Está en la página 1de 40

1) La prevención de mala praxis médica se basa en cuatro elementos:

dedicación, discreción, diligencia y demostración. Si el médico es


demandado, la imposibilidad de demostración:

a) surge de la falta de documentación con implicancias procesales e


incumplimiento de la Ley 26529

b) no se relaciona con la documentación y tiene implicancias

c) se relaciona con la documentación y forma parte de la culpa configurando por sí


misma la mala praxis.

d) no se relaciona con la documentación y tiene implicancias


exclusivamente procesales

La única forma de probar injusticia es con documentación, si no podes probarlo


es por falta de documentación, no es culpa, ni imprudencia ni impericia ni
negligencia. Las inobservancias son accesorias de las otras.

2) Según la ley 17132 el ejercicio de la medicina consiste en:

a) asistir, asesorar y practicar pericias

b) exclusivamente, anunciar, prescribir, indicar o aplicar procedimientos


médicos asistenciales
c) asistir y practicar pericias

d) asistir y asesorar a nivel público o privado

3) En la escena del crimen en el caso de un ahorcado, el lazo se debe cortar:

a) en el lugar más alejado del cuerpo

b) por el nudo

c) por el asa

d) es indistinto el lugar de corte

En el caso de cortar en otro lugar la cuerda podría caer y tocar a otros objetos, podría
contaminarse la prueba. Por el nudo no es correcto cortarlo porque el nudo orienta al perito.

4) La responsabilidad contractual de los médicos es la consecuencia

a) del incumplimiento de la obligación genérica de no dañar a otro

b) del incumplimiento de las obligaciones médicas

c) del incumplimiento del contrato médico

d) del incumplimiento del deber de información del médico


Lo que funda la responsabilidad contractual es la obligación, código civil 724.
Responsabilidad es consecuencia de incumplimiento de obligación.
Lo de dañar es extracontractual.
5) La ausencia de conocimientos elementales y de las habilidades básicas en
el ejercicio profesional del médico es:

a) Negligencia

b) Impericia

c) Imprudencia

d) no cumplir con reglamentos y deberes a su cargo

Capítulo responsabilidad médica. La acción médica debe tener un nexo de causalidad con
el daño. El daño médico es de carácter culposo (sin intención) por acción u omisión que
puede provocar lesiones un homicidio por negligencia (hacerlo mal -de menos-), impericia
(no saber) o imprudencia (hacer de más). La inobservancia de reglas y deberes
acompañan a alguno de los anteriores.
Dos son cuantitativas, no tiene o tiene menos negligencia, la otra hace de más
imprudencia, la otra es cualitativa, hace mal impericia.

6) Las hemorragias pálidas de mayor tamaño que las petequias, que se


observan pulmón de muertos por sumersión corresponden a:
a) manchas de Paltauf

b) signo de Niles

c) signo de Lecha Marzo

d) signo de la esponja empapada (Thoinot)

Minuto 31 .Manchas rojizas claras, sobre superficie pulmonar de cadáver de ahogados,


vinculadas a asfixia, suicida accidental, característico en ap respi, apariencia similar a
hongo, por mucosidad, hay una etapa de agonía que son las convulsiones. Manchas de
paltauf crepitantes a la palpación, no es patognomónico, ddx con asfixia por cianuro.
Signo de Niles en oído medio y celdas mastoideas,
Signo de Lecha Marzo es un signo, cara negra, toda la equimosis a la cara.
Signo de Thoinot ausencia de crepitación en pulmones, no crepitan, dan sensación de
esponja mojada

7) Según la Ley 26529, la regla general de consentimiento es que el mismo debe


ser verbal con excepciones taxativamente detalladas y que deberán ser escritas y
firmadas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones ES ERRÓNEA?

a) el consentimiento para la internación por causa no relacionada con la salud


mental puede ser verbal

b) el consentimiento para procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos


debe ser por escrito y debidamente suscrito
c) el consentimiento para intervenciones quirúrgicas debe ser por escrito y firmado
por el paciente y los profesionales actuantes
d) el consentimiento para la internación por cualquier causa médica siempre debe
ser por escrito y debidamente suscrito

8) La asfixia mecánica producida por el agotamiento del oxígeno en un


ambiente reducido corresponde a:

a) compresión tóraco- abdominal

b) confinamiento

c) sumersión

d) sepultamiento

La asfixia es la detención de la función respiratoria en cualquiera de sus etapas y que


provoca diversos niveles de insuficiencia de oxígeno a nivel tisular y anoxia en su nivel más
alto, dentro de las asfixias mecánicas, por acción mecánica externa, estrangulación a lazo,
a nivel de orificios respiratorios, sofocación, almohada, a nivel de tórax o abdomen, a nivel
diafragmático, por ocupación de vías respiratorias, por ausencia de aire respirable
confinamiento

9.- El delito de abandono de persona, artículo 106 del Código Penal de la


Nación, que puede ser cometido por un médico es:
a) un delito culposo que requiere de un determinado resultado y admite tentativa

b) un delito doloso que requiere de un determinado resultado y admite tentativa

c) un delito doloso, que no requiere de un determinado resultado y se agrava por el


resultado

d) un delito doloso, de peligro que admite la tentativa y no se agrava por el resultado

Artículo 106 del código penal, el médico pone en situación de peligro, el médico tiene
obligación de auxilio, por eso no cae en omisión de auxilio. Porque hay conocimiento y
voluntad de que se produzca. Sigue siendo delito aunque la persona no se muera. no hay
abandono de persona culposo. El solo hecho de abandonar

10.- Si el médico matriculado anuncia o promete la curación de enfermedades a


término fijo o por medios secretos o infalibles corresponde al delito de
charlatanismo cuyos elementos son:

a) la acción requiere habitualidad, debe ser a título oneroso y el resultado debe ser dañoso

b) la acción no requiere habitualidad, debe ser a título oneroso y el resultado


debe ser dañoso

c) la acción no requiere habitualidad, no interesa gratuidad y el resultado debe ser dañoso


d) la acción requiere habitualidad, no interesa gratuidad y no se exige resultado
dañoso.

Artículo 208 código penal. El médico genera lesiones culposas no dolosas. La


habitualidad la requiere el curanderismo. no hay respuesta correcta, la más
correcta es la d de dedo, pero le falta un no antes de requiere puesto que, no requiere
habitualidad, no interesa gratuidad y no exige resultado dañoso. Charlatanismo es
cuando hay malicia, cuando sabe que está macaneando. Malicia es aseverar o
prometer algo falso. Si no no se puede contener a ningún paciente.

11.- Si en la escena de los hechos se encuentra un cadáver con mancha verde


extendida desde FID al resto de abdomen y tórax ¿cuál es el IPM (intervalo
post-mortem) estimado?

a) 24 a 36 horas

b) 30 a 40 horas

c) 48 a 72 horas

d) mayor de 120 horas

La mancha verde es uno de los primero signos de período cromático en la fase de


putrefacción, y se produce en fosa ilíaca derecha porque el ciego es donde hay mayor
cantidad de bacterias y pasan a través de la piel, se va extendiendo al resto del cuerpo en
una semana. Empieza entre 24 a 36 hs y se extiende al resto del cuerpo con las horas, con
lo cual, si la mancha verde se extiende hasta abdomen y tórax es porque pasó tiempo ya.

12.- Corresponde dejar constancia de la información por escrito en un ACTA que


firmarán todos los intervinientes en el acto, en caso de

a) rechazo de la internación por parte del paciente

b) rechazo de procedimientos de alimentación e hidratación por parte de paciente


terminal

c) revocación de todo consentimiento informado brindado en forma verbal o escrita

d) revocación de consentimiento informado brindado para procedimientos


de alta complejidad

La revocación siempre la firma el paciente.


Acta NO es lo mismo que registro cualquiera, en ley 26529, CON 2 TESTIGOS y
Escribano.

13.- Según la posición del nudo, el ahorcamiento puede ser


a) completo

b) alto

c) incompleto

d) atípico

Completo totalmente en suspensión, incompleto apoyado sobre otros elementos, en el


atípico se refiere a las características del nudo, sea lateral o submentoniano.

El ahorcamiento puede ser atípico o típico.

El ahorcamiento típico es solamente EL NUDO EN LA NUCA, el resto de nudos es atípico,


que puede ser simétrico o asimétrico, debajo del mentón nudo anterior atípico simétrico, en
los laterales asimétrico atípico.

14.- En el caso de un menor de 17 años de edad, que decide donar sangre ¿Cómo se
debe actuar?

a) previo consentimiento y asentimiento de uno de los progenitores, se realiza la


extracción

b) se lo oye y se le explica que por ley especial solo pueden donar las personas
mayores de edad

c) con su previo consentimiento se procede a la extracción de sangre

d) con su previo consentimiento se procede a la extracción de sangre,


solamente si el receptor es un familiar

Ley 22990, ley de sangre, capítulo 15, artículo 44 habla de los donantes, inciso b,
necesita asentimiento de un tutor, las personas pueden donar desde los 16 años
hasta los 65.

Artículo 44. Los menores de DIECIOCHO (18) años deberán contar con la
autorización de sus padres o de sus representantes legales.
Si hay oposición de uno de los dos padres no se puede por oposición.
Lo mismo con menor de edad y eventual oposición de uno de los padres a
tomar el órgano.
15.- En el caso de atención de un menor de 18 meses de edad, con signos de alto
grado de sospecha de sufrir maltrato ¿Cómo se debe actuar?

a) Se interna al menor para su protección y se notifica al área legal del establecimiento

b) Se disponen medidas de protección para el menor y se comunica a la oficina


administrativa correspondiente (CNIA - Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia)

c) Se disponen medidas de protección para el menor y se realiza la denuncia policial

d) se disponen medidas de protección para el menor y se notifica fehacientemente al


jefe de servicio

¿ Estamos obligados a hacer la denuncia ? Sí, estamos obligados a hacer la denuncia.


Pero se dispone protección y se notifica al consejo, les explicás si ellos te dicen que hacen
la denuncia listo, no haces mas nada.

Ley 26485, maltrato hacia la mujer.


En este caso ley 26061 que complementa 26485
Mujer grande adulta con signos de violencia hay que hacer denuncia al 911, aunque sean
delitos de instancia privada, se busca notificar al fiscal para que este notifique a la víctima y
ratifique o no la denuncia. Denunciar es una obligación, no tienen que decir que soy yo el
que denuncia. Un hecho concreto se denuncia. Sospecha no.
Si no la haces te pueden multar.
Hecho comprobado de violencia contra la mujer se denuncia.
Hecho concreto se denuncia y sospecha de daño también, sobre niño, niña o
adolescente , discapacidad (vulnerables ) se denuncia.

16. La fuerza extrínseca para ocluir las arterias carótidas es:

A) 5 kg/m2

B) 5 kg/cm2

C) 15 kg/cm2

D) 2 kg/m2

17) La apertura de las cavidades craneal, torácica y abdominal determina que la


autopsia médico- legal es:

A) Ilustrativa

B) Sistemática

C) Metódica

D) Completa
Explicación: Autopsia: “ver por uno mismo”.

La autopsia médico-legal debe ser:

-Completa: De todo el cadáver incluyendo vísceras toraco-abdominales y encéfalo. Se


entra en las 3 cavidades.

-Metódica: debe seguir un método acorde al saber de cada profesional. (Ver técnica de
la autopsia.)

-Sistemática: surge de la necesidad de efectuarla en las situaciones expuestas en


las indicaciones de la autopsia.

-Ilustrativa: el informe debe acompañarse de toda la documentación que sirva para


clarificar al juez (fotos, videos, gráficos, dibujos, etc.)

18) Respecto de la Justa Causa para revelar, la situación en la que el médico evita
riesgos a terceros de un interés lesivo en curso (doctrina Tarasoff), corresponde a:

A) Legítima defensa propia

B) Cumplimiento de un deber
C) Estado de necesidad

D) Legítima defensa de un tercero

Doctrina Tarasoff USA 1966,


Este caso, el de la pregunta, es el de Estado de necesidad, en dónde, comprometo un
valor para salvar otro de mayor cuantía (secreto por vida).
Caso análogo de doctrina Tarassof y estado de necesidad, paciente con HIV que no le dijo a
la esposa y tiene relaciones y no se cuida estoy habilitado a decirle a la esposa.
Causa Justa, permite revelar secreto médico, en pos de cuidar a un tercero. Encuentro
Justa causa para decir algo por mi propio interés cuando no me pagan los honorarios, pero
sí puedo decir que atendí por esto y aquello, para defender mis intereses. Sería el único
caso de Justa causa por defensa propia. Puedo decir ahí.

19.- El Indicador ÚNICO más útil para estimar el IPM (Intervalo post-mortem)
en las primeras 24 horas después de la muerte es

a) la rigidez cadavérica

b) el enfriamiento cadavérico

c) las livideces

d) los signos oftálmicos por deshidratación

Ninguno realmente es único porque el IPM es una integración de medios, el enfriamiento


cadavérico sería lo más coherente en cierta medida.
4 fenómenos inmediatos, livideces, rigidez, enfriamiento, fenómenos mediatos putrefacción,
fenómenos tardíos reductivo.
Enfriamiento: data con certeza(certeza no) cuando el fallecimiento ocurrió en menos de
24hs, tiene un rango. El cadáver trata de igualar la temperatura del ambiente, depende de
factores individuales y ambientales.
Pérdida de calor, fórmula de moris, 37 - temp rectal + 3.

Escudero: ¿ Cómo pierde temperatura el organismo ? S itálica, no lineal, en las primeras


4hs pierde 0,55 grados de 4 a 10 hs 1 grado por hora hasta temperatura ambiente hasta
equilibrarse.

20.- Respecto de la rigidez cadavérica, la máxima intensidad se alcanza


aproximadamente a las

a) 2 a 4 horas de la muerte

b) 4 a 6 horas de la

muerte

C) 6 a 8 horas de la

muerte

d) 12 a 14 horas de la muerte
La rigidez se establece de manera céfalo caudal, 12 a 24hs se establece de manera
completa
21.- Las livideces no desaparecen por fijación del pigmento de
hemoglobina, aproximadamente a partir de

a) las 9 horas de la muerte

b) las 6 horas de la muerte

c) las 18 horas de la muerte

d) las 3 horas de la muerte


Según Escudero a las 15hs se fijan.

22.- El sometimiento sexual gravemente ultrajante tipificado en el segundo

párrafo del artículo 119 CPN, corresponde a

a) acceso carnal por vla oral, vaginal u anal

b) abuso sexual que, por las circunstancias y duración, producen en la víctima

una mayor humillación que el abuso en sí

c) acercamiento al cuerpo de la víctima con sentido sexual

d) introducción de una parte del cuerpo por vía vaginal o anal

Acercamiento al cuerpo de la víctima con sentido sexual es abuso simple. Primer párrafo.
Acceso carnal= pene. Tércer párrafo
Cualquiera de estas 2 conductas previas delante de un tercero implica humillación.

23.- Contactar a una persona menor de edad por medio de cualquier


tecnología de transmisión de datos y con el propósito de cometer cualquier
delito contra la Integridad sexual ¿A qué delito corresponde?

a) mobbing

b) bossing

c) ciber-bullying

d) grooming
Artículo 131 código penal
mobbing acoso laboral
bossing acoso laboral por parte del jefe

24.- Relacionado con desgarros del himen

a) no llegan a la base de inserción himeneal


En escotadura.
b) sus bordes son regulares
en escotadura
c) tiene bordes recubiertos por epitelio pavimentoso
​ en escotadura

d) tiene bordes retraídos y constituidos por tejido fibroso

Escotadura: bordes regulares, es una particularidad morfológica congénita del himen, que
nunca llega a la pared de la vagina e histológicamente el borde libre tiene epitelio plano
estratificado. Tienen bordes simétricos, suelen ser incompletos no llegan al borde externo,
recubierto por epitelio pavimentoso de mucosa vaginal, no suele tener signos de infección a
medida que pasa el tiempo
Desgarro de himen: es asimétrico, de bordes irregulares, llega a la pared de la vagina y el
borde libre está formado por tejido cicatrizal. Conformado por dos labios. El tejido cicatrizal
aparece a partir del día 10 es indiferenciable un desgarro reciente de uno que pasó hace
años. Desgarro agudo bordes bien edematizados, puede tener infiltrado hemático y algún
signo de infección.
Himen es una membrana mucosa, en orificio de entrada de vagina.

25.- Si un médico confecciona un certificado en el que consta la existencia de una


enfermedad cuando ello es falso, incurre en el delito de "certificado médico falso"
(art. 295 del Código Penal de la Nación)

a) con la sola extensión del certificado se configura el delito

b) cuando extiende el certificado a título oneroso

c) solamente cuando por el certificado una persona es internada en un hospital

d) cuando por el certificado resulte cualquier perjuicio

ARTÍCULO 295. - Sufrirá prisión de un mes a un año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada, de alguna
enfermedad o lesión cuando de ello resulte perjuicio.

La pena será de uno a cuatro años, si el falso certificado debiera tener por consecuencia
que una persona sana fuera detenida en un manicomio, lazareto u otro hospital.

La sola emisión falsa no es delito, no tengo obligación de dar resultados en el certificado,


puedo confundirme el diagnóstico. Si vos lo hiciste de buena fé no hay delito.

Ejemplo de Escudero: Si me citan a testimonial a tribunales y le pido a médico que me haga


certificado para que no vaya a declarar por enfermedad. Acá hay mala fé.

Escudero: en Argentina van en cana por robar gallinas y no por robar 10 palos.

26.- Los elementos que el juez tiene en cuenta para condenar a un


médico por responsabilidad profesional (mala praxis) en el fuero civil,
son

a) acto médico imperito, daño y nexo de causalidad entre los mismos

b) acto médico imperito, daño, factor de atribución y nexo de causalidad entre


estos dos últimos
c) acto médico imperito, daño y factor de atribución sin considerar nexo de causalidad

d) acto médico imperito, daño, nexo de causalidad entre los dos primeros y factor de
atribución
Responsabilidad profesional del médico.
Escudero: Primero tiene que haber un daño, luego un acto médico imperito, relación de
causalidad, nexo de causalidad (tiene que ver con el perito, porque le plantearemos la
idoneidad del acto imperito para causar el daño que se tiene presente)
Hacer una cricotomía con una birome es un acto imperito, si luego sobreviene infección,
hay nexo de causalidad, factor de atribución subjetivo ( culpa o dolo) u objetivo ( cuando
tiene que responder por personas que le depende o por el vicio de la cosa, déficit de
manutención, mantenimiento, etc, no es la persona sino el elemento)
¿ Quién define la mala praxis ? el perito, el juez va a determinar que hay acto médico
imperito, daño , nexo de causalidad y factor de atribución y por ende indemnización.
Palucha Patrimonio, pérdida de chance.
Tipo con maní, lo salvan en la calle un médico, lo llevan a un hospital, ahí responde el
hospital, no el médico.
4 D de Escudero: Discreción, Diligencia, Demostración y Dedicación.
3 preguntas que se hace el perito, que hizo? que debió hacer? qué pudo hacer?
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

27.- En el examen de una mujer en posición ginecológica, si se constata un


desgarro en la parte superior y central del himen ¿Cómo se registra en la historia
clínica?

a) desgarro de himen en región central superior

b) desgarro de himen en hora 12


c) desgarro de himen en hora 9

d) desgarro de himen

No importa la posición, lo que importa es la hora que te indica donde está.


Desgarro de himen en hora 09 lo veo a la derecha
La posición siempre se tiene en cuenta como si fuera posición ginecológica, como mirando para el
techo.
Hora 12 superior
Hora 6 inferior
Hora 09 derecho
Hora 03 izquierdo

28.- El Decreto 1244/91 en caso de personas infectadas por el virus HIV, o enfermo de
SIDA obliga al médico a guardar secreto salvo expresas circunstancias. ¿Cuál de
esas excepciones es "BAJO RESPONSABILIDAD DEL MÉDICO"?

a) A quien o quienes deban tener esa información por estado de necesidad

b) A otro profesional que participe en el tratamiento del paciente

C) A los jueces en virtud de auto judicial dictado por ellos

d) Al director del servicio de hemoterapia cuando el paciente sea asistido en el mismo

Las otras tres opciones tienen que ver con el secreto médico relativo y compartido, no
absoluto, son situaciones en las que se revela porque es compartido.
Decreto 1244/91 y ley Ley Nº 23.798

29.- La obligación del médico de realizar la denuncia en caso de violencia familiar

a) Debe efectuarse en un plazo improrrogable de 72 hs


b) Debe efectuarse en un plazo de 72 horas salvo que a criterio del médico
por motivos fundados sea conveniente extender ese plazo

c) Aunque el caso se encuentre bajo atención, debe efectuar la denuncia en un


plazo máximo de 72 horas
d) Debe efectuar la denuncia en el plazo máximo de 48 horas

Ley 24417 Ley 26.061 Ley 26.485 protección de violencia contra nnya y mujeres

Escudero: somos médicos, no perseguidores del delincuente.

Antes de continuar con preguntas hace un repaso de reacciones vivenciales neuróticas

se define en función del decreto 659/96.


Escudero: Cuando aparece un psicodiagnóstico que dice RVAN grado 2-grado 3 NO EXISTE, O
ES 2 O ES 3.
Comentario de ley 9688: Espíritu de la misma, si vos te beneficiás de lo que produce el
trabajador tenes que hacerte cargo de todo daño que se produzca en ese ámbito.
Comentario Escudero: Responsabilidad médica no es sólo hacer bien, es demostrar que se
hace bien. Según Escudero, en la cámara (tribunal de alzada) tiene mayor peso el perito que el
Juez.
SIEMPRE LA APELACIÓN DE HONORARIO DEBE SER SIN FUNDAMENTO Y SIEMPRE HAY
QUE HACERLA.
Si yo fundamento la apelación de honorario le van a dar traslado a las partes, el abogado va a
decir yo trabajé tantas horas etc… Por eso la apelación de honorario siempre tiene que ser
SIN FUNDAMENTO y SIEMPRE HAY QUE HACERLA.
La apelación de honorario es como la impugnación de la peritación, SIEMPRE SIEMPRE hay
que apelar.

Por ejemplo si dice 15% ESTÁ MAL, o es 10% (grado 2) o es 20% (grado 3).
2. — REACCIONES VIVENCIALES ANORMALES NEURÓTICAS (NEUROSIS)

En las reacciones vivenciales anormales neuróticas, como consecuencia de accidentes


de trabajo, hay que evaluar cuidadosamente la personalidad previa.

Se considerarán rasgos importantes para la evaluación: la personalidad básica del


sujeto, la biografía, los episodios de duelo, la respuesta afectiva, las expectativas
laborales frustradas y sus relaciones personales con el medio.

Grado I

Definición: Están relacionadas a situaciones cotidianas, la magnitud es leve, no


interfiere en las actividades de la vida diaria, ni a la adaptación de su medio. No
requieren tratamiento en forma permanente.

INCAPACIDAD: 0 %

Grado II

Definición: Se acentúan los rasgos de la personalidad de base, no presentan


alteraciones en el pensamiento, concentración o memoria. Necesitan a veces algún
tipo de tratamiento medicamentoso o psicoterapéutico.
INCAPACIDAD: 10 %

Grado III

Definición: Requieren un tratamiento más intensivo. Hay remisión de los síntomas


más agudos antes de tres meses. Se verifican trastornos de memoria y concentración
durante el examen psiquiátrico y psicodiagnóstico. Las formas de presentación son
desde la depresión, las crisis conversivas, las crisis de pánico, fobias y obsesiones.
Son reversibles con el tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico adecuado. Al
año continúan los controles.

INCAPACIDAD: 20 %

Grado IV

Definición: Requieren de una asistencia permanente por parte de terceros. Las


Neurosis Fóbicas, las conversiones histéricas, son las expresiones clínicas más
invalidantes en este tipo de reacciones. Las depresiones neuróticas también pueden
ser muy invalidantes.

INCAPACIDAD 30 %.

30.- El estupro es el delito contra la integridad sexual tipificado en el artículo 120


CPN y se caracteriza por

a) la víctima puede tener menos de 13 años de edad

b) la víctima no consiente el acto

c) la víctima debe tener entre 13 y 16 años de edad

d) la víctima debe ser mayor de edad

Explicación: Artículo 120 del CPN:

ARTICULO 120 — Será reprimido con prisión o reclusión de tres a seis años el que
realizare algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del
artículo 119 con una persona menor de dieciséis años, aprovechándose de su
inmadurez sexual, en razón de la mayoría de edad del autor, su relación de
preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente, siempre que
no resultare un delito más severamente penado.

La pena será de prisión o reclusión de seis a diez años si mediare alguna de las
circunstancias previstas en los incisos a), b), c), e) o f) del cuarto párrafo del
artículo 119.

Escudero: El bien jurídico protegido es la inmadurez sexual, menor de 13 años es


artículo 119 del CP.
En el matrimonio: Es difícil probar la violación en la pareja por la obligación del
débito conyugal, en tanto y en cuanto sea relación coital vagina y pene, ésto no
constituye violación, la violación se da cuando es por otra vía

ARTÍCULO 119. -
Segundo párrafo: “La pena será de cuatro (4) a diez (10) años de reclusión o prisión
cuando el abuso por su duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un
sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.”

Tercer párrafo: “La pena será de seis (6) a quince (15) años de reclusión o prisión cuando
mediando las circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por vía anal, vaginal
u oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna
de las dos primeras vías.”

Incisos:

a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;

b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta,


hermano, tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la
educación o de la guarda;

c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión


sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio;

e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales


o de seguridad, en ocasión de sus funciones;

f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho (18) años,


aprovechando la situación de convivencia preexistente con el mismo.

31.- Relacionado con las "directivas anticipadas' sobre su salud, son válidas las
otorgadas

a) por una persona que tiene grado de madurez suficiente aún en caso de menores de edad

b) por una persona mayor de edad aún con restricción de su capacidad por
sentencia judicial previa al momento de su otorgamiento

c) por la persona mayor de edad que las otorgó antes de cumplir los 18 años

d) por la persona mayor de edad sin sentencia judicial con restricción de su


capacidad

Ley 26529 y 26742.


La plena capacidad de una persona en Argentina se adquiere con la mayoría de
edad.
Si hay directivas anticipadas de una persona menor de edad no son válidas. La
a) no podría ser.
La plena capacidad se adquiere a los 18 años.
Las directivas anticipadas se hacen ante escribano público y sino hay ante Juez de Paz.

32.- El derecho del paciente a interconsulta médica incluye


a) recibir la información sanitaria por escrito para obtener una segunda opinión

b) recibir la información sanitaria en forma verbal para obtener una segunda opinión

c) obtener una segunda opinión sin necesidad de recibir la información

sanitaria por escrito

d) obtener una segunda opinión sin necesidad de recibir la información sanitaria

Ley 26529 INCISO G, Interconsulta.

33) En el ahorcamiento el surco es:


a) horizontal y supraglótico

b) oblicuo y supraglótico

c) oblicuo e infraglótico

d)horizontal e infraglótico

Supra e infraglotis

Explicación:

Surco de compresión: impronta deprimida, longitudinal, que deja el elemento compresivo


al ajustarse sobre el cuello.

Elementos distintivos:

AHORCADURA ESTRANGULACIÓN A
LAZO
NÚMERO ÚNICO MÚLTIPLE
debido a que hay retomas
porque la víctima trata de
defenderse.
UBICACIÓN POR ENCIMA DEL A LA ALTURA O POR
CARTÍLAGO TIROIDES DEBAJO DEL CARTÍLAGO
TIROIDES
DIRECCIÓN OBLICUA ASCENDENTE HORIZONTAL U OBLICUO
HACIA LA POSICIÓN DEL DESCENDENTE
NUDO
CONTINUIDAD INTERRUMPIDO A NIVEL RODEA
DEL NUDO COMPLETAMENTE EL
CUELLO
PROFUNDIDAD MÁS MARCADO EN LA UNIFORME EN TODO EL
ZONA QUE PERÍMETRO CERVICAL
CORRESPONDE AL ASA
DEL LAZO
ANCHO VARIABLE EN RELACIÓN VARIABLE SEGÚN LAZO Y
AL ELEMENTO UBICACIÓN
CONSTRICTOR TOPOGRÁFICA
FONDO APERGAMINADO. SIN
PEQUEÑAS APERGAMINAMIENTO,
EXTRAVASACIONES HABITUALMENTE.
HEMÁTICAS, VESICULAS
Y REPRODUCCIÓN DE LA
TRAMA DEL LAZO.
BORDES LIGERAMENTE —
SOBREELEVADOS, DE
ASPECTO EQUIMÓTICO-
ESCORIATIVO.
ADYACENCIAS PEQUEÑAS DIVERSA VARIEDAD DE
LESIONES CONTUSIVAS (HOMICIDIO).
ESCORIACI
ONES Y

EQUIMOSIS
. BANDA
VIOLÁCEA
POR
ENCIMA
DEL SURCO
(LIVIDECES)
.

34.- Respecto de la autonomía progresiva de los menores de edad

a) Los menores de edad tienen derecho a ser oídas, pero no participan de las
decisiones sobre su persona.

b) a partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las


decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo

c) entre los 13 y 16 años el adolescente tiene aptitud para decidir por sí


respecto de cualquier tipo de tratamiento

d) entre los 13 y 16 años el adolescente no tiene aptitud para decidir por sí


respecto de tratamientos médicos

● No toman decisión pero participan en ellas


● A los 16 es considerado como adulto para decisiones atingentes a su propio
cuerpo, cuidado no es ponerse lolas, no puede donar órganos, si tiene más de
16 puede donar órganos hematopoyéticos a parientes nada más, si quiere
hacerse intervención quirúrgica de cambio de sexo tiene que esperar hasta los
18, ¿ Puede un menor de edad dar directivas anticipadas ? No.
● Entre 13 y 16 necesita la anuencia de alguno de sus progenitores, pero sí
puede decidir en tanto y en cuanto haya consonancia con uno de sus
progenitores.
● Consentimiento del padre no existe, es asentimiento, consentimiento es del
chico el padre “ asiste “ por eso asentimiento.

35.- El comportamiento médico riesgoso o peligroso para las personas de


carácter temerario corresponde a

a) Imprudencia

b) Impericia
c) Negligencia

d) Dolo
Lesiones culposas Imprudencia y Negligencia son lesiones culposas cuantitativas.
Imprudencia del latín quien no piensa antes de actuar. Enfrentarse sin necesidad a ellos. Hacer de
más.
Negligencia hacer de menos, omisión de lo que se debe hacer, ligereza, olvido, se omiten ligerezas
necesarias.
Formas de culpa cualitativas, impericia hacer mal, actuar con desconocimiento, inobservancia de los
deberes a su cargo.
Escudero: Las consecuencias de la culpa. Por culpa puede haber daño, lo cual es lesión, se puede
morir persona por culpa, homicidio culposo
Ejemplo: por culpa de un médico muere feto de mujer embarazada, no existe aborto culposo.
Otro ejemplo: Alguien quiere producirse un aborto y no lo logra y nace un chico con lesiones, no está
tipificado. no hay lesiones culposas en éste caso..

36.- En la estrangulación a lazo, el surco es

a) único, oblicuo ascendente y de profundidad variable

b) único, horizontal supratiroideo y de profundidad variable

c) múltiple, oblicuo ascendente y de profundidad uniforme

d) múltiple, horizontal infratiroideo y de profundidad uniforme

Explicación: ver cuadro pregunta 33.

37.- La pérdida de la acción por el paso del tiempo se llama "prescripción*. En el


caso de reclamo de indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil de
los médicos, la prescripción opera

a) a los 3 años para la responsabilidad contractual y a los 2 años para la extracontractual

b) a los 5 años para la responsabilidad contractual y la extracontractual


c) a los 5 años para la responsabilidad contractual y a los 2 años para la extracontractual

d) a los 3 años para la responsabilidad contractual y la extracontractual

Se rige por artículo 2561 prescripción es a los tres años.


Comentario Escudero: Las historias clínicas deben conservarse. La conservación de la
historia clínica es jurisdiccional, lo establecen las provincias, por ejemplo en CABA, hay una
norma en ésta jurisdicción que diga por cuanto tiempo se deben conservar? Sí, en CABA
está el decreto 6803 1988.
En CABA a partir de 2014 se deben conservar hc’s por 30 años.
Si hay una norma jurisdiccional y tiene un plazo mayor de 10 años, tiene vigencia ésta
última, si voy a un lugar en el que no hay norma o la misma dice que las hc’s se conservan
por un plazo menor a los 10 años, esa norma no tiene vigencia porque la ley 26529 es de
órden público y establecen que las hcs se deben conservar durante 10 años.
Si hay plazo mayor rige éste, si hay menor la de órden público.
En penal cuando se tratan de delitos que son sancionados con prisión perpetua la
prescripción de la acción opera a los 15 años.
En cambio si se trata de delitos sancionados con penas que no son prisión o prevención
perpetua, cómo es el régimen de penalidades? Es un rango. Todo delito prescribe en el
tiempo dado por el rango mayor de la pena hasta un máximo de 12 años, si el delito es
sancionado con 15 años ya no es 15, si no 12.
Si el delito culposo prescribe a los 5 años, y tire la hc a los 3 años pensando en el plazo de
la acción civil (3 años) y me cae demanda a los 4 años y medio años acusando de homicidio
culposo, entonces, estoy en bolas. Porque la prescripción de homicidio culposo es a los 5
años. Importante.
38.- En el caso de un menor de 14 años de edad, que jugando al fútbol sufre una
herida contusa que debe ser suturada y concurre a la guardia sin compañía
¿cómo se debe actuar?

a) Se considera práctica no invasiva y se realiza la sutura sin necesidad de


su consentimiento
b) se considera práctica no invasiva y previo consentimiento, se realiza la sutura
c) Se lo considera práctica invasiva y sin la presencia de sus progenitores no se lo sutura.
d) Se considera práctica invasiva y sin autorización de sus progenitores no se lo sutura.

Cualquier procedimiento requiere consentimiento, verbal o escrito.


Menor de 14 años puede decidir ciertos procedimientos.
Sutura sería práctica no invasiva (jurídico) y previo consentimiento se realiza la sutura.
El concepto de invasivo para jurídico difiere de invasivo para lo médico.
Inyección intradérmica para OMS es invasivo, desde el punto de vista médico ES INVASIVO,
desde el punto de vista jurídico NO ES INVASIVO.
Los adolescentes independientemente de que requieran asistencia de uno de los progenitores,
el consentimiento es del adolescente.
Para todo lo que sea INTERVENCIÓN en médico consentimiento escrito.

Uno debe asegurarse que la persona entendió, repetirme lo que te dije.


Si yo le digo firmame acá y ya está.
Posiciones doctrinarias respecto a consentimiento vs asentimiento.
El consentimiento implica elaboración de conocimiento de tal manera que se decide teniendo en
consideración todos los elementos que le son explicados, ésta cirucnstancia no sería en
términos estrictos compatibles con personas que no sean médicas, el que no es médico no
consiente, asiente. Posición doctrinaria.
En la praxis le llamamos consentimiento.
No se trata
Hay que asegurarse que entienda repitiendo.
En cualquier momento puede venir y repreguntar respecto del proceso.

Sugerencia de Escudero: hacer por escrito el consentimiento informado.

Explicación correcta: Se considera práctica no invasiva desde lo jurídico, y previo


consentimiento porque si es invasiva desde lo médico, se realiza la sutura.

Consiente el adolescente con el asentimiento de sus padres.

39.- En caso de lesiones cortantes por arma blanca:

a) el mecanismo lesivo es por presión asociado o no a deslizamiento

b) los bordes de la lesión son irregulares

c) el único mecanismo lesivo es la presión

d) la coleta de entrada es más extensa que la de salida

Escudero: ver página 122 Manual de medicina legal Covelli.


40.- En medicina legal, con respecto al delito de lesiones ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es la correcta?
a) Toda lesión grave cura en más de 30 días

b) No toda lesión leve inutiliza para el trabajo

c) Toda lesión grave inutiliza para el trabajo por más de un mes

d) Toda lesión leve incapacita para el trabajo por menos de un mes

El tema de la inutilización para el trabajo es el elemento que tiene que figurar.


La inutilización para el trabajo nunca debe faltar en un informe de delito de
lesiones, porque esto determinará la gravedad. Al Juez lo que le importa es la
inutilización para el trabajo.
Si tengo hemotórax que lo pongo bajo drenaje 2 días y a la semana se fue a la casa
y a los 10 días está trabajando.
No es grave. El concepto de riesgo de vida es una cuestión concreta,
situación en la que si no se hace algo el paciente se hubiese muerto. Peligro de
vida.
Inutilidad para el trabajo mayor a un mes, LESIÓN GRAVE, ¿ Quién dice que una
lesión es leve, grave o gravísima? Lo dice el Juez.
El concepto de lesión lleva implícita la imposibilidad para el trabajo
Lo capcioso está en el término incapacita, el término correcto es inutiliza, por eso la
correcta es la c.
Ver pag 349 patitó
ver pag 100 manual de med legal
Explicación: La inutilización para el trabajo nunca debe faltar en el informe médico en el
delito por lesiones. Darle al juez la herramienta para que defina la gravedad de la lesión.

41.- Según la ley Justina, el trasplante de órgano procede como la mejor


alternativa terapéutica

a) cuando los medios y recursos disponibles sean insuficientes

b) cuando se hayan agotado los medios y recursos disponibles

c) cuando así surge de la evidencia científica

d) cuando los medios y recursos disponibles sean inconvenientes

Explicación: Ley de trasplante de órganos, tejidos y células (Ley

27447).

Ley justina artículo segundo inciso segundo


2. El implante de órganos, tejidos y células, debe ser realizado cuando

los otros medios y recursos disponibles se hayan agotado, sean

insuficientes o inconvenientes o resulte la mejor alternativa terapéutica

para la salud del paciente, conforme a la evidencia científica.


Capítulo I, Artículo 2do, inciso 2: “El implante de órganos, tejidos y células, debe ser
realizado cuando los otros medios y recursos disponibles se hayan agotado, sean
insuficientes o inconvenientes o resulte la mejor alternativa terapéutica para la salud
del paciente, conforme a la evidencia científica.”

42.- La información sanitaria que en el caso de trasplante de órganos se debe


brindar a donantes vivos y a los receptores... señale la OPCIÓN INCORRECTA

a) Debe ser precisa, completa y adecuada

b) debe ser sobre el procedimiento específico y los beneficios esperados

c) se debe informar riesgos, molestias y efectos adversos previsibles

d) se debe brindar a donantes y receptores en forma conjunta en un único acto

a, b y c en capítulo 4to artículo 17.


La d.
La ley especifica que no puede informarse en el mismo acto y el día que se da el
consentimiento.
Entre el día que se da el consentimiento hasta el momento en que se hace la ablación
en donante vivo tiene que pasar mínimo 48hs, no puedo tomar consentimiento ahora
y mañana hacer la operación.

43.- La donación cruzada de trasplante renal entre parejas, se autoriza cuando


entre el donante y el receptor de cada pareja existen alguno de los siguientes
vínculos

a) cónyuge, conviviente o parentesco consanguíneo o por adopción hasta el cuarto


grado

b) cónyuge, conviviente o parentesco consanguíneo o por afinidad hasta el cuarto grado

c) cónyuge o parentesco consanguíneo o por adopción hasta el tercer grado

d) cónyuge, conviviente o parentesco consanguíneo o por adopción hasta el tercer grado

Donación cruzada: Pareja que tenga esta vinculación - del inciso a- pero que no sean compatibles
entre sí, pueden hacer la donación con otra pareja en las mismas condiciones, con la cual si
presenten compatibilidad para el trasplante. Primero parentesco y segundo la compatibilidad.
Si no está en ese grupo no se puede hacer.
Los grados se definen con predominancia vertical, hijo grado 1, nieto grado 2, bisnieto grado 3,
tataranieto grado 4.
Primo hermano es cuarto grado, subo uno y es mi padre (grado 1), subo dos y es mi abuelo (grado
2), de acá bajo y es mi tío (grado 3) y bajo de vuelta a mi primo (grado 4). 2hs 38 minutos clase
escudero.

44.- Según la ley Justina (de trasplante) el fallecimiento de una persona puede
certificarse confirmando

a) el cese irreversible de las funciones respiratorias, circulatorias y encefálicas


b) el cese irreversible de las funciones respiratorias y circulatorias o encefálicas

c) el cese irreversible de las funciones circulatorias o encefálicas

d) el cese irreversible de las funciones circulatorias y encefálicas

Art. 36.- Certificación del fallecimiento. El fallecimiento de una persona puede certificarse tras la
confirmación del cese irreversible de las funciones circulatorias o encefálicas. Ambos se deben
reconocer mediante un examen clínico adecuado tras un período apropiado de observación.

Según Escudero está mal el protocolo. Toma lo frecuente como lo más


infrecuente.

45.- Según la ley Justina (de trasplante) la certificación del fallecimiento de una
persona debe ser suscripta por

a) tres médicos entre los que tiene que figurar por lo menos un neurólogo
y un neurocirujano

b) dos médicos uno de los cuales debe ser neurólogo y el otro neurocirujano

c) dos médicos sin especialidad determinada pero que no pueden ser integrantes del
equipo de ablación e implante de órganos del fallecido
d) dos médicos, entre los que tienen que figurar por lo menos un neurólogo o
neurocirujano

Inciso 2 de artículo 37
En el supuesto del párrafo anterior la certificación del fallecimiento debe ser suscripta
por dos (2) médicos, entre los que tiene que figurar por lo menos un (1) neurólogo o
neurocirujano. Ninguno de ellos debe ser el médico o integrante del equipo que realice
ablaciones o implantes de órganos del fallecido.

46.- El acontecimiento súbito y violento que sufre un trabajador mientras trabaja


o, en circunstancias determinadas por ley cuando va o vuelve del trabajo, en el
que sufre un traumatismo de rodilla que le impide trabajar durante 20 días y
cura sin secuela

a) es un accidente de trabajo con incapacidad laboral temporaria

b) es una enfermedad profesional con incapacidad laboral temporaria

c) es una enfermedad inculpable con incapacidad laboral temporaria

d) es un accidente de trabajo sin incapacidad

Los primeros 10 días está a cargo del empleador y a partir del día 11 la ART.

Página 212.

47.- En el caso de un menor de 15 años de edad, para una intervención


quirúrgica de reasignación de sexo ¿Cómo se debe actuar?

a) Se lo interviene con su consentimiento y el asentimiento de al menos uno


de los progenitores

b) Se lo interviene con su previo consentimiento y autorización judicial

c) No se lo interviene hasta que alcanza la mayoría de edad

d) No se lo interviene hasta que cumpla los 16 años de edad


ley 26473

ARTICULO 5° — Personas menores de edad. Con relación a las personas menores de


dieciocho (18) años de edad la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá
ser efectuada a través de sus representantes legales y con expresa conformidad del
menor, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del
niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en
la Ley 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, la persona menor de edad deberá contar con la asistencia del abogado del
niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061.
ARTICULO 11. — Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de dieciocho
(18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin de garantizar el goce
de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos
integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de género
autopercibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.
Para el acceso a los tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la voluntad en
la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En ambos casos se requerirá,
únicamente, el consentimiento informado de la persona. En el caso de las personas menores de
edad regirán los principios y requisitos establecidos en el artículo 5° para la obtención del
consentimiento informado. Sin perjuicio de ello, para el caso de la obtención del mismo respecto
de la intervención quirúrgica total o parcial se deberá contar, además, con la conformidad de la
autoridad judicial competente de cada jurisdicción, quien deberá velar por los principios de
capacidad progresiva e interés superior del niño o niña de acuerdo con lo estipulado por la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes. La autoridad judicial deberá expedirse en un plazo no mayor de
sesenta (60) días contados a partir de la solicitud de conformidad.

A PARTIR DE 16 AÑOS TIENE CAPACIDAD PARA CUIDADO DE PROPIO CUERPO.

NO EXISTE CAPACIDAD PLENA EN MENORES DE EDAD.

SEA MENOR DE 15 O MENOS INCLUSO CON AUTORIZACIÓN JUDICIAL ALCANZA.

CIRUGÍAS SOLO REQUIEREN AUTORIZACIÓN JUDICIAL.


TODO LO DEMÁS NO NECESITA AUTORIZACIÓN JUDICIAL, CON UNO SÓLO DE LOS
REPRESENTANTES QUE DEN ASENTIMIENTO ALCANZA.

48.- En el caso de una persona con uso problemático de drogas legales e ilegales
(adicción)

a) hay tendencia a la recaída

b) no presenta tendencia insuperable al consumo

c) la búsqueda de la droga no es compulsiva

d) la conducta del adicto no conforma un patrón específico

cualquier conducta problemática que no se puede controlar y que causa daño


biopsicosocial, cualquier cosa puede ser, drogas son las que actúan en el SNC y se utilizan
porque producen efectos placenteros.
Ley 26657, se normalizan todas las posibilidades en el largo plazo ante el consumo de
sustancias frente a la repetición del acto de manera compulsiva.
Por descarte la saqué, parecen muy incorrectas las demás.

49.- En el proceso de consentimiento informado, al informar sobre el


procedimiento propuesto se debe especificar

a) riesgos, objetivos perseguidos, beneficios esperados y perjuicios

b) objetivos perseguidos, beneficios esperados, riesgos, molestias y efectos


adversos

b) objetivos perseguidos, beneficios esperados, riesgos y perjuicios

c) objetivos perseguidos, beneficios esperados y efectos adversos


página 35 med legal covelli

Ley 26529
Consentimiento Informado con 5, artículo 5to, 5 notas y 5 excepciones de Consentimiento Informado.
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
50.- En Argentina y respecto de los procedimientos de hidratación y alimentación
por parte del paciente
a) El paciente tiene el derecho de rechazarlo en cualquier circunstancia y estado de salud

b) El paciente tiene el derecho de rechazario solamente en caso de enfermedad


oncologica con secundarismo

c) El paciente tiene el derecho de rechazarlo cuando los mismos solo provoquen la


prolongación en el tiempo de un estado de salud terminal, irreversible e incurable

d) El paciente no tiene derecho de rechazo en ninguna circunstancia por


tratarse de prácticas eutanásicas pasivas
Ley 26529 inciso e
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
51.- Según la legislación vigente en Argentina respecto a la interrupción del
embarazo - aborto

a) la ILE es la interrupción del embarazo hasta la semana 14 inclusive de gestación

b) la IVE es la interrupción del embarazo a partir de la semana 15 de gestación

c) la ILE es la interrupción del embarazo por causa de violación o peligro para la vida
o salud de la persona gestante

d)la IVE es la interrupción del embarazo por causa de violación o peligro para la vida o
salud de la persona gestante

de la persona gestante.

IVE es cuando es por su propia voluntad hasta la semana 14 inclusive.

ILE es cuando se trata de violación o por peligro de la vida de la persona gestante. Es a partir
de la semana 15.

Riesgo médico para los médicos, es cuando es cierto e inminente, la palabra integral del
inciso b, alude a cualquier cosa que la paciente quiera definir como riesgo, facilita el acceso al
aborto.

La interrupción legal del embarazo (sea por violación o por problemas para la salud) está
vigente en Código Penal desde el 85 -según dijo Escudero-.

Ley 27610

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/345000-349999/346231/norma.htm
Art. 4º- Interrupción voluntaria del embarazo. Las mujeres y personas con otras identidades de
género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su
embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.

Fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a decidir y
acceder a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones:

a) Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la declaración jurada


pertinente de la persona gestante, ante el personal de salud interviniente.
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será
requerida;
b) Si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.

52.- No corresponden a lesiones de alta sospecha de maltrato infantil

a) quemadura por líquido en cara anterior de tórax

b) lesiones múltiples en distintos estadios evolutivos

c) fracturas en espiral de diáfisis de huesos largos

d) hemorragias subperiósticas

página 64
Todo lo que es cara anterior son accidentes, lo posterior son maltrato!

53.- ¿Cuál de las siguientes opciones NO CORRESPONDE a algunas de las


prohibiciones previstas para los médicos en la ley 17132 - artículo 20°?

a) ejercer la profesión mientras padece una enfermedad infectocontagiosa

b) practicar intervenciones que provoquen la imposibilidad de concebir o engendrar

c) anunciarse como especialista sin estar registrado como tal en el Ministerio de Salud

d) inducir a los pacientes a proveerse de medicamentos en determinadas farmacias

Escudero: No está prohibido practicar intervenciones que provoquen


imposibilidad de engendrar, SI ESTÁ PROHIBIDO SIN EL
CONSENTIMIENTO.

Explicación: Ley 17132- Título II- Capítulo I- Artículo 20. — Queda prohibido
a los profesionales que ejerzan la medicina:

1º) anunciar o prometer la curación fijando plazos; 2º)

anunciar o prometer la conservación de la salud;


3º) prometer el alivio o la curación por medio de procedimientos secretos o
misteriosos;

4º) anunciar procedimientos, técnicas o terapéuticas ajenas a la enseñanza que


se imparte en las Facultades de Ciencias Médicas reconocidas del país;

5º) anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles;

6º) anunciar o aplicar agentes terapéuticos inocuos atribuyéndoles acción


efectiva;

7º) aplicar en su práctica privada procedimientos que no hayan sido


presentados o considerados o discutidos o aprobados en los centros
universitarios o científicos reconocidos del país;

8º) practicar tratamientos personales utilizando productos especiales de


preparación exclusiva y/o secreta y/o no autorizados por la Secretaría de
Estado de Salud Pública;

9º) anunciar por cualquier medio especializaciones no reconocidas por la


Secretaría de Estado de Salud Pública;

10º) anunciarse como especialista no estando registrado como tal en la


Secretaría de Estado de Salud Pública;

11º) expedir certificados por los que se exalten o elogien virtudes de


medicamentos o cualquier otro producto o agente terapéutico de diagnóstico o
profiláctico o dietético;

12º) publicar falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos o


cualquier otro engaño;

13º) realizar publicaciones con referencia a técnicas o procedimientos


personales en medios de difusión no especializados en medicina;

14º) publicar cartas de agradecimiento de pacientes;

15º) vender cualquier clase de medicamentos;

16º) usar en sus prescripciones signos, abreviaturas o claves que no sean los
señalados en las Facultades de Ciencias Médicas reconocidas del país;

17º) ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas;

18º) practicar intervenciones que provoquen la imposibilidad de engendrar o


concebir sin que medie el consentimiento informado del/ la paciente capaz y
mayor de edad o una autorización judicial cuando se tratase de personas
declaradas judicialmente incapaces. (Inciso sustituido por art. 7º de la Ley Nº
26.130 B.O. 29/08/2006)

19º) inducir a los pacientes a proveerse en determinadas farmacias o


establecimientos de óptica u ortopedia;

20º) participar honorarios;

21º) obtener beneficios de laboratorios de análisis, establecimientos que


elaboren, distribuyan, comercien o expendan medicamentos, cosméticos,
productos dietéticos, prótesis o cualquier elemento de uso en el diagnóstico,
tratamiento o prevención de las enfermedades;

22º) delegar en su personal auxiliar, facultades, funciones o atribuciones


inherentes o primitivas de su profesión;

23º) actuar bajo relación de dependencia con quienes ejerzan actividades de


colaboración de la medicina u odontología;

24º) asociarse con farmacéuticos; ejercer simultáneamente su profesión con la


de farmacéutico e instalar su consultorio en el local de una farmacia o anexado
a la misma;

25º) ejercer simultáneamente su profesión y ser director técnico o asociado a


un laboratorio de análisis clínicos. Se exceptúan de esta disposición aquellos
profesionales que por la índole de su especialidad deben contar
necesariamente con un laboratorio auxiliar y complementario de la misma.

54) La realización de un aborto luego de la semana 14 de gestación y sin que


media violación, ni estuviese en riesgo la vida o la salud integral de la persona
gestante:

a) no constituye delito

b) constituye delito cuya pena se agrava exclusivamente por la muerte de la paciente

c) constituye delito cuya pena se agrava exclusivamente si se realiza sin el


consentimiento de la paciente

d) constituye delito cuya pena se agrava por la ausencia de consentimiento y


por la muerte de la paciente

Escudero:
No es delito cuando es voluntario y no es delito cuando es legal ( en supuesto de amenaza
a salud o por violación)
Si se hace después de la semana 14, sin que haya violación y sin que esté en riesgo
la vida o salud integral es delito y:
Si se hizo sin consentimiento se agrava y si fue sin consentimiento de la paciente
peor.
Pregunta de Escudero: Si una menor de 14 años va a hacerse un aborto, qué hace el
médico? Respuesta de Escudero: Si a la chica de 14 años el aborto se lo causan
indicándole misoprostol NO ES INVASIVO y basta con su solo consentimiento ( no faltaría
asentimiento de Padres)-
Cuando se trata de menores de 13 años y fue producto de una violación, qué es lo que no
hay que hacer ? No requiere declaración jurada.

Explicación de Escudero de la pregunta: LEY 27610 que sustituye artículos del 85 al 88 del
CPN.

Artículo 85 del código penal.

EN LAS CONDICIONES DEL ENUNCIADO… LA OPCIÓN A ES FALSA, PORQUE SI


CONSTITUYE DELITO. EXPLICADO EN ARTÍCULOS 4 Y 18 DE LA PRESENTE LEY.

Art. 18.- Sustitución del artículo 88 del Código Penal. Sustitúyese el artículo 88 del Código
Penal de la Nación, por el siguiente:

Artículo 88: Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona gestante
que, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos
previstos en el artículo 86, causare su propio aborto o consintiera que otro se lo causare.
Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta.

La tentativa de la persona gestante no es punible.

Art. 4º- Interrupción voluntaria del embarazo. Las mujeres y personas con otras identidades de
género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su
embarazo hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
Fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a
decidir y acceder a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones:

a) Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el requerimiento y la


declaración jurada pertinente de la persona gestante, ante el personal de salud interviniente.

En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no
será requerida;

b) Si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.

Art. 18.- Sustitución del artículo 88 del Código Penal. Sustitúyese el artículo 88 del
Código Penal de la Nación, por el siguiente:

Artículo 88: Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona
gestante que, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren
los supuestos previstos en el artículo 86, causare su propio aborto o consintiera que otro
se lo causare. Podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hicieren excusable la
conducta.

La tentativa de la persona gestante no es punible.

Art. 16.- Sustitución del artículo 86 del Código Penal. Sustitúyese el artículo 86 del
Código Penal de la Nación, por el siguiente:

Artículo 86: No es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona


gestante hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.

Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado
con el consentimiento de la persona gestante:

1. Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe


garantizar la práctica con el requerimiento y la declaración jurada de la persona
gestante ante el o la profesional o personal de salud interviniente.

En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no
será requerida.

2. Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante.

OPCIONES B Y C SON INCORRECTAS POR LA PRESENCIA DE LA PALABRA


“EXCLUSIVAMENTE”, YA QUE AMBAS SITUACIONES SON AGRAVANTES.

Art. 14.- Modificación del Código Penal. Sustitúyese el artículo 85 del Código Penal de la

Nación, por el siguiente:

Artículo 85: El o la que causare un aborto será reprimido:


1. Con prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la persona
gestante. Esta pena podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de
la muerte de la persona gestante.

2. Con prisión de tres (3) meses a un (1) año, si obrare con consentimiento de la
persona gestante, luego de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no
mediaren los supuestos previstos en el artículo 86.

55.- Si el paciente requiere su historia clínica

a) Debe expresar los motivos de su pedido y el plazo de entrega lo establece la institución

b) Se la debe entregar en un plazo que no debe exceder los 15 días

c) Debe entregarse dentro de las 48 horas de solicitada, salvo caso de emergencia

d) La institución debe entregarla dentro de las 48 horas sin ser relevante si se trata o
no de un caso de emergencia

Ley 26529 artículo 12 habla de historia clínica


En caso de emergencia debe entregarse antes.
En caso de que no pueda ser entregada en forma completa se da resumen y
plazo de 10 días para darsela.
Si no se la dan el paciente puede hacer habeas data.

ARTICULO 14. — Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su simple


requerimiento debe suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad
competente de la institución asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

56.- Si en el informe de una autopsia se describe "el signo del embudo de


Bonnet' ¿A qué parte del cuerpo se refiere y cuál es el agente productor?

a) corazón y proyectil de arma de fuego

b) cráneo y objeto punzocortante

c) cráneo y proyectil de arma de fuego

d) pulmones y objeto punzante

Signo de BONNET: Es la formación de un cono, con un cráter mayor por herida interna del cráneo,
producido por la entrada de un proyectil de arma de fuego. Si se apoya el cañón del arma sobre el
cuerpo y entre la piel y la prenda de ropa mas externa hay otra ropa de color más claro, se filtra el
humo a través de ella y calca la trama textil sobre ella, denominándose a esto Signo del Calcado de
Bonnet

Página 133. signos de lesiones por arma de fuego.

57.- En criminalística, al consumarse el hecho y de acuerdo a las


circunstancias, "el principio de intercambio" corresponde a

a) intercambio de pruebas entre autor y la víctima


b) intercambio de indicios entre autor, víctima y lugar o entre autor y lugar

c) la impresión de características del agente vulnerante sobre determinado cuerpo

d) la producción de evidencias materiales por el uso de agentes mecánicos,


físicos, químicos y/o biológicos
Ver en:
https://www.colegiojurista.com/blog/art/principios-de-la-criminalistica/#:~:text=Princi
pio%20de%20Intercambio%3A%20Refiere%20que,la%20v%C3%ADctima%20y%
20el%20lugar.

58.- La conducta médica de no hacer algo que el deber de prudencia indica


hacer, corresponde a

a) negligencia

b) imprudencia

c) dolo
d) impericia

59.- los dictámenes del comité de ética hospitalario se caracterizan por

a) no son obligatorios pero su cumplimiento exime de responsabilidad

b) no son vinculantes y eximen de responsabilidad

c) no son obligatorios y no eximen de responsabilidad

d) son obligatorios y eximen de responsabilidad

Ley 24742
art 4 Las recomendaciones de los Comités Hospitalarios de Etica no tendrán fuerza
vinculante, y no eximirán de responsabilidad ética y legal al profesional interviniente ni a las
autoridades del hospital.

También podría gustarte