Está en la página 1de 8

ESCUELA DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL


QUÍMICA GENERAL I

PRÁCTICA No. 2

EL LABORATORIO DE QUÍMICA. BALANZA E INSTRUMENTAL


VOLUMÉTRICO
MASA Y VOLUMEN

1. INTRODUCCIÓN:

En el laboratorio de química frecuentemente realizan mediciones que se utilizan en


cálculos para obtener otras cantidades relacionadas. Los diferentes instrumentos Pág. 1
permiten medir las propiedades de una sustancia; con una cinta métrica se mide la
longitud; con la bureta, pipeta, probeta graduada y matraz volumétrico, el volumen;
con la balanza, la masa, y con el termómetro, la temperatura. Estos instrumentos
proporcionan mediciones de propiedades macroscópicas que pueden determinarse
directamente. Es necesario el desarrollo de habilidades dentro del laboratorio de
Química que permitan el correcto manejo de la cristalería y equipo, ya que es
indispensable para operar con sustancias químicas (Chang y Goldsby, 2017).

El lenguaje que se utiliza en el Laboratorio de Química hace distinción al concepto de


masa para hacer referencia a la cantidad de materia utilizada, obtenida o medida, etc.
En cuanto al concepto de volumen de una sustancia particular, este se define como el
espacio ocupado por dicha sustancia. El volumen también puede definirse como la
longitud elevada al cubo, cuando la materia es cúbica y simétrica (Chang y Goldsby,
2017).

Todas las propiedades de la materia que se pueden medir, son clasificadas como:
propiedades extensivas o propiedades intensivas. Las propiedades extensivas
cambian su magnitud si aumenta o disminuye la cantidad de materia. Mientras que las
propiedades intensivas no cambian su magnitud si aumenta o disminuye la cantidad
de materia. En esta práctica se estudiarán dos propiedades extensivas: masa y volumen
(Chang y Goldsby, 2017).

Práctica No. 2 Balanza e Instrumental


Volumétrico
Aunque los términos “masa” y “peso” suelen usarse indistintamente, en sentido estricto
se trata de conceptos diferentes. Mientras que la masa es una medición de la cantidad
de materia en un objeto, el peso, en sentido técnico, es la fuerza que ejerce la gravedad
sobre un objeto. En esta práctica será útil aplicar el concepto de masa, ya que utilizando
una balanza se puede determinar dicha magnitud (Chang y Goldsby, 2017).

Para determinar la masa de un objeto se usa el instrumento llamado balanza. Ésta, de


acuerdo con su sensibilidad, puede ser:
1. Granataria (monoplato o diplato) menor sensibilidad por lo que solo se pueden
determinar masas con una sensibilidad de 0.1 a 0.01 g.
2. Semianalítica: sensibilidad comprendida entre 0.1 - 0.001 g.
3. Analítica: muy sensible, son aquellas que poseen una sensibilidad igual o mayor
a 0.0001 g. (Burns, 2018; Guarnizo y Martínez, 2009)

Para medir y/o determinar la masa se reconocen tres métodos:


1. Toma y/o medición directa: Colocar de forma directa sobre el plato de la
balanza el recipiente para determinar la masa del mismo.
2. Toma y/o medición de una cantidad prefijada: Colocar de forma prefijada la
cantidad que se quiere pesar sumado al recipiente de contención y agregar la
masa poco a poco hasta alcanzar la masa indicada con anterioridad. Pág. 2
3. Toma y/o medición por diferencia: Es colocar el recipiente de contención y
pesar la masa que se desconoce su peso.

El volumen de las sustancias líquidas se mide con los instrumentos volumétricos (Burns,
2018). Es una unidad derivada que hace referencia al espacio tridimensional que ocupa
un objeto. La unidad fundamental de longitud en el Sistema Internacional es el metro
(m) y para el volumen entonces debe utilizarse el metro cúbico (m3). Sin embargo, en
el laboratorio de Química es de uso común el litro (L) como unidad de medida para el
volumen y usualmente se trabaja con volúmenes más pequeños expresados en
mililitros (mL). Una equivalencia entre unidades que es muy útil en el laboratorio, es la
que señala que 1 mL es igual a 1 cm3 (Chang y Goldsby, 2017).

En esta práctica se conocerán algunos de los materiales, equipo y cristalería que se


utilizan en el laboratorio para determinar masa y volumen; se llevarán a cabo
observaciones y registros de los procesos con el objetivo de generar conclusiones.

2. OBJETIVOS:

2.1 Aplicar de manera adecuada los conceptos de masa y volumen en las


actividades a desarrollar en el laboratorio.
2.2 Utilizar de manera correcta la balanza de laboratorio.
Práctica No. 2 Balanza e Instrumental
Volumétrico
2.3 Aprender a utilizar correctamente instrumentos volumétricos como bureta y
pipeta.
2.4 Determinar la masa de sustancias sólidas y líquidas.
2.5 Aprender el concepto de menisco y manejarlo correctamente durante la
observación de su formación en los instrumentos volumétricos.
2.6 Realizar la medición de distintos volúmenes de agua utilizando distintos
instrumentos volumétricos.
2.7 Aplicar adecuadamente los conceptos de tara, medición directa, medición por
cantidad prefijada y medición por diferencia.

3. CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Hoja de Trabajo
3.1 Dibuje, investigue y describa el uso que tienen en el laboratorio los siguientes
instrumentos. La información puede obtenerla en la biblioteca de la Facultad
de Ciencias Químicas y Farmacia, Edificio T-11, 3er. Nivel. Toda información
consultada debe ir adecuadamente citada con su respectiva referencia al final
del prelaboratorio. Por favor, utilice el formato APA 7ª Edición. Pág. 3
a) Anillo de metal g) Erlenmeyer
b) Gradilla h) Tubo de ensayo
c) Balón aforado i) Espátula
d) Mechero j) Varilla de agitación
e) Cápsula de porcelana k) Kitasato
f) Mortero y pistilo
3.2 Investigue el significado de los términos exactitud y precisión.
3.3 Indicar qué significan los prefijos: giga, tera, kilo, hecto, deca, deci, centi, mili,
micro, nano, pico, femto.
3.4 ¿Cuáles de los prefijos anteriores son múltiplos y cuáles submúltiplos? Razonar
la respuesta.
3.5 Realice las siguientes conversiones de unidades de medida:
a) 1 galón a litros
b) 1 tonelada a libras
c) 1 onzas a gramos
d) 1 galón a mililitros
e) 1000 centímetros cúbicos a metros cúbicos
f) 500 mililitros a metros cúbicos
3.6 Determine el área y volumen de un cubo que mide 2.45 cm de cada lado.
3.7 ¿Qué fracción de un litro es un picolitro? Expresarla en forma decimal y como
número exponencial utilizando notación científica.

Práctica No. 2 Balanza e Instrumental


Volumétrico
3.8 ¿En qué unidad o múltiplo es mejor expresar el volumen de una piscina llena
de agua a la cual le caben 10 X 106 mililitros?
3.9 Expresar en litros, centilitros y mililitros el volumen del tanque lleno de gasolina
de un automóvil al cual le caben 12 galones.
3.10 Expresar en fracciones de toneladas, quintales, arrobas y libras el peso de
una persona que, una vez subida en el plato de la balanza, el fiel señala 82.35
kilogramos.
3.11 Defina el concepto de “tara”.
3.12 La aspirina es un medicamento antiinflamatorio, cuyo principio activo es
el ácido acetilsalicílico. Una tableta de aspirina puede contener 320 mg o 500
mg de ácido acetilsalicílico. Expresar en g, kg y libras, la masa del ácido
acetilsalicílico en cada tableta.

Cuadro de Toxicidades
3.13 Investigar la toxicidad de las siguientes sustancias: cloruro de sodio y
sacarosa.
Toxicidad en contacto con Primero
Solubilidad Inflamabilidad auxilios en
Sustancia La piel Los ojos Ingestión en agua caso de
Pág. 4
accidente
Cloruro de
sodio,
NaCl
Sacarosa,
C12H22O11

3.14 Equipo de seguridad a utilizar en el laboratorio, bata, guantes, lentes de


seguridad, mascarilla (Introducción a laboratorio) y una piseta.
3.15 Llevar y entregar al profesor de laboratorio:
✓ 1 cucharita plástica
✓ 1 onza de arena de río cernida
✓ 1 onza de sal, 1 onza de azúcar
✓ una regla de 10 cm graduada en mm
✓ un metro.
3.16 Diagrama de Flujo: Recuerde que el diagrama de flujo se realizara
solamente sobre el procedimiento experimental.

Práctica No. 2 Balanza e Instrumental


Volumétrico
4. MATERIALES:
4.1 Práctica demostrativa
Equipo Cristalería Reactivos
● Balanza granataria de un ● Bureta de 25 mL ● Agua de chorro
plato ● Beacker de 250 mL
● Balanza granataria de ● Vidrio de Reloj
dos platos ● Pipeta de 10 mL
● Soporte universal ● Pipeta volumétrica
● Pinza para bureta ● Probeta de 100 mL
● Llenador de pipeta

4.2 Práctica experimental

Equipo Cristalería Reactivos


● Balanza granataria de un ● Bureta de 25 mL ● Agua de chorro
plato o de dos platos ● Beacker de 250 mL ● Cloruro de sodio
● Soporte universal ● Vidrio de Reloj ● Sacarosa
● Pinza para bureta ● Pipeta de 10 mL Pág. 5
● Llenador de pipeta ● Pipeta volumétrica
● Probeta de 100 mL
● Probeta de 10 mL
● Cápsula de Porcelana
● Tubo de ensayo

5. PROCEDIMIENTO

A. PRIMERA PARTE: PROCEDIMIENTO DEMOSTRATIVO:


5.1 Determinación de masa
El Instructor de Laboratorio explicará brevemente:
5.1.1 ¿Cómo es la balanza del laboratorio? Haciendo énfasis en:
5.1.2 ¿Por qué es monoplática o biplática?
5.1.3 ¿Cuál es el fiel? ¿Cuál es su uso?
5.1.4 ¿Cuáles son las escalas? ¿Cuál es su uso?
5.1.5 ¿Cuáles son los jinetes o pilones? ¿Cómo se manejan?
5.1.6 ¿En qué consiste la tara?
5.1.7 ¿Cómo se nivela y/o equilibra la balanza?
5.1.8 ¿Qué es un contenedor? Ejemplo: vidrio de reloj, papel
5.1.9 ¿Cómo se pesan los sólidos compactos y los sólidos en polvo?
5.1.10 ¿Cómo se pesan los líquidos?
5.1.11 ¿Qué sustancias pueden pesarse directamente y cuáles no?
Práctica No. 2 Balanza e Instrumental
Volumétrico
5.1.12 ¿Por qué no deben pesarse sustancias calientes?
5.1.13 ¿Cuáles son los cuidados mínimos y máximos para la conservación de la
balanza?
5.1.14 ¿Cuáles son los tipos de balanza?

El estudiante debe realizar con bolígrafo las anotaciones pertinentes en el cuaderno


de laboratorio.

5.2 Determinación de volúmenes de líquidos


El instructor de laboratorio explicará:
5.2.1 ¿Cómo se utiliza el soporte universal y la pinza de bureta?
5.2.2 ¿Cómo se toma la bureta?
5.2.3 ¿Cómo se manipula la llave de la bureta?
5.2.4 ¿Cómo se realiza de forma adecuada la lectura de la escala y la forma
correcta de dejar fluir el líquido?
5.2.5 ¿En qué consiste y cómo se lee el menisco?
5.2.6 ¿Cómo se llena y se enrasa la bureta? Haciendo énfasis en distintos
Pág. 6
puntos de enrase.
5.2.7 ¿Cuáles son las escalas: unidades de calibración y sus límites?
5.2.8 ¿Cuáles son los tipos de bureta?
5.2.9 Invitará a los estudiantes, para que enrasen y midan 12 mL de agua de
chorro, dejándolos caer en un beacker.
5.2.10 Explicará en qué consiste la pipeta y la probeta; e indicará su manejo y
uso.

Al concluir el estudiante, debe describir el proceso que usaría para medir 12


mL, 3 mL, 5 mL y 1 mL de agua de chorro, dejándolos caer en un beacker, si
cuenta con una bureta de 25 mL. Y colocarlo en el cuestionario del reporte.

B. SEGUNDA PARTE: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


5.3 Medición de masa:
5.3.1 Tarar directamente los siguientes instrumentos:
5.3.1.1 Vidrio de reloj
5.3.1.2 Cápsula de porcelana
5.3.1.3 Beacker de 250 mL
5.3.1.4 Probeta de 25 mL

Práctica No. 2 Balanza e Instrumental


Volumétrico
5.3.2 Medición de masa por cantidad prefijada: en el vidrio de reloj
previamente tarado, determinar la masa de:
5.3.2.1 15 gramos de sal
5.3.2.2 15 gramos de azúcar
5.3.2.3 15 gramos de arena

5.3.3 Medición de masa por diferencia: en el vidrio de reloj previamente


tarado, determinar la masa de:
5.3.3.1 Tres cucharadas de sal
5.3.3.2 Tres cucharadas de azúcar
5.3.3.3 Tres cucharadas de arena

5.3.4 Medidas de volumen:


5.3.4.1 Con una pipeta medir las siguientes cantidades: 2 mL, 5 mL y 10
mL.
5.3.4.2 Con una probeta de 25 mL medir las siguientes cantidades: 5 mL,
12 mL y 23 mL.
5.3.4.3 Con una bureta medir las siguientes cantidades: 5 mL, 12 mL y 23
mL.
Pág. 7

5.3.5 Medición de masa por diferencia: en la probeta previamente tarada,


determinar la masa de:
5.3.5.1 Colocar agua con la piseta hasta donde señale 24 mL.
5.3.5.2 Volver a determinar su masa y por diferencia establecer la masa
del agua.

5.3.6 Medidas y conversiones:


5.3.6.1 Mida la masa de un objeto pequeño (lápiz, bolígrafo, etc.) en
gramos y conviértalo a kg, mg, onzas y libras.
5.3.6.2 Mida en un beacker de 250 mL, 50 mL de agua. Traslade el agua
a una probeta de 100 mL y mida el volumen. Observar si son
efectivamente 50 mL. Este volumen conviértalo a litros, decilitros y
decalitros.

5.3.7 Medidas y Cálculos:


5.3.7.1 Mida largo, ancho y altura de un objeto sólido de forma regular
(Ej.: caja, block de madera, libro, etc.).
5.3.7.2 Calcule el volumen del objeto en centímetros cúbicos: mida el
largo y diámetro de un tubo de ensayo, y calcule su volumen en
centímetros cúbicos. El volumen de un cilindro es V = π r2 h, donde
“r” es el radio y “h” es la altura.

Práctica No. 2 Balanza e Instrumental


Volumétrico
5.3.8 Medidas y gráficas:
5.3.8.1 Mida el volumen aparente en mL de 5, 7 y 9 cucharadas de arena
en probeta de 50 mL.
5.3.8.2 Convierta los mL a L.
5.3.8.3 Construya una gráfica con la altura en el eje vertical y el número de
cucharadas en el eje horizontal.
5.3.8.4 Establezca una relación entre estas dos cantidades.

6. CUESTIONARIO:

Incluir en el reporte de laboratorio.


6.1 Informar de todas las masas tomadas en las dos primeras partes, completando
el siguiente cuadro:
MASA
INSTRUMENTO mg g kg lb
Vidrio de reloj
Cápsula de porcelana Pág. 8
Beacker de 250 mL
Probeta de 25 mL
6.2 Indicar cuál de las sustancias, arena, sal o azúcar, tiene mayor masa por
cucharada. Dejar constancia de sus cálculos
6.3 ¿En qué porcentaje se tiene mayor masa dicha sustancia, con respecto a las
otras dos?
(mayor masa)-(menor masa)
Porcentaje de sustancia con mayor masa= ×100
(mayor masa)
6.4 Describir el proceso que usaría para medir 12 mL, 3 mL, 5 mL y 1 mL de agua
de chorro, dejándolos caer en un beacker, si cuenta con una bureta de 25 mL.
Numeral 5.2 del Procedimiento.

7. REFERENCIAS:
Burns, R. (2018). Fundamentos de Química. Pearson Educación.
Chang, R. y Goldsby, K. (2017). Química. McGraw-Hill Educación.
Harris, C. (2003). Análisis Químico Cuantitativo. Reverté
Guarnizo, A. y Martínez, P. (2009). Experimentos de Química Orgánica. Elizcom. S.A.

Revisado y actualizado, enero 2024

Práctica No. 2 Balanza e Instrumental


Volumétrico

También podría gustarte