, laborales y demás. Por ejemplo,
surgen nuevos empleos de la mano del teletrabajo y esto invita a capacitarse en nuevas
competencias para socializar o educar, si evocamos el caso de las plataformas educativas
virtuales y sistemas de comunicación como Meet y Zoom. La lista es infinita.

Entonces, el mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres
agentes principales: “1) Cambio social y tecnológico acelerado, 2) Globalización constante y
redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones y 3) Sociedad de la innovación
impulsada por knowmads” (Cobo y Moravec, 2011, p. 53).

Esta sociedad 3.0 es muy similar a lo expresado como modernidad líquida por Zygmunt
Bauman. La modernidad líquida representa la transitoriedad, la falta de certezas de (o en) los
tiempos, como así también la precariedad en los vínculos dado el proceso de individualización
que presenta la sociedad en la que vivimos. Por ello, desde la metáfora de lo líquido, este
sociólogo y filósofo polaco-británico nos invita a pensar(nos) hoy (considerando también –en
forma comparativa- aquellas continuidades y rupturas de la sociedad capitalista) en el marco
de lo dinámico, lo contingente y la inmediatez. En tal sentido, Bauman plantea:

En tanto los sólidos tiene una clara dimensión espacial, pero neutralizan el impacto- y
disminuyen la significación- del tiempo (resisten significativamente su flujo o lo vuelve
irrelevante), los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están
constantemente dispuestos (y proclives) a cambiarla; por consiguiente, para ello lo que cuenta
es el flujo del tiempo más que el espacio que puede ocupar: ese espacio que, después de todo,
solo llevan por un momento. (Bauman, 2004, p. 8)

Este planteo nos ayuda a reflexionar acerca de la historia de la humanidad, ya que, por
ejemplo, luego de la Segunda Guerra Mundial se vivieron casi tres décadas de continuo
desarrollo, firmeza, estabilidad y crecimiento; no obstante, este mismo desarrollo (científico,
tecnológico, político, cultural, entre otros) comenzó a generar tensiones y lo que parecía estar
unido-como una sociedad sólida-, comenzó a presentar debilidades y expresarse desde lo
transitorio, volátil, frágil, provisorio y cambiante. En ese sentido, Bauman afirma que “en la
modernidad líquida dominan los más elusivos, los que tienen libertad para moverse a su
antojo” (Bauman, 2004, p. 129).

Por eso vale aquí preguntarse: ¿Qué competencias debería ejercitar y desarrollar María Sol
para habitar estos tiempos sin certezas? ¿Qué emociones desafían sus esfuerzos ante la
incertidumbre del conocimiento y los vínculos que se vienen? ¿Qué tipo de vínculos y actitudes
son necesarias para convivir en sociedades artificiales, frágiles y líquidas? ¿Cómo interpela el
consumo de la novedad (ya que todo se presenta como inestable)?

Contexto VUCA

La sociedad 3.0 y la modernidad líquida tienen como común denominador un contexto


efímero. Para caracterizar esta situación se utiliza el acrónimo VICA (o VUCA en inglés).

El acrónimo VUCA se utiliza en muchos contextos, incluyendo el de la estrategia y las


organizaciones. La V, viene de la volatilidad, de la dinámica, de transformación; la U viene de la
palabra uncertainty, de la incertidumbre, de la falta de predictibilidad; la C viene de la
complejidad, de la ruptura de la causa-efecto; y la A viene de ambigüedad.” (Avellana, 2012,
https://bit.ly/3XzwEd5)

Figura 1: Contexto VUCA

Fuente: Avellana, 2012, https://bit.ly/3XzwEd5.

El contexto VUCA tiene las siguientes características: 1) volátil; 2) incierto; 3) complejo; y 4)


ambiguo.

Volátil: se refiere a lo cambiante que es la dinámica del contexto.

Incierto: tiene relación con la dificultad de establecer la dirección de la evolución.

Complejo: hace relación a que el contexto es entendido como un sistema, es decir un conjunto
de elementos interrelacionados entre sí, cuyo comportamiento es difícil de describir.

Ambiguo: las características del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser interpretadas
de distintas maneras.
Para ser exitosa en este contexto, y volviendo al ejemplo de punto de partida, es necesario que
María Sol desarrolle una serie de capacidades que le permitan adaptarse a este entorno VUCA.
Podemos destacar las siguientes: 1) Agilidad; 2) Visión; 3) Comprensión; y 4) Claridad.

Agilidad: es la capacidad de cambiar la postura, de adaptarse al entorno volátil en el cual está


inmerso la persona.

Visión: se refiere a la capacidad de generar alternativas para poder anticipar los posibles
cambios que se puedan dar en un entorno incierto.

Comprensión: posibilita apreciar la interrelación entre las variables del sistema complejo en el
cual la persona está inmersa, y permite orientar la planificación estratégica.

Claridad: es la capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar las


oportunidades dadas.

Así, frente a cada una de las características VUCA, María Sol podrá desarrollar una estrategia
adecuada que le permita ser exitosa en su futura carrera universitaria y, luego, en su
desempeño laboral. Estas capacidades de adaptación son claves, ya que, como dice Levy, “Por
primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de las competencias adquiridas por
una persona al principio de su recorrido profesional estarán obsoletas al final de su carrera”
(Levy, 2007, p. 129).

Cobra sentido, entonces, pensar en nuevos modos de relacionarse con el saber, más allá de la
clásica formación académica. Es necesario que María Sol desarrolle su capacidad de
autogestionar su aprendizaje mediante la creación de una ruta personalizada, un entorno
personal de aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés).

En general todos los estudiantes universitarios deberían desarrollar lo que Moravec denomina
un knowmad. Con el término knowmad, este autor se refiere a

aquellos trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Un knowmad es alguien


innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en
cualquier lugar y en cualquier momento. Un knowmad es valorado por su conocimiento
personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores.
(Cobo y Moravec, 2011, p. 56)

Estas competencias no solo son necesarias en el nivel universitario, sino que serán claves para
los futuros profesionales en el mundo del trabajo. Las empresas buscan cada vez más personas
a nivel global, donde lo importante es que puedan resolver problemas más allá de la ubicación
geográfica de los postulantes.

Ciberespacio

Pierre Levy, nacido en 1956, doctor en sociología, se hizo conocido por sus investigaciones
sobre cultura y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Levy define ciberespacio
(que llamaremos también la red) como
el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores.
El término designa no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica, sino
también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que
navegan por él y lo alimentan. (Levy, 2007, p. 1)

El ciberespacio se configura y crece de la mano de los avances tecnológicos. Se distinguen tres


grandes momentos: primero se inventó la computadora, luego su uso se hizo masivo y, en un
tercer momento, se creó una red de ordenadores interconectados que comenzó a crecer de
manera exponencial en los años 80.

Caracterizando la sociedad actual. Contexto VUCA. Ciberespacio. Cibercultura. Ciudadanía


digital.

1. Caso de análisis

María Sol siempre fue una estudiante aplicada y estudiosa, lo cual le permitió transitar con
relativa facilidad la escuela secundaria. En estos momentos se encuentra de vacaciones y se
prepara para afrontar su nueva etapa: la vida universitaria. Empezará a estudiar una carrera en
la Universidad Siglo 21 y una serie de emociones la invaden. Es una mezcla rara de alegría,
ansiedad, nostalgia y un poco de miedo también. Intenta afrontar de la mejor manera lo que se
viene.

¿Qué opinan ustedes de la situación? ¿ Cómo creen que María Sol puede prepararse para este
trascendental paso en su vida? ¿Cuáles serán las competencias que deberá poner en juego
para transitar con éxito esta nueva etapa? Para entender mejor esta situación, es clave
comenzar por indagar sobre el contexto sociocultural en el cual nos encontramos,
caracterizarlo de la mejor manera y, así, tener claro qué necesitará María Sol para transitar
favorablemente esta nueva etapa ¡Allá vamos!

2. Características de la sociedad actual

Lo que le sucede a María Sol, la incertidumbre frente a lo nuevo y cómo afrontarlo, es algo que
le ocurre a la totalidad de las personas que dejan el nivel secundario y quieren emprender una
carrera universitaria. Para tratar de entender lo que está pasando, primero vamos a
caracterizar el contexto en el cual vivimos y sus demandas. Para esto nos remitiremos a
Moravec y su diferenciación entre sociedad 1.0, 2.0 y 3.0

La sociedad 1.0 refleja las normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad preindustrial
hasta la sociedad industrial. Por su parte, la sociedad 2.0 hace referencia a las enormes
transformaciones sociales que están teniendo lugar en la sociedad actual y que encuentran su
origen, principalmente, en el cambio tecnológico. Por último, la sociedad 3.0 alude a la
sociedad de nuestro futuro más inmediato, para la que se pronostican enormes
transformaciones producto del cambio tecnológico acelerado. (Cobo y Moravec, 2011, p. 48)

Se observa una diferencia fundamental entre las distintas sociedades, la cual radica en el
proceso de digitalización de la información en las configuraciones sociales, culturales y
educativas que toman forma en una mutua interacción, propia de los sistemas y sus elementos.
Por ello, para entender el proceso de digitalización, se recuperan los aportes de Levy, quien
plantea que “digitalizar una información consiste en traducirla a dígitos. Casi todas las
informaciones pueden ser codificadas de esta manera. Por ejemplo, si se hace corresponder un
número a cada letra del abecedario, cualquier texto se transforma en una serie de cifras” (Levy,
2007, p. 36).

Se observa, entonces, como el proceso de digitalización permite achicar las barreras espaciales,
de la mano de la globalización, y propicia el disminuir los tiempos de interacción. De esta
manera, al achicarse las barreras espacio-temporales, se abre un mundo nuevo, de infinitas
posibilidades, en todos los planos del ser humano: a nivel comercial, educativo,
entretenimiento, relaciones familiares, de pareja, sociales, laborales y demás. Por ejemplo,
surgen nuevos empleos de la mano del teletrabajo y esto invita a capacitarse en nuevas
competencias para socializar o educar, si evocamos el caso de las plataformas educativas
virtuales y sistemas de comunicación como Meet y Zoom. La lista es infinita.

Entonces, el mundo actual experimenta rasgos típicos de la sociedad 3.0, caracterizada por tres
agentes principales: “1) Cambio social y tecnológico acelerado, 2) Globalización constante y
redistribución horizontal del conocimiento y de las relaciones y 3) Sociedad de la innovación
impulsada por knowmads” (Cobo y Moravec, 2011, p. 53).

Esta sociedad 3.0 es muy similar a lo expresado como modernidad líquida por Zygmunt
Bauman. La modernidad líquida representa la transitoriedad, la falta de certezas de (o en) los
tiempos, como así también la precariedad en los vínculos dado el proceso de individualización
que presenta la sociedad en la que vivimos. Por ello, desde la metáfora de lo líquido, este
sociólogo y filósofo polaco-británico nos invita a pensar(nos) hoy (considerando también –en
forma comparativa- aquellas continuidades y rupturas de la sociedad capitalista) en el marco
de lo dinámico, lo contingente y la inmediatez. En tal sentido, Bauman plantea:

En tanto los sólidos tiene una clara dimensión espacial, pero neutralizan el impacto- y
disminuyen la significación- del tiempo (resisten significativamente su flujo o lo vuelve
irrelevante), los fluidos no conservan una forma durante mucho tiempo y están
constantemente dispuestos (y proclives) a cambiarla; por consiguiente, para ello lo que cuenta
es el flujo del tiempo más que el espacio que puede ocupar: ese espacio que, después de todo,
solo llevan por un momento. (Bauman, 2004, p. 8)

Este planteo nos ayuda a reflexionar acerca de la historia de la humanidad, ya que, por
ejemplo, luego de la Segunda Guerra Mundial se vivieron casi tres décadas de continuo
desarrollo, firmeza, estabilidad y crecimiento; no obstante, este mismo desarrollo (científico,
tecnológico, político, cultural, entre otros) comenzó a generar tensiones y lo que parecía estar
unido-como una sociedad sólida-, comenzó a presentar debilidades y expresarse desde lo
transitorio, volátil, frágil, provisorio y cambiante. En ese sentido, Bauman afirma que “en la
modernidad líquida dominan los más elusivos, los que tienen libertad para moverse a su
antojo” (Bauman, 2004, p. 129).

Por eso vale aquí preguntarse: ¿Qué competencias debería ejercitar y desarrollar María Sol
para habitar estos tiempos sin certezas? ¿Qué emociones desafían sus esfuerzos ante la
incertidumbre del conocimiento y los vínculos que se vienen? ¿Qué tipo de vínculos y actitudes
son necesarias para convivir en sociedades artificiales, frágiles y líquidas? ¿Cómo interpela el
consumo de la novedad (ya que todo se presenta como inestable)?
Contexto VUCA

La sociedad 3.0 y la modernidad líquida tienen como común denominador un contexto


efímero. Para caracterizar esta situación se utiliza el acrónimo VICA (o VUCA en inglés).

El acrónimo VUCA se utiliza en muchos contextos, incluyendo el de la estrategia y las


organizaciones. La V, viene de la volatilidad, de la dinámica, de transformación; la U viene de la
palabra uncertainty, de la incertidumbre, de la falta de predictibilidad; la C viene de la
complejidad, de la ruptura de la causa-efecto; y la A viene de ambigüedad.” (Avellana, 2012,
https://bit.ly/3XzwEd5)

Figura 1: Contexto VUCA

Fuente: Avellana, 2012, https://bit.ly/3XzwEd5.

El contexto VUCA tiene las siguientes características: 1) volátil; 2) incierto; 3) complejo; y 4)


ambiguo.

Volátil: se refiere a lo cambiante que es la dinámica del contexto.

Incierto: tiene relación con la dificultad de establecer la dirección de la evolución.

Complejo: hace relación a que el contexto es entendido como un sistema, es decir un conjunto
de elementos interrelacionados entre sí, cuyo comportamiento es difícil de describir.

Ambiguo: las características del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser interpretadas
de distintas maneras.

Para ser exitosa en este contexto, y volviendo al ejemplo de punto de partida, es necesario que
María Sol desarrolle una serie de capacidades que le permitan adaptarse a este entorno VUCA.
Podemos destacar las siguientes: 1) Agilidad; 2) Visión; 3) Comprensión; y 4) Claridad.

Agilidad: es la capacidad de cambiar la postura, de adaptarse al entorno volátil en el cual está


inmerso la persona.

Visión: se refiere a la capacidad de generar alternativas para poder anticipar los posibles
cambios que se puedan dar en un entorno incierto.

Comprensión: posibilita apreciar la interrelación entre las variables del sistema complejo en el
cual la persona está inmersa, y permite orientar la planificación estratégica.

Claridad: es la capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar las


oportunidades dadas.

Así, frente a cada una de las características VUCA, María Sol podrá desarrollar una estrategia
adecuada que le permita ser exitosa en su futura carrera universitaria y, luego, en su
desempeño laboral. Estas capacidades de adaptación son claves, ya que, como dice Levy, “Por
primera vez en la historia de la humanidad, la mayor parte de las competencias adquiridas por
una persona al principio de su recorrido profesional estarán obsoletas al final de su carrera”
(Levy, 2007, p. 129).
Cobra sentido, entonces, pensar en nuevos modos de relacionarse con el saber, más allá de la
clásica formación académica. Es necesario que María Sol desarrolle su capacidad de
autogestionar su aprendizaje mediante la creación de una ruta personalizada, un entorno
personal de aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés).

En general todos los estudiantes universitarios deberían desarrollar lo que Moravec denomina
un knowmad. Con el término knowmad, este autor se refiere a

aquellos trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación. Un knowmad es alguien


innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en
cualquier lugar y en cualquier momento. Un knowmad es valorado por su conocimiento
personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores.
(Cobo y Moravec, 2011, p. 56)

Estas competencias no solo son necesarias en el nivel universitario, sino que serán claves para
los futuros profesionales en el mundo del trabajo. Las empresas buscan cada vez más personas
a nivel global, donde lo importante es que puedan resolver problemas más allá de la ubicación
geográfica de los postulantes.

Ciberespacio

Pierre Levy, nacido en 1956, doctor en sociología, se hizo conocido por sus investigaciones
sobre cultura y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Levy define ciberespacio
(que llamaremos también la red) como el nuevo medio de comunicación que emerge de la
interconexión mundial de los ordenadores. El término designa no solamente la infraestructura
material de la comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones
que contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan. (Levy, 2007, p. 1)

El ciberespacio se configura y crece de la mano de los avances tecnológicos. Se distinguen tres


grandes momentos: primero se inventó la computadora, luego su uso se hizo masivo y, en un
tercer momento, se creó una red de ordenadores interconectados que comenzó a crecer de
manera exponencial en los años 80.

Levy (2007) explica las condiciones que permitieron la emergencia del ciberespacio (Levy,
2007) y marca 4 grandes hitos que se detallan a continuación:

1945: primeros ordenadores en EE.UU. Computadoras para uso militar.

1970: primeros microprocesadores y chips electrónicos. Computadoras para uso Estatal,


grandes empresas y universidades.

1980: ordenador personal. Multimedia. Las computadoras empiezan a achicar su tamaño para
ser utilizadas en telecomunicaciones. Crece la industria de la televisión y el cine.

1990: aumento de las conexiones entre ordenadores mediante grandes redes de información.

Se observa un proceso de progresivo aumento de la velocidad de cálculo, y achicamiento del


tamaño de los ordenadores y sus precios. “En este informe, la técnica no nos interesa por sí
misma. Sin embargo, es necesario exponer las grandes tendencias de la evolución técnica
contemporánea para abordar las mutaciones sociales y culturales que la acompañan” (Levy,
2007, p. 18).

Este proceso fue posible también en tanto ocurrieron los siguientes tres elementos: “la
interconexión, la creación de comunidades virtuales y la inteligencia colectiva” (Levy, 2007, p.
99).

Interconexión. Gracias al avance tecnológico, la totalidad de los dispositivos informáticos


actuales tienen conexión mediante internet y crean la sensación de comunicación interactiva.
Este listado incluye computadoras, celulares, tabletas y también otros dispositivos, por
ejemplo, autos eléctricos, artefactos del hogar mediante domótica e internet de las cosas por
ejemplo, que hasta hace unos años parecía impensado.

Comunidades virtuales: las comunidades virtuales se construyen más allá de la cercanía


geográfica. Su base se encuentra en un proyecto e intereses en común. “Una comunidad virtual
se construye sobre afinidades de intereses, de conocimientos, compartiendo proyectos, en un
proceso de cooperación o de intercambio, y esto independientemente de las proximidades
geográficas y de las pertenencias institucionales” (Levy, 2007, p. 100). La creación de
comunidades virtuales están basadas en la posibilidad de interconexión antes mencionada. Las
comunidades virtuales tienen lógicas de funcionamiento similares a las otras comunidades,
donde muchas veces el conflicto y las luchas de poder es parte de su dinámica. El
funcionamiento de las comunidades virtuales genera una serie de códigos compartidos, que
empiezan a configurar una determinada cibercultura.

Inteligencia colectiva. El mejor uso que se debería hacer del ciberespacio, es la aspiración a
generar una inteligencia colectiva. Sin embargo, este planteo se trata de un campo lleno de
controversias (qué significa la inteligencia colectiva, para quién, quién la define y demás), por
ende, muchas veces no se sabe cómo llevar a cabo este objetivo aspiracional.

Levy (2007) plantea, además, que los principales modos de comunicación y de interacción que
ocurren en el ciberespacio son cuatro:

Acceso a distancia y transferencia de ficheros:

Correo electrónico:

Conferencias electrónicas

La comunicación a través del mundo virtual compartido.

Estos cuatro modos de comunicación posibilitan una dinámica de interrelación entre


comunidades virtuales que construye un determinado conjunto de significados mutuamente
compartidos, con lo cual se gestando una determinada cibercultura.

Cibercultura: es lo que Levy define como cibercultura, es decir “el conjunto de las técnicas
(materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y
de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio”
los conceptos de cibercultura y ciberespacio están íntimamente ligados. La cibercultura incluye
el conjunto de valores y significados compartidos, que le dan sentido a ciertas conductas del
ciberespacio, por lo cual ciberespacio y cibercultura se retroalimentan mutuamente

Ciudadanía digital:

persona que utiliza las tecnologías de la información para contribuir en su sociedad, el


gobierno de su ciudad o de su país y en la política. Un ciudadano digital es una persona que usa
Internet de forma activa y efectiva. Para que a una persona se la considere como tal debe tener
habilidades y experiencia usando la red ya sea en ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos
pensados para interactuar con organizaciones públicas y privadas.

gudo plantea que “existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital”. Estos nueve
elementos son: 1) acceso al mundo digital, 2) comercio digital, 3) comunicación digital, 4)
alfabetización digital, 5) etiqueta digital, 6) leyes digitales, 7) derechos y responsabilidades
digitales, 8) salud digital, y 9) seguridad digital

PARTE 2:
PARTE 3:

PLE (personal learning environment, o entornos personales de

aprendizaje en castellano), “conjunto de herramientas, fuentes de información,conexiones y


actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.

cualquier PLE está conformada por los siguientes 3 tipos de

elementos: dónde acceder a la información, dónde modificar información y dónde relacionarse


con otros.

1. Dónde acceder a la información. Hay sitios donde se puede acceder a información, por

ejemplo, blogs, wikis, repositorios y bases de datos de audios y videos (YouTube, Vimeo),

multimedia (Slideshare, National Geographic, BBC), sitios de noticias, portales de

información específica, etc.

2. Dónde modificar la información. Sitios que permiten la creación y edición de información:

wikis, GDocs, mapas mentales, edición de audio, de vídeo, creación de presentaciones,

cronogramas y en general cualquier tipo de artefacto informacional.

3. Donde relacionarse con otros. La herramienta por excelencia son las redes sociales.

Para poder desarrollar su PLE, María Sol deberá desarrollar las siguientes cuatro capacidades

digitales básicas: poseer estrategias para acceder a información válida, poseer nuevos vestidos

de razonamiento y conocimientos, transformarse de visitantes a residentes digitales, y


desarrollar

la capacidad metacognitiva.

1.Poseer estrategias para acceder a información válida. Este punto es clave para los

aprendices del siglo 21. En un mundo donde la información es abundante, cambiante y

atomizada, es necesario saber buscar información adecuada, pertinente y relevante.

2. Poseer nuevos estilos de razonamiento y de conocimiento. Además de acceder a

información, es clave contar con un proceso de razonamiento correcto, que permita

transformar esa información, muchas veces atomizada, en conocimiento coherente.

3. Transformarse de visitantes a residentes digitales. No alcanza solamente con entrar a

internet, tomar lo que se necesita y marcharse sin dejar huella ni interactuar. Al contrario, se

debe tener una postura más proactiva (propia de los residentes) que desarrollan parte de su

actividad diaria en la red, tienen una identidad, generan y mantienen una serie de

herramientas, recursos y redes idóneos.

4. Desarrollar la capacidad metacognitiva: cada uno es responsable de su PLE, lo cual

implica ser capaces de autoevaluarse y usar esos insumos para modificar (o no) su

recorrido.

en el modelo de aula invertida, el estudiante se valdrá del material

teórico previamente disponible de manera asincrónica y luego, en clase (de manera sincrónica),

usar la teoría para resolver actividades o proyectos desafiantes.


comunidad de práctica, en la cual los

alumnos puedan interactuar “virtual o personalmente para la búsqueda y la construcción de

conocimiento”.

Hay 3 tipos de comunidad de práctica:

1.Comunidad centrada en la realización de una tarea, proyecto o producto:

grupos que tienen que realizar un producto final que sea resultado del trabajo en

equipo que se realice.

2. Comunidad centrada en la mejora de una práctica concreta académica o

laboral: son grupos con un lenguaje en común que interactúan y experimentan en

un proceso de mejora continua.

3. Comunidad centrada en la producción de conocimiento válido: caracterizadas

por “tener una estrecha relación con el objeto de estudio; sus actividades y

organización están dadas en función de la producción intelectual y evolucionan en la

medida en que el conocimiento es producido y acumulado”

PARTE 4:

Neuropedagogía: historia, evolución


nes mentales superiores; y 3) la pedagogía, disciplina científica que
estudia el fenómeno educativo. Su objeto de estudio consiste en
desarrollar al máximo el potencial cognitivo, intelectual y emocional del
cerebro, que se ocupa de funciones muy importantes del cuerpo
humano, entre ellas el conocimiento y el aprendizaje.

Teoría de los tres cerebros


creada en 1970 por el neurocientífico norteamericano Paul MacLean.
En ella se postula que los seres humanos tienen tres cerebros que
conviven en uno, por orden de aparición a lo largo de la historia
evolutiva:
1) El cerebro reptil; Es el cerebro más primitivo de todos, encargado
de los instintos y la supervivencia básica. Funciona por estereotipos.

2) el cerebro emocional (o límbico), Es una evolución del cerebro


reptil, donde se permiten interacciones con el mundo exterior. Está
especializado en la supervivencia de la especie. Hace miles de
millones de años, era clave para la supervivencia en la vida salvaje
contra otras especies. Su función es evaluar el grado de placer o de
dolor. Aquí surgen las emociones, es decir una predisposición a la
acción: cuando el estímulo genera placer, se produce una acción de
acercamiento, motivación, entusiasmo y, muchas veces, adicción. En
cambio, cuando el estímulo genera una situación de dolor, las
conductas que dispara son de fuga, lucha, evitación, inhibición,
sumisión o agresión. En puntos de vista extremos, aquí residen los
traumas y lo patológico.

3) el cerebro racional (o neocórtex), Es el cerebro más reciente en


términos evolutivos, por eso se denomina neocórtex. Es una capa
externa que se encuentra en ambos hemisferios del cerebro humano y
ocupa la mayor superficie del cerebro. El neocórtex realiza funciones
relacionadas con el razonamiento humano, las funciones psicológicas
superiores, la conciencia, la capacidad de discernir, evitando
respuestas estereotipadas del cerebro reptiliano, y respuestas
emocionales del cerebro irracional. Se ocupa también de las
habilidades de cálculo y lenguaje.
en la gran mayoría de los casos de la vida académica, es muy
importante tener la capacidad de suspender la respuesta del cerebro
emocional, para dar lugar a la respuesta racional. Si bien es fácil
decirlo, no es tan fácil hacerlo, ya que es un hábito que demanda
mucha práctica y toma de conciencia.

Este movimiento lleva tres pasos: 1) suspender la respuesta irracional


2) mantenerse ecuánimes y 3) procesar correctamente la respuesta
racional.
Aportes de la neuropedagogía para mejorar el
proceso de aprendizaje
el cuerpo genera una serie de estímulos internos (hambre, frío,
cansancio, dolor, etc.) que también demandan la atención del cerebro
y, por lo tanto, compiten entre sí. Frente a esta situación hay dos
estados posibles en las personas: 1) el alumno pone atención al
exterior, o 2) el alumno pone atención al interior.

1) El alumno pone atención en el exterior. La capacidad atencional


es una sola, es como una linterna en la oscuridad que ilumina y pone
el foco en un elemento por vez. Es necesario que los estudiantes
entrenen y mejoren su capacidad de concentrarse en lo que sucede
en el aula y evitar distracciones.
2) El alumno pone atención al interior. Muchas veces el alumno
vuelve su atención a los estímulos internos, por ejemplo, cuando
tienen insatisfechas sus necesidades fisiológicas. En consecuencia, es
muy importante que estén cómodos en una silla confortable, que no
tengan dolor de espalda, que haya buena iluminación, que no haga
frío ni calor, que el alumno no esté con sueño o hambre, etc.
Estilos de aprendizaje y recomendaciones para
diseñar aulas inclusivas de calidad
Para lograrlo, la neuropedagogía recomienda lo siguiente: 1) un
ambiente agradable, 2) utilizar recursos multimedia, 3) trabajar en
equipo, 4) fomentar un aprendizaje activo, 5) fomentar la curiosidad e
incertidumbre, y 6) usar el cuerpo.

También podría gustarte