Está en la página 1de 2

CYBERBULLYING

No se ve, pero se siente

El ciberacoso o cyberbullying es una de las formas


indirectas de acoso escolar que se gesta por medio
de internet, redes sociales y TIC's.

CARACTERÍSTICAS
De acuerdo con Velázquez (2009, 2010):

Los sujetos que participan son los mismos (víctima, agresor y


observadores), sin embargo, la manera en que se ejercen los
tipos de violencia es por la vía mediatizada.
La violencia ejercida no tiene lugar y espacio determinado.
La violencia ejercida en el cyberbullying se convierte en un
"espectáculo" o entretenimiento para los espectadores.

MANIFESTACIONES DEL
CIBERACOSO
Sexting
Envío de fotografías o vídeos con
contenido sexual,

Sexcasting
Grabación de contenidos sexuales
a través de cámara web para su
difusión por medio de correo o
redes sociales.

Grooming
Estrategias que una persona adulta
utiliza para acercarse a un o una
menor, y obtener concesiones de
índole sexual.

Sextorsión
Chantaje bajo la amenaza de
publicar o enviar imágenes en las
que la víctima se muestra
haciendo alguna acción sexual.

Otras
Insultar, humillar, poner apodos a
alguien, difundir rumores, utilizar
su identidad para sus propios fines,
entre otras.
LAS ESTADÍSTICAS DICEN...
La tercera edición del MOCIBA o Módulo sobre Ciberacoso
fue realizada en 2017 por el INEGI, a personas entre 12 y 59
años de edad con la finalidad de conocer el panorama
nacional sobre el fenómeno. Estos fueron algunos
hallazgos:

De acuerdo al INEGI, hombres y mujeres, por


igual, son vulnerables a ser víctimas del
ciberacoso.

En el nivel educativo básico es donde se presentan


más casos de ciberacoso.

El tipo de acción violenta más común, de acuerdo


con las características del ciberacoso, fue recibir
mensajes ofensivos a otra persona.

Las medidas más comunes que tomaron las


víctimas de ciberacoso fueron: bloquear a la
persona (60%) e ignorar o no contestar (27.7%).

Referencias:

INEGI (2017). Modulo sobre ciberacoso. Disponible


en:https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ciberacoso/2017/doc/mocib
a2017_resultados.pdf
Velázquez, L. (2009). Ciberbullying. El crudo problema de la victimización en
línea. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Veracruz, México. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_17
/ponencias/0606-F.pdf
Velázquez, L. (2010). Adolescentes en tiempos de oscuridad. VIolencia social
online en estudiantes de secundaria. México. Eikon Ediciones.

También podría gustarte