Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

CENTRO UNIVERSITARIO
RETALHULEU
PLAN SABADO
SECCIÓN: “A”
CURSO DE: MEDICINA FORENSE
LIC. JOSE SALOMON CASTRO DIAZ
FACULTAD DE DERECHO

“TAREA NO. 3”
ENSAYO DACTILOSCOPIA
JULIO CÉSAR RAMOS QUICHE
CARNÉ: 2850 – 23 – 2107

24 DE MARZO DE 2024, RETALHULEU


INTRODUCCIÓN

La Dactiloscopia y la Lofoscopía son dos disciplinas fundamentales en el campo de


la criminalística y la investigación forense, encargadas del estudio y análisis de las
huellas dactilares humanas. Estas disciplinas tienen como objetivo principal
identificar, clasificar y comparar las impresiones digitales con el fin de establecer la
identidad de una persona o su presencia en determinado lugar.

La dactiloscopia es la rama de la ciencia forense que se dedica al estudio de las


huellas dactilares. Se basa en la premisa de que las huellas presentes en la piel de
las yemas de los dedos son únicas y permanentes en cada individuo, incluso en
gemelos idénticos.

La Lofoscopía, por otro lado, es una parte especializada de la dactiloscopia que se


centra en el estudio de las crestas papilares, patrones y configuraciones de las
huellas de la piel en diferentes áreas del cuerpo humano, además de los dedos.

Tanto la Dactiloscopia como la Lofoscopía desempeñan un papel crucial en la


investigación criminal y forense, proporcionando herramientas precisas y confiables
para la identificación de personas y el esclarecimiento de casos. Su aplicación
meticulosa y científica ha sido fundamental para la justicia y la seguridad pública en
todo el mundo.
DACTILOGRAMA
DACTILOSCOPIA, DEDOS DE LA MANO DERECHA
LAZO LLANO

Núcleo
Empalme Fragmento
Fragmento
Abrupta
Convergencia
Bifurcación
Ojal
Interrupción
Desviación
Deltas
Transversal Punto

Empalme Fragmento
Convergencia Abrupta
Bifurcación
Núcleo
Ojal Interrupción
Desviación Deltas
Transversal
Punto

Empalme Fragmento
Convergencia Abrupta
Núcleo
Interrupción
Ojal
Bifurcación
Desviación
Deltas
Transversal
Punto
Empalme

Convergencia Fragmento
Abrupta
Núcleo
Bifurcación
Bifurcación
Ojal Interrupció
Desviación n
Deltas
Deviación Punto
Transversal

Empalme Fragmento

Abrupta
Convergencia
Bifurcación
Núcleo
Interrupción
Ojal
Deltas
Desviación
Punto

Transversal
DACTILOSCOPIA, DEDOS DE LA MANO IZQUIERDA
LAZO LLANO

Fragmento
Empalme
Abrupta
Convergencia
Bifurcación

Nucleo Interrupción

Ojal Deltas

Desviación Punto

Transversal

Fragmento
Empalme
Convergencia Abrupta
Núcleo Bifurcación

Ojal Interrupción

Desviación Deltas

Punto
Transversal

Empalme Fragmento

Convergencia Abrupta
Bifurcación
Núcleo
Ojal Interrupción

Desviación Deltas

Punto
Transversal
Empalme Fragmento

Convergencia
Abrupta
Núcleo
Bifurcación

Ojal
Interrupción
Desviación
Deltas
Transversal
Punto

Empalme
Fragmento
Convergencia Abrupta

Núcleo
Núcleo Bifurcación
Ojal
Interrupción
Desviación
Deltas

Transversal
Punto
LA DACTILOSCOPIA

La dactiloscopia es una disciplina forense que se encarga del estudio y análisis de


las huellas dactilares humanas con el fin de establecer la identidad de una persona.
Este método de identificación se basa en la premisa de que las huellas dactilares
son únicas y permanentes en cada individuo, lo que las convierte en una de las
formas más confiables de identificación biométrica.

Es la ciencia que se propone a la identificación de las personas físicamente


mediante el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de las impresiones
dactilares como medio de identificación personal.
Para la criminalística criminología e investigación, el Dactilograma consiste en tomar
huellas dactilares de la yema de los dedos de la víctima o sospechoso, para hacer
el respectivo cotejo con las huellas encontradas en el escenario del delito o sobre
el cuerpo de la víctima.

Historia y Desarrollo:

El estudio de las huellas dactilares como método de identificación se remonta a la


antigüedad, pero su aplicación forense moderna comenzó a principios del siglo XIX.
Sir Francis Galton, un científico inglés, fue uno de los pioneros en el desarrollo de
la dactiloscopia como ciencia forense. Galton demostró empíricamente la
singularidad y persistencia de las huellas dactilares.

Sin embargo, el sistema de clasificación y comparación de huellas dactilares tal


como lo conocemos hoy en día fue desarrollado por Sir Edward Henry, comisionado
de la Policía Metropolitana de Londres, a finales del siglo XIX. Este sistema,
conocido como el Sistema de Clasificación Dactiloscópica de Henry, clasifica las
huellas en tres tipos básicos: arco, lazo y remolino, con sus respectivas
subdivisiones.
Proceso de Identificación:

La identificación dactiloscópica se realiza a través de varios pasos:

Recolección de Huellas: Las huellas dactilares se pueden obtener de diversas


formas, como en la escena del crimen, en objetos manipulados por la persona, o
directamente de la persona mediante un dispositivo de captura de huellas.

Procesamiento: Las huellas recolectadas se procesan para mejorar su claridad y


contraste. Esto puede implicar el uso de polvos, químicos o tecnología digital.

Clasificación: Las huellas se clasifican según el Sistema de Clasificación


Dactiloscópica de Henry. Se determina si son arcos, lazos o remolinos, y se
identifican las características individuales de cada huella.

Comparación: Las huellas desconocidas se comparan con las huellas conocidas


almacenadas en bases de datos dactiloscópicas. Se busca coincidencia en los
patrones y detalles de las crestas papilares.

Evaluación: Los expertos dactiloscopistas evalúan las similitudes y diferencias


entre las huellas. Se emite un informe que indica si hay una coincidencia positiva o
negativa.

Aplicaciones:

La dactiloscopia tiene una amplia gama de aplicaciones en la investigación criminal


y la seguridad:

Identificación de Personas: Permite identificar a individuos desconocidos en


escenas del crimen o en contextos forenses.

Verificación de Identidad: Se utiliza en sistemas de control de acceso,


documentos de identidad, pasaportes y otros documentos legales.

Investigación Criminal: Ayuda a establecer vínculos entre sospechosos y escenas


del crimen, así como a resolver crímenes violentos, robos y otros delitos.
La dactiloscopia es una herramienta esencial en la ciencia forense, proporcionando
un método confiable y científico para la identificación de personas. Su uso ha sido
fundamental en innumerables investigaciones y casos criminales en todo el mundo.

Historia de la Dactiloscopia:

La historia de la dactiloscopia se remonta a siglos atrás, aunque su aplicación


forense y científica en la identificación de personas tomó forma en el siglo XIX. Uno
de los hitos más importantes en el desarrollo de esta disciplina fue el trabajo del
antropólogo francés Alphonse Bertillon, quien en la década de 1880 implementó el

Principios Básicos:

La dactiloscopia se basa en varios principios fundamentales:

Permanencia: Las huellas dactilares se forman durante el desarrollo fetal y


permanecen prácticamente inalterables a lo largo de la vida de una persona.
Aunque pueden ser afectadas temporalmente por heridas o quemaduras graves, las
huellas tienden a regenerarse con el tiempo.

Unicidad: Cada persona tiene un patrón único de huellas dactilares. Incluso los
gemelos idénticos, que comparten el mismo ADN, tienen patrones dactilares
completamente diferentes.

Clasificación: El sistema de clasificación de huellas dactilares de Henry es el más


utilizado. Divide las huellas en tres tipos principales: arco, lazo y remolino. Estos
tipos pueden tener múltiples subcategorías, lo que permite una clasificación
detallada de las huellas.

Proceso de Identificación:

El proceso de identificación dactiloscópica sigue varios pasos:

Recolección: Las huellas dactilares se pueden encontrar en superficies lisas donde


los dedos han tocado, como vidrio, metal, plástico, papel, etc. También se pueden
obtener de forma directa, mediante la toma de impresiones de los dedos con tintas
especiales.

Registro: Una vez recolectadas, las huellas se registran y clasifican según el


sistema de Henry u otros sistemas de clasificación.

Comparación: Se comparan las huellas encontradas con las de una base de datos
o con las huellas conocidas de una persona sospechosa. Los dactiloscopistas
examinan minuciosamente los detalles de las huellas para buscar coincidencias.

Verificación: Finalmente, se verifica la coincidencia entre las huellas encontradas


y las de una persona específica. Esta verificación puede ser crucial en
investigaciones criminales, identificación de víctimas o para la seguridad en trámites
gubernamentales.

Aplicaciones Prácticas:

La dactiloscopia se utiliza en una amplia variedad de campos:

Investigaciones Criminales: Es una herramienta clave en la resolución de


crímenes, ya que las huellas dactilares pueden vincular a un sospechoso con una
escena del crimen o un objeto relacionado con él.

Identificación Civil: Se emplea en la emisión de documentos de identificación


como pasaportes, tarjetas de identificación, licencias de conducir, entre otros.

Control de Acceso: Muchos sistemas de seguridad utilizan la lectura de huellas


dactilares para permitir el acceso a edificios, computadoras, teléfonos móviles y
otros dispositivos.

Identificación de Desastres: En situaciones de desastre o accidentes, la


dactiloscopia puede ser crucial para identificar víctimas cuando otros métodos son
difíciles de aplicar.

Los objetivos principales de la dactiloscopia son fundamentales en el ámbito de la


identificación personal y criminal. Estos objetivos incluyen:

Identificación de Personas:
EL OBJETIVO DE LA DACTILOSCOPIA

Es identificar de manera única a las personas. Las huellas dactilares son únicas en
cada individuo, incluso entre gemelos idénticos, lo que las convierte en un método
confiable y efectivo para establecer la identidad de una persona.

Clasificación de Huellas:

Un objetivo esencial de la dactiloscopia es clasificar y catalogar las diferentes


formas y patrones de huellas dactilares. Esto se logra a través de sistemas de
clasificación como el sistema dactiloscópico de Henry, que permite organizar las
huellas en categorías definidas (arco, lazo, remolino, entre otras) para facilitar su
análisis y comparación.

Comparación Forense:

La dactiloscopia se utiliza extensamente en investigaciones forenses para comparar


las huellas dactilares encontradas en una escena del crimen con las huellas
conocidas de sospechosos o víctimas. Esta comparación detallada permite
establecer conexiones cruciales en investigaciones criminales.

Prevención y Resolución de Crímenes:

Otro objetivo importante es contribuir a la prevención y resolución de crímenes. Al


identificar a los sospechosos a través de sus huellas dactilares, la dactiloscopia
ayuda a los investigadores a rastrear y detener a los delincuentes, así como a
reconstruir eventos y secuencias de hechos en una investigación criminal.

Emisión de Documentos de Identificación:

En el ámbito civil, la dactiloscopia se utiliza para la emisión de documentos de


identificación seguros y confiables, como pasaportes, tarjetas de identificación,
licencias de conducir, entre otros. Las huellas dactilares garantizan que estos
documentos sean únicos y difíciles de falsificar.
Control de Acceso y Seguridad:

La dactiloscopia también se aplica en sistemas de control de acceso y seguridad.


Muchos dispositivos y sistemas utilizan la lectura de huellas dactilares para
garantizar la seguridad en edificios, computadoras, teléfonos móviles, cajas fuertes,
entre otros, restringiendo el acceso solo a personas autorizadas.

Identificación en Desastres y Catástrofes:

En situaciones de desastres naturales o catástrofes, donde las identificaciones


convencionales pueden ser difíciles de obtener, las huellas dactilares son cruciales.
La dactiloscopia se utiliza para identificar a las víctimas y ayudar en la reunificación
con sus familias.

Los objetivos de la Dactiloscopia son variados, pero convergen en la identificación


precisa y única de las personas, la clasificación y análisis de las huellas dactilares.

LA LOFOSCOPIA
La Fofoscopía, una rama especializada de la dactiloscopia que se enfoca en el
estudio de las huellas dermatoglíficas en áreas específicas del cuerpo humano,
además de los dedos.

Es la ciencia que estudia las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen
en las yemas de los dedos de las manos, palmas y plantas de los pies de todo ser
humano, de igual forma es la disciplina científica que engloba los procesos de
dactilotecnia, reseña, clasificación e identificación de los relieves epidérmicos
existentes en la piel de fricción de manos y pies.
Los dibujos papilares son alineaciones relieves y declives epidérmicos, que se
encuentran en dedos y palmas de las manos.
Estos dibujos tienen como características, el que son comunes a todos los seres
humanos; que son perennes, porque duran toda la vida; inmutables, porque no
cambian sus formas; que son diversiformes, ya que no hay dos dibujos idénticos,
por lo que ofrecen una gran fiabilidad al sistema científico; y en el que son fácilmente
imprimibles y clasificables.
¿Qué son las Huellas Dermatoglíficas?

Las huellas dermatoglíficas son los patrones únicos y distintivos de la piel que se
encuentran en diversas partes del cuerpo humano, incluyendo las palmas de las
manos, las plantas de los pies y los dedos. Estas huellas están formadas por las
crestas papilares, que son las elevaciones de la piel formadas durante el desarrollo.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA LOFOSCOPÍA:

La Lofoscopía tiene varios objetivos principales:

Identificación Biométrica: Al igual que la dactiloscopia, la lofoscopía busca


identificar de manera única a cada individuo a través de sus huellas dermatoglíficas.
Estas huellas proporcionan una forma confiable de identificación, ya que son únicas
y prácticamente inalterables.

Clasificación y Estudio de Patrones: Un aspecto fundamental de la lofoscopía es


la clasificación y estudio de los diferentes patrones de crestas papilares. Estos
patrones pueden ser arcos, bucles, espirales, entre otros, y su análisis detallado
permite establecer similitudes y diferencias entre las huellas.

Determinación de Sexo y Edad: Además de la identificación, las huellas


dermatoglíficas también pueden proporcionar información sobre el sexo y la edad
aproximada de una persona. Algunos patrones están asociados con ciertos grupos
demográficos, lo que puede ser útil en investigaciones forenses.

Estudio Forense y Criminalístico: La lofoscopía se utiliza en investigaciones


criminales para analizar las huellas encontradas en una escena del crimen,
determinar la presencia de una persona en un lugar específico y establecer la
identidad de víctimas o sospechosos.

Proceso en la Lofoscopía:

El proceso de análisis lofoscópico sigue varios pasos similares a los de la


dactiloscopia:
Recolección de Huellas: Las huellas dermatoglíficas pueden obtenerse de las
palmas de las manos, las plantas de los pies o cualquier superficie donde haya un
contacto con la piel. Se utilizan técnicas como el polvo, tintas especiales o
dispositivos electrónicos para tomar impresiones.

Clasificación y Estudio: Una vez obtenidas, las huellas se clasifican según los
patrones de crestas papilares presentes. Los lofoscopistas estudian la dirección,
longitud, ramificación y otros detalles de las crestas para realizar comparaciones.

Comparación e Identificación: Se comparan las huellas encontradas con las de


una base de datos o con las huellas conocidas de una persona sospechosa. Se
buscan coincidencias significativas en los patrones para establecer la identidad o la
presencia en un lugar específico.

Aplicaciones de la Lofoscopía:

Forense y Criminalística: En investigaciones criminales, la lofoscopía ayuda a


vincular a un individuo con una escena del crimen, identificar a víctimas o
sospechosos, y reconstruir eventos basados en las huellas encontradas.

Identificación Civil: En aplicaciones civiles, como la emisión de documentos de


identificación, las huellas dermatoglíficas pueden ser utilizadas para establecer
identidades de manera segura y confiable.

Investigación Científica: En campos como la antropología y la genética forense,


el estudio de las huellas dermatoglíficas puede proporcionar información valiosa
sobre la evolución humana, las poblaciones y la diversidad genética.

La Lofoscopía, es una disciplina especializada dentro de la dactiloscopia que se


enfoca en el estudio detallado de las huellas dermatoglíficas en diversas áreas del
cuerpo humano. Su aplicación en la identificación biométrica, la investigación
forense y criminalística, así como en la investigación científica, la convierte en una
herramienta invaluable para la justicia, la seguridad y el conocimiento científico.
MARCO TEÓRICO SOBRE LA DACTILOSCOPIA Y LA LOFOSCOPÍA

La dactiloscopia y la lofoscopía son disciplinas científicas fundamentales en el


ámbito de la criminalística y la investigación forense. Ambas se enfocan en el
estudio de las huellas humanas para fines de identificación y clasificación. A
continuación, se presenta un marco teórico que aborda los conceptos clave y los
principios fundamentales de estas disciplinas.

1. Dactiloscopia:

1.1. Definición: La dactiloscopia es la rama de la ciencia forense que se encarga del


estudio y análisis de las huellas dactilares humanas. Estas huellas son los patrones
únicos y permanentes presentes en las yemas de los dedos, formados por las
crestas papilares.

1.2. Principios Básicos:

Unicidad: Cada individuo posee un patrón de huellas dactilares único, que lo


distingue de cualquier otra persona en el mundo.

Permanencia: Las huellas dactilares se forman durante el desarrollo fetal y


permanecen prácticamente inalterables a lo largo de toda la vida, salvo por lesiones
graves en la piel.

Clasificación: El sistema de clasificación más comúnmente utilizado es el sistema


dactiloscópico de Henry, que divide las huellas en tres tipos principales: arco, lazo
y remolino.

1.3. Proceso de Identificación:

Recolección de Huellas: Las huellas pueden obtenerse de superficies lisas donde


los dedos hayan dejado impresiones, como vidrio, metal o papel. También se
pueden tomar impresiones directas de los dedos.

Registro y Clasificación: Una vez obtenidas las huellas, se registran y clasifican


de acuerdo con el sistema de Henry u otros sistemas de clasificación.
Comparación y Verificación: Se comparan las huellas encontradas con las de una
base de datos o con las huellas conocidas de una persona sospechosa. La
verificación de la identidad se realiza a través de la coincidencia de los patrones.

1.4. Aplicaciones Prácticas:

Resolución de casos criminales, vinculando a sospechosos con escenas del crimen.

Emisión de documentos de identificación como pasaportes, licencias de conducir y


tarjetas de identificación.

Control de acceso en sistemas de seguridad biométrica.

Identificación de personas en situaciones de desastres o catástrofes.

2. Lofoscopía:

2.1. Definición: La lofoscopía es una rama especializada de la dactiloscopia que


se centra en el estudio de las huellas dermatoglíficas en áreas específicas del
cuerpo humano, como las palmas de las manos y las plantas de los pies.

2.2. Objetivos y Principios:

Identificación Biométrica: Al igual que la dactiloscopia, busca identificar de


manera única a cada individuo a través de sus huellas dermatoglíficas.

Estudio de Patrones: Clasifica y estudia los diferentes patrones de crestas


papilares presentes en las palmas y plantas, como arcos, bucles y espirales.

Determinación de Sexo y Edad: Algunos patrones pueden proporcionar


información sobre el sexo y la edad aproximada de una persona, lo que puede ser
útil en investigaciones forenses.

Aplicación Forense y Criminalística: Utilizada en investigaciones criminales para


analizar huellas en escenas del crimen, identificar víctimas o sospechosos, y
reconstruir eventos.
2.3. Proceso en la Lofoscopía:

Recolección de Huellas: Similar al proceso en dactiloscopia, se obtienen huellas de


las palmas de las manos, las plantas de los pies u otras áreas de la piel.

Clasificación y Análisis: Se clasifican los patrones de crestas papilares y se realiza


un análisis detallado de las huellas.

Comparación y Identificación: Se comparan las huellas encontradas con las de


una base de datos o con las huellas conocidas para establecer la identidad o
presencia en una ubicación específica.

2.4. Aplicaciones de la Lofoscopía:

Investigaciones criminales y forenses, vinculando a personas con escenas del


crimen o identificando víctimas.

Emisión de documentos de identificación con mayor seguridad y precisión.

Estudios científicos en antropología, genética forense y otras disciplinas


relacionadas con la diversidad humana.
APORTE PERSONAL

Para mi abordar este tema que destaca de las ciencias forenses, hay que
comprender en qué consiste y cuál es el significado de mi investigación.

La dactiloscopia y la lofoscopía representan para mí dos fascinantes ventanas hacia


el mundo de la identificación humana. Desde una perspectiva científica y forense,
estas disciplinas nos muestran cómo algo tan aparentemente simple como las
huellas dactilares para poder revelar una complejidad extraordinaria en la
individualidad de cada persona.

La dactiloscopia, con su enfoque en las huellas dactilares de los dedos, despierta


mi asombro por la increíble precisión y unicidad de estos patrones. Cada arco, bucle
o remolino es como una firma biométrica que nos identifica de manera única en un
mundo lleno de miles de millones de personas. Este hecho siempre me hace
reflexionar sobre la maravillosa complejidad de la naturaleza y cómo, a través de la
ciencia forense, podemos utilizar estos detalles microscópicos para resolver
crímenes y hacer justicia.

Por otro lado, me asombro al revelar que las huellas únicas no están limitadas solo
a los dedos, sino que se extienden por todo nuestro cuerpo. Las palmas de las
manos y las plantas de los pies de cada ser humano, con sus intrincados patrones,
cuentan historias silenciosas sobre quiénes somos y cómo hemos evolucionado. El
hecho de que estas huellas sean tan únicas y estables a lo largo de toda nuestra
vida es simplemente fascinante.

Desde una perspectiva más personal, me maravilla pensar en cómo estas


disciplinas han evolucionado con el tiempo. Desde los primeros métodos de
impresión con tinta hasta las tecnologías modernas de escaneo y análisis
computarizado, la dactiloscopia y la lofoscopía han avanzado enormemente. Hoy
en día, podemos cruzar fronteras y culturas con solo nuestras huellas dactilares,
acceder a nuestros teléfonos con un simple toque y listo.
CONCLUSIÓN

En conclusión, estas ramas de la ciencia nos revelan la sorprendente singularidad


y estabilidad de las huellas dactilares y dermatoglíficas, que actúan como marcas
únicas que nos distinguen en un mundo poblado por miles de millones de personas.

La dactiloscopia, enfocada en las huellas dactilares de los dedos, nos muestra cómo
cada arco, bucle o remolino es como una firma biométrica que nos identifica de
manera inconfundible. Esta disciplina ha sido fundamental en la resolución de
crímenes, la identificación de personas desconocidas, y en la emisión de
documentos de identificación confiables.

Por otro lado, la lofoscopía amplía este espectro al revelar que las huellas únicas
no se limitan solo a los dedos, sino que se extienden por toda la palma de las manos,
las plantas de los pies y otras áreas del cuerpo. Este estudio detallado de las crestas
papilares nos muestra la complejidad y estabilidad de estos patrones a lo largo de
la vida de una persona, proporcionando información valiosa sobre la identidad, el
sexo y la edad.
BIBLIOGRAFIA

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LA%20APLICACIÓN%20DE%20LA%20LO
FOSCOPIA%20COMO%20METODO%20DE%20PRUEBA%20EN%20UN%20HE
CHO%20PUNIBLE.
vhttps://www.google.com/c/2665a15b-390d-4f76-9e4a-
Dactiloscopia53260fdb1011-
https://es.wikipedia.org/w/index.php?search=dactiloscopia&title=Especial:Bu
scar&profile=advanced&fulltext=1&ns0=1&ns100=1&ns104=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Lofoscopia
https://www.google.com/search?q=dactiloscopia+forense&oq=datiloscopia+
&gs_lcrp=
https://www.google.com/search?q=lofoscopia+forense&sca_esv=e9f3975971
afe82a&ei=

También podría gustarte