Está en la página 1de 7

1

“La queiloscopia como método de identificación labial en la criminalística”.

Autora: Gledys Chávez Finol

Durante los años de estudio y experiencia en la investigación Penal y la

Criminalística, se llegó a observar grandes debilidades en el abordaje y análisis

de indicios criminales, emergiendo la necesidad urgente de nuevos aportes

científicos, que fortalecieran y lograrán avances significativos en dichas áreas,

que contribuyeren a resolver investigaciones penales archivadas y por ende bajar

los índices de impunidad en la Nación; bajo esta iniciativa se diseñó y se propuso

un sistema de identificación labial, basado en la Queiloscopia, rama de la

odontología forense, que se encarga del estudio y análisis de las líneas o fisuras

presentes en los labios, cuya reseña histórica data del año 1930, siendo el

criminólogo Diou de Lile, el primero en considerar que los surcos labiales podrían

ser utilizados por la Criminalística para establecer la identidad de un individuo.

En la actualidad, los funcionarios adscritos al Departamento de Criminalística,

no colectan de los sitios de los sucesos, elementos de prueba tales como: colillas

de cigarrillos, revistas, vasos, botellas entre otros. Poseyendo estos una gran

carga probatoria, que al ser sometidos al sistema de identificación labial

propuesto, pueden arrojar huellas labiales latentes que al ser comparadas con las

huellas correspondientes a los posibles sospechosos y testigos, puede llegar a

establecer una identificación positiva o negativa, es decir se obtiene la relación de

un individuo con el lugar y el delito investigado.

Palabras clave: Huellas Labiales, Observación, Clasificación, Identificación.


2

Abstract

During years of research into the box and criminology, became known

weaknesses and the urgent need for new scientific contributions that strengthen

and achieve significant progress in the area contribute to solving filed criminal

investigations and therefore will lower rates of impunity in the Nation; under this

initiative labial identification system based on the Science Queiloscopia identified

as the branch of forensic dentistry was designed.

In places the event criminal acts, research bodies do not collect evidence such

as cigarette butts, magazines, bottles etc.,

possessing such a burden of proof and with

this identification system lipstick, lip prints

can be collected that when compared with

the corresponding fingerprints of suspects

and potential witnesses, it can be set

positive or negative identification, ie you can

set an individual's relationship with place

and crime investigation.

Keywords: Lipstick Traces, Observation, classification, ID.

1. Introducción

Con frecuencia en los sitios o lugares que se cometen hechos criminales,

quedan elementos de prueba, tales como rastros o vestigios labiales, que no


3

son colectados por parte de los funcionarios adscritos al Cuerpo de

Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C) o por los

Departamentos de Investigaciones Penales de otros cuerpos de seguridad,

debido a la falta e inexistencia de un método de identificación queiloscópico o

labial, que observe, analice y clasifique dichos elementos de prueba. Trayendo

como consecuencia, la pérdida irremediable de elementos probatorios de gran

valor, que pueden llegar a establecer la verdad del hecho punible en cuestión.

Entre esos elementos probatorios se puede mencionar: Huellas labiales que se

pueden localizar en vasos, colillas de cigarrillos, botellas, almohadas, cartas,

revistas, entre otros; estos pueden llegar a contener una carga probatoria para la

investigación y posterior identificación de los autores físicos del delito que se

investiga.

2. Desarrollo de Tema

Mediante la investigación desarrollada se diseñó un método identificación

labial, con el objetivo de que dichas evidencias de interés criminalístico, no se

sigan perdiendo y puedan ser analizadas, aportándose así un eslabón que

contribuya en bajar las estadísticas de impunidad en investigaciones por resolver,

cuyos índices repuntan a delitos violentos, tales como: Homicidio, violación,

secuestro, robos en sus diferentes modalidades.

Es así, como mediante el estudio y el análisis de la Queiloscopia, rama de la

Odontología Forense, que se encarga de estudiar, observar, analizar y clasificar

los surcos y líneas existentes en los labios, con fines de identificación y

comparación con otras muestras labiales. (López J, 2001, p.52).


4

Las características predominantes de la mucosa labial, son permanentes,

perennes, hereditarias y clasificables lo que permite distinguir entre un individuo a

otro, convirtiéndose en una herramienta idónea para la criminalística a la hora de

relacionar un vestigio labial localizado en un sitio de suceso criminal y compararla

con las muestras tomadas a los posibles sospechosos, pudiendo arrojar de

manera irrefutable la identificación positiva o negativa, es decir, incluyente o

excluyente de un individuo en la comisión del delito que se investiga.

Mediante el estudio de las características de los dibujos, fisuras y líneas de los

labios, se podría establecer la

identidad del autor o de los autores

del delito, que se investiga y

finalmente se lograría el

fortalecimiento de la criminalística en

la Nación y el impulso del aparato

científico-innovador.

El sistema de identificación labial

diseñado y promocionado clasifica los

dibujos presentes en los labios en: Líneas rectas, curvas, angulares y mixtas,

seguidamente la muestra labial es revelada (mediante reactivos o reveladores

físicos, químicos o fluorescentes según sea el caso), la muestra es fijada y

colectada mediante la fotografía digital (según soporte que la contenga),

posteriormente la muestra se almacena en el PC, se divide en cuatro (4)

cuadrantes, identificados como: (Lado Sup. Derecho LSD), (Lado Sup. Izq. LSI),

(Lado Inferior Izq. LII), (Lado Inferior Derecho LID), sacando de cada cuadrante

las características presentes (Tipos de líneas: Rectas, curvas, angulares y


5

mixtas), estas a su vez van siendo anotadas en una ficha denominada

queilograma, luego concluido el análisis micro y macroscópico de la huella

labial,(lupa de alta resolución y microscopio), si de la sumatoria de los 4

cuadrantes arroja: 10 a 12 puntos característicos idénticos a la huella labial

tomada al posible sospechoso, la identificación es positiva, si el resultado de la

sumatoria de los 4 cuadrantes es de 9 a 6 puntos, la identificación es dudosa,

tendría que vincularse esta prueba con otros elementos probatorios para

demostrar la participación del posible sospechoso, y si el resultado es de 5 a 1, la

identificación es negativa, es decir, la muestra labial localizada en el sitio no

corresponde con la muestra tomada al posible sospechoso.(Chávez G. p.153)

El objetivo principal de esta investigación o proyecto es promover a través de

la Queiloscopia un método o sistema de identificación de huellas labiales sencillo

y practico de aplicar, una herramienta eficaz a la criminalística, que contribuya a la

resolución de investigaciones penales.

Ahora bien, para lograr dicho objetivo se hacía necesario la formación y

entrenamiento de los investigadores, expertos y peritos adscritos a los diferentes

cuerpos de seguridad del Estado Zulia, sobre la creación y promoción del sistema

de identificación queiloscópico diseñado como objetivo del proyecto. Mediante el

financiamiento del FONACIT, desde el mes de Septiembre del año 2013, se

dictan cursos teóricos prácticos a los expertos investigadores en el área penal o

criminal, componentes activos de las Policías Municipales, Regionales,

Nacionales y CICPC del Estado Zulia, con la finalidad de garantizar la divulgación

efectiva sobre el sistema de identificación creado en Venezuela como aporte para

la Criminalística del país y fuera de él; así como demostrar su eficacia y certeza

durante dichas prácticas.


6

Durante el desarrollo de las actividades, se les proporciona todas los

conceptos básicos sobre Queiloscopia, definición de líneas, grosor y comisuras

de los labios, según la raza y edad, análisis de la muestra y aplicación del sistema

de identificación labial; una vez dominada la parte teórica, se prosigue con la

práctica de campo, en la que se organizan en grupos, se realizan tomas de

muestras labiales y estos aplican el sistema de identificación aportado, generando

entre los participantes, aceptación, interés y entusiasmo al observar los

resultados.

3. Conclusiones

Finalmente se logró la preparación de Trescientos (300) funcionarios activos

de los Cuerpos de Seguridad del Estado Zulia, específicamente: Noventa (90)

funcionarios adscritos al Instituto Autónomo de Policía del Municipio Maracaibo

(Polimaracaibo), Noventa (90) funcionarios adscritos al Instituto Autónomo de

Policía del Municipio San Francisco (Polisur), Sesenta (60) funcionarios adscritos

al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, Delegación

Zulia, Sesenta (60) funcionarios adscritos a la Policía Nacional con Sede en el

Estado Zulia. Escogiéndose por Cuerpo policial, un número de Tres (03)

funcionarios para que se conviertan a su vez en multiplicadores en la divulgación

y consolidación del sistema de identificación labial desarrollado y promocionado.

Ya que en la actualidad la Queiloscopia no es aplicada en nuestro país, como

experticia legal criminal, sin embargo, no estamos lejos de lograrlo, ya que, con

solo crearse Laboratorios o Departamentos Queiloscópico dentro de las

Divisiones de Criminalística de los Cuerpos de seguridad del País y la

preparación, clasificación del personal a ocuparlo, estaríamos dando pasos


7

agigantados hacia el avance científico innovador tan esperado, y finalmente iniciar

y lograr la data y análisis de huellas labiales de hechos criminales.

Puedo concluir diciendo que la Queiloscopia es una ciencia al servicio de la

criminalística, que solo espera de osados investigadores en ser puesta en

práctica.

4. Referencias Bibliográficas

1. CORREA A. (1990) Identificación Forense. México, Editorial Trillas.

2. FERNANDEZ M. (2005). El Origen que diferencia a los Gemelos Idénticos.

España. Editorial Cordis.

3. BARBERÁ F. (1998).Policía Científica Volumen I. México. Editorial Tirant lo

Blanch.

4. JARAMILLO G. (2003). Métodos de Identificación en Odontología Forense.

España. Cuadernos de Medicina Legal.

5. REVERTÉ J. (1981) Antropología Medica I, España. Editorial Rueda.

6. MOYA P. (1994). Odontología Legal y Forense. España. Editorial Masson.

También podría gustarte