Está en la página 1de 6

TITULO II

ARTICULO 24-29

NOMBRES:

ANDRÉS AGUILAR

MANUELA ALVAREZ

SANTIAGO BOLAÑOS

RUBÉN DARÍO VARGAS

NEITAN CAMILO NARVAEZ

IVÁN STEBAN CÁRDENAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM

“UNICATÓLICA”

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

CALI, VALLE

2024
Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene

derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a

permanecer y residenciarse en Colombia.

Preámbulo Art 24. Es como si nos diera permiso para recorrer Colombia a nuestra
manera, y hasta escoger el lugar donde queremos quedarnos a vivir. Pero, claro, hay
reglas, esas que la ley pone, pero que nos dejan disfrutar de nuestra libertad de andar
por nuestra tierra.

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus

modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a

un trabajo en condiciones dignas y justas.

Preámbulo artículo 25, habla del trabajo, que es algo así como nuestro derecho y
deber social. El Estado lo cuida mucho, asegurándose de que todos contemos con un
trabajo decente y justo.

Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá

exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán

el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan

formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo

Social.

Preámbulo Artículo 26, se presenta como un lema de libertad para cada individuo.
Es como si nos dijera que somos dueños de escoger la profesión u oficio que más
nos guste. pero en todo juego hay reglas. La ley puede pedirnos unos papeles, esos
llamados títulos de idoneidad, para asegurarse de que sabemos bien lo que hacemos.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra.

Preámbulo Art 27 este artículo es como un pacto que garantiza que la educación no
sea solo posible, sino también protegida. Nos anima a aprovechar al máximo las
oportunidades de aprendizaje, a compartir nuestro conocimiento y a explorar nuevos
horizontes de investigación. En esencia, es un llamado a celebrar y respetar nuestras
libertades intelectuales.

Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o

familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino

en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las

formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez

competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste adopte la

decisión correspondiente en el término que establezca la ley.

En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni penas y

medidas de seguridad imprescriptibles.

Preámbulo Art 28. Este artículo habla de que, si se detiene preventivamente, debe
llevarse ante un juez en las siguientes treinta y seis horas, y este juez deberá tomar
la decisión correspondiente en el plazo establecido por la ley. Además, destaca que
nadie puede ser privado de su libertad por razones económicas, como deudas, y
prohíbe las penas y medidas de seguridad que no tengan un límite temporal
definido.

este articulo como un defensor de nuestra libertad individual, asegurándose de que


cualquier restricción a nuestra libertad sea justa, legal y debidamente fundamentada.

Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y

administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le

imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las

formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se

aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado

judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la

asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el

juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar

pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia

condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Preámbulo art 29, Este artículo establece que nadie puede someterse a juicio salvo
que sea conforme a leyes anteriores al acto imputado, y siempre ante un juez o
tribunal competente, siguiendo las formalidades de cada juicio.

Cuando se trata de asuntos penales, la ley que favorece a la persona involucrada se


aplicará primero, incluso si es posterior a la ley restrictiva. Además, subraya que todos
somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario en un tribunal. Si alguien es
acusado, tiene el derecho fundamental a la defensa y a ser representado por un
abogado, ya sea elegido por él mismo o asignado de oficio. Este derecho se extiende
durante la investigación y el juicio, garantizando un debido proceso público y justo.

es como un defensor de la equidad y la justicia en los procesos legales,


asegurándose de que nadie sea tratado injustamente y de que se respeten todos los
derechos fundamentales.

Síntesis Los artículos del 24 al 29 de la Constitución Política de Colombia abordan


una serie de disposiciones fundamentales para la implementación efectiva de la
reforma constitucional. En primer lugar, el artículo transitorio 24 establece la
necesidad de que el Gobierno Nacional realice ajustes en las entidades de la rama
ejecutiva en un plazo de dieciocho meses, con el objetivo de alinearlas con los
cambios introducidos por la reforma constitucional y garantizar una distribución
adecuada de competencias y recursos. Por su parte, el artículo transitorio 25 dispone
que el Congreso expedirá normas legales para desarrollar los principios del artículo
125 de la Constitución, asegurando así la implementación efectiva de dichos
principios en la legislación nacional.

En el artículo 26, se establece la obligación del Gobierno Nacional de presentar al


Congreso proyectos de ley relacionados con actividades financieras en la primera
legislatura posterior a la entrada en vigencia de la Constitución, lo que evidencia la
importancia de regular adecuadamente estas actividades para garantizar su
transparencia y eficiencia. En caso de que el Congreso no cumpla con la expedición
de dichos proyectos en el plazo establecido, el artículo transitorio 27 otorga al
presidente de la República la facultad de ponerlos en vigencia mediante decretos
con fuerza de ley, asegurando así que las normativas necesarias no se vean
retrasadas por falta de acción legislativa.

Por otro lado, el artículo 28 otorga al presidente de la República la atribución


constitucional de intervenir en ciertas actividades financieras mientras se espera la
expedición de normas generales para su regulación, garantizando de esta manera un
adecuado control y supervisión en sectores clave para la economía del país. y el
artículo 29 establece que las normas que prohíben la reelección de ciertos
magistrados solo serán aplicables a elecciones posteriores a la promulgación de la
reforma constitucional, buscando así promover la renovación y la independencia en
ciertos cargos judiciales para fortalecer la institucionalidad del país.

También podría gustarte