Está en la página 1de 50

Bienvenidos

A LA CLASE EN DIRECTO
del Curso

CREAR E IMPLANTAR UN PLAN DE IGUALDAD


Objetivo
• Conocer los requisitos y las fases para el diseño, aprobación, seguimiento y evaluación
de un Plan de Igualdad en la Empresa, conforme a las exigencias derivadas de la
normativa vigente en esta materia.
• Facilitar modelos y herramientas que permitan el desarrollo de estas fases del Plan de
Igualdad en la Empresa.
• Conocer el Protocolo de Prevención del Acoso sexual y Acoso por razón de sexo.
• Descubrir el valor y procedimiento de gestión del distintivo de Igualdad en la empresa.
Índice
1. Diseño , aprobación y Registro del Plan de Igualdad.
2. Implantación y Seguimiento del Plan de Igualdad.
3. Evaluación del Plan de Igualdad.
4. El protocolo de prevención de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
5. Distintivo de Igualdad en la Empresa. La Red DIE
1. Diseño , aprobación y Registro del Plan de
Igualdad.
1. Diseño, aprobación y Registro del PDI
• Las partes legitimadas para negociar no pueden escoger si negocian o no, sino que
tienen el deber de negociar, que alcanza desde el momento de iniciar las negociaciones y
se alarga durante todo el proceso de negociación del diagnóstico y del plan.

• Las personas que intervengan en la negociación de los planes de igualdad tendrán los
mismos derechos y obligaciones que las personas que intervinieran en la negociación de
convenios y acuerdos colectivos.

• Durante el proceso de negociación se levantará acta de cada una de las reuniones, que
deberán ser aprobadas y firmadas, con manifestaciones de parte si fuera necesario.
1. Diseño, aprobación y Registro del PDI
• En caso de desacuerdo, la comisión negociadora podrá acudir a los procedimientos y
órganos de solución autónoma de conflictos, previa intervención de la comisión paritaria
del convenio correspondiente, si así se ha previsto en el mismo para estos casos.
• El resultado de las negociaciones deberá plasmarse por escrito y firmarse por las partes
negociadoras para su posterior remisión a la autoridad laboral competente a efectos de
registro, depósito y publicidad, en los términos previstos en el Real Decreto 901/2020, de
13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el
Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y
acuerdos colectivos de trabajo.
1. Diseño, aprobación y Registro del PDI
• Diseñar el plan de igualdad implica definir la política de la empresa sobre el principio de
igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres a partir de los resultados
obtenidos en el diagnóstico de situación.

• Los planes de igualdad, ya sean de carácter obligatorio o voluntario, tienen como objetivo
general alcanzar la igualdad de trato y oportunidades, eliminando cualquier posible
discriminación por razón de sexo en el ámbito de la empresa.

• Con esta finalidad se definirán objetivos específicos, cuantitativos y cualitativos,


necesarios para dar respuesta a las desigualdades y necesidades de mejora detectadas
en el diagnóstico.
1. Diseño, aprobación y Registro del PDI
• El plan de igualdad, en virtud de los resultados del diagnóstico, sobre las materias
enumeradas en el artcontendrá las medidas que resulten necesariasículo 46.2 de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.

• Si bien, esta enumeración no es exhaustiva y podrán incorporarse medidas relativas a


otras materias, como violencia de género, comunicación y lenguaje no sexista o cualquier
otra que se estime oportuna.

• En todo caso, las medidas que se adopten deberán responder a la situación real de la
empresa y contribuir a alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en ella.

• Para ello, cada medida se definirá de manera precisa, evaluable y viable al propósito que
se pretende alcanzar.
1. Diseño, aprobación y Registro del PDI
• Así, en el supuesto de que el diagnóstico mostrara infrarrepresentación femenina en
determinados puestos o niveles jerárquicos, el plan deberá incluir medidas que tuvieran
como objetivo corregir esa situación, pudiendo establecer medidas de acción positiva con
el fin de eliminar la segregación ocupacional, tanto horizontal como vertical.

• En este sentido, se entenderá por acciones positivas, de acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, las “medidas específicas en favor
de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de
los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones,
habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en
cada caso”.

• Asimismo, de acuerdo con el artículo 17.4 del Estatuto de los Trabajadores, se podrán
establecer reservas y preferencias en las condiciones de contratación de modo que, en
igualdad de condiciones de idoneidad, tengan preferencia para ser contratadas las
personas del sexo menos representado en el grupo profesional de que se trate.
• Las medidas se definirán tras definir los
objetivos específicos para cada materia o
área de mejora.
• Se trata de seleccionar o crear las
medidas para su consecución.
• Todas las medidas deben ser evaluables.
• Al planificar las medidas, se recomienda
tener en consideración:
Contenido mínimo de los planes de igualdad
(art. 8)
• a) Determinación de las partes que los • g) Identificación de los medios y recursos,
conciertan. tanto materiales como humanos, necesarios
• b) Ámbito personal, territorial y temporal. para la implantación, seguimiento y evaluación
• c) Informe del diagnóstico de situación de la de cada una de las medidas y objetivos.
empresa, o de cada una de las empresas del • h) Calendario de actuaciones para la
grupo. implantación, seguimiento y evaluación de las
• d) Resultados de la auditoría retributiva, así medidas del plan de igualdad.
como su vigencia y periodicidad en los • i) Sistema de seguimiento, evaluación y
términos establecidos en el Real Decreto revisión periódica.
902/2020, e) Definición de objetivos • j) Composición y funcionamiento de la
cualitativos y cuantitativos del plan de comisión u órgano paritario encargado del
igualdad. seguimiento, evaluación y revisión
• f) Descripción de medidas concretas, plazo periódica de los planes de igualdad.
de ejecución y priorización de las mismas, así • k) Procedimiento de modificación, incluido
como diseño de indicadores que permitan el procedimiento para solventar las posibles
determinar la evolución de cada medida. discrepancias.
1. Ámbito de aplicación del PDI
• El plan de igualdad será de aplicación a la totalidad de las personas trabajadoras de
la empresa, cualquiera que sea el número de centros de trabajo de aquella y
cualquiera que sea la forma de contratación laboral, incluidas las personas con
contratos fijos discontinuos, con contratos de duración determinada y personas con
contratos de puesta a disposición.

• El plan deberá incluir , además de información sobre la comisión negociadora, su


periodo de vigencia, que se acordará por las partes negociadoras sin que pueda ser
superior a cuatro años.

• El plan de igualdad se mantendrá vigente en tanto la normativa legal o convencional


no obligue a su revisión o que la experiencia indique su necesario ajuste,
pudiéndose establecer acciones específicas dirigidas a grupos de interés de la
entidad.
1.Registro del Plan de Igualdad
• La adopción de acuerdos por la comisión negociadora tiene lugar por mayoría de
ambas representaciones, debiendo negociar de buena fe. En caso de desacuerdo, la
comisión negociadora podrá acudir a los procedimientos y órganos de solución
autónoma de conflictos, si así se acuerda por las partes.
• Se firmará acta de aprobación del plan de igualdad en la reunión de la comisión
negociadora que ponga fin a las negociones y acuerde la aprobación del plan.
• Dentro del plazo de quince días, a partir de la firma del plan de igualdad, la comisión
negociadora, o quien formule la solicitud, debidamente acreditada, deberá presentar, a
través de medios electrónicos, ante el Registro de Convenios la autoridad laboral
competente, la solicitud de inscripción correspondiente.
• El registro del Plan de Igualdad deberá realizarse a través de la herramienta REGCON. Es
necesario entrar con certificado electrónico y mediante la siguiente ruta
https://expinterweb.mitramiss.gob.es/regcon/pub/AccesoUsuarioEstatal

• Dicha solicitud irá acompañada de:


1. Registro de los Planes de Igualdad
• Los planes de igualdad serán objeto de inscripción obligatoria en registro público, sean
obligatorios o voluntarios, y hayan sido o no adoptados por acuerdo entre las partes.
• Se considera Registro de Planes de igualdad de las empresas el registro de convenios y
acuerdos colectivos de trabajo regulado en el Real Decreto 713/2010 (sin perjuicio de
los registros de convenios de las comunidades autónomas).
• La inscripción en el registro permitirá el acceso público al contenido de los planes de
igualdad.
• En la solicitud de inscripción de los planes de igualdad, estos tendrán que ir
acompañados de la hoja estadística (Pag 87489 , BOE del RD 901/2020) recogida en el
correspondiente modelo establecido en el Real Decreto 713/2010 (modificado por el RD
902/2020).
• El Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos se modificará para que distinga los
planes de igualdad negociados y los acordados, y si son obligatorios o voluntarios,
facilitando su consulta automatizada.
1.Registro Plan de Igualdad
• Acta constitución comisión de igualdad formada por representantes de la
empresa y representantes de los trabajadores: firmada por todos los integrantes
de la comisión de igualdad y en formato PDF.
• Acta de aprobación y firma del plan igualdad: firmada por todos los integrantes
de la comisión de igualdad y en formato PDF.
• Acta de delegación: acta firmada por todos los integrantes de la comisión de
igualdad en donde se indique que se delega en alguna persona para el registro
del plan de igualdad.
• Plan igualdad: Texto íntegro firmado en todas y cada una de las páginas.
1.Registro del Plan de Igualdad
1.Registro del Plan de Igualdad
Registro de los Palanes de Igualdad
Serán objeto de depósito voluntario las medidas, acordadas o no, que sean adoptadas
para prevenir la discriminación entre mujeres y hombres, así como las medidas específicas
para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo.

A efectos de la concesión del distintivo «Igualdad en la empresa» se tomará como


criterio de valoración si el plan ha sido negociado y en su caso acordado.

¡OJO!. PERIODO TRANSITORIO: Los planes de igualdad vigentes al momento de la


entrada en vigor del RD deberán adaptarse en el plazo previsto para su revisión y, en
todo caso, en un plazo máximo de doce meses contados a partir de la entrada en
vigor del RD, previo proceso negociador.
2. Implantación y Seguimiento del Plan
de Igualdad
• Las personas que conforman la comisión negociadora deben recibir formación
si no la tuvieran en materia de igualdad y negociación.

• Para facilitar el éxito en la implantación del Plan de Igualdad se sensibilizará a


toda la plantilla en materia de igualdad.
• La comisión negociadora debe impulsar esta sensibilización y formación a toda
la plantilla
2.Implantación y seguimiento del Plan
de Igualdad
• Tras la aprobación del plan de igualdad comienza a contar el periodo de vigencia de este,
en el que se deben desarrollar todas las acciones previstas, a la vez que se lleva un
control de actuaciones y resultados inmediatos, que responde a los siguientes objetivos:

• Verificar la consecución de los objetivos establecidos en el plan de igualdad.


• Obtener información sobre el proceso de ejecución de las medidas previstas en el
Plan: nivel de ejecución, adecuación de recursos empleados, cumplimiento del
cronograma…
• Detectar posibles obstáculos o dificultades en la implantación y realizar los ajustes
pertinentes o adoptar medidas correctoras si fuera necesario.
2. ¿Quién interviene en el seguimiento
del PDI?
• La comisión de seguimiento del plan, designada por la comisión negociadora en la Fase de diseño del
plan, con la composición y atribuciones que en él se establezca. Este órgano recibirá y analizará la
información relativa a la ejecución de acciones, acordando su revisión cuando sea necesario.

• La persona o personas designadas como responsables de las medidas previstas en el plan, que serán
las encargadas de su puesta en marcha y las que dispondrán de toda la información al respecto, que
deberán trasladar a las fichas de seguimiento ( VER Anexo XII Guía IdM).

• El departamento de Recursos Humanos, si lo hubiere, o personas responsables de personal que, por


su posición estratégica y conocimiento de la empresa, será de gran ayuda para la implementación y
seguimiento del plan.

• La representación legal de las personas trabajadoras, además de formar parte de la comisión


negociadora y el órgano de control, recibirá información sobre el contenido del plan, ejecución de las
medidas y la consecución de sus objetivos.

• La plantilla será informada de todo el proceso en su conjunto, objetivos y contenido del plan de
igualdad y podrá participar, aportando información y su valoración del desarrollo, a través de los
canales de comunicación habituales empleados por la empresa.
2.Implantación y seguimiento del Plan
de Igualdad
• En la Fase de ejecución se pondrán en marcha todas las medidas definidas en el
Plan, para cada área de actuación, de acuerdo con la planificación prevista en el
cronograma.
• Será la persona o personas responsables de cada una de las medidas las
encargadas de desarrollar todas las actuaciones descritas en las fichas de medidas,
incorporadas en el plan.
• Es necesario diseñar una ficha de seguimiento de medidas en la que se
consigne toda la información sobre la implantación de cada una, utilizando para ello
los indicadores de seguimiento. (Ver modelo Ficha de seguimiento anexo XII Guía
IdM)
2.Implantación y seguimiento del Plan
de Igualdad
El seguimiento debe realizarse en paralelo con la ejecución de medidas.
Los indicadores deben aportar información sobre todos los aspectos relacionados con el proceso de
desarrollo y aplicación del plan de igualdad. Para ello se determinarán cuatro tipos de indicadores:
• Indicadores de seguimiento de medidas: estos habrán sido definidos junto con el diseño de las medidas, para así
garantizar la coherencia entre los objetivos perseguidos, las medidas adoptadas para su consecución y los criterios
de medición. (El Anexo VIII de la Guía de IdM Diseño, aprobación y registro del plan igualdad, ofrece un listado de
objetivos, medidas e indicadores que pueden servir de orientación a las empresas).
• Indicadores de resultado: hacen referencia al grado de ejecución de cada medida y del plan, en su conjunto, y al
número de personas afectadas por ambos. Ej:Nº de medidas de conciliación puesta en marcha
• Indicadores de proceso: informan, respecto de cada medida y el plan, sobre la idoneidad y suficiencia de los
recursos asignados, las dificultades encontradas y las soluciones adoptadas.
• Indicadores de impacto: miden los cambios en términos de igualdad en la empresa como consecuencia de la
aplicación tanto de las medidas como del plan de igualdad. Ej evaluación de impacto: Nº de mujeres incrementada la
plantilla
2.Implantación y seguimiento del Plan
de Igualdad
¿Qué indicadores elegirías para tu Plan ?

• Indicadores de resultado: hacen referencia al grado de ejecución de cada


medida y del plan, en su conjunto, y al número de personas afectadas por
ambos.
• Indicadores de proceso: informan, respecto de cada medida y el plan, sobre la
idoneidad y suficiencia de los recursos asignados, las dificultades encontradas
y las soluciones adoptadas.
• Indicadores de impacto: miden los cambios en términos de igualdad en la
empresa como consecuencia de la aplicación tanto de las medidas como del
plan de igualdad.
2.Implantación y seguimiento del Plan
de Igualdad: revisión
En paralelo con la ejecución y seguimiento de las medidas se procederá también a su revisión con el objetivo de
añadir, reorientar, mejorar, corregir, intensificar, atenuar o, incluso, dejar de aplicar alguna de ellas, si se apreciase
que su ejecución no está produciendo los efectos esperados en relación con los objetivos propuestos.
Esta revisión se realizará en los plazos previstos en el propio plan o en el reglamento que regule la comisión y
funciones de la comisión de seguimiento del mismo o en alguna de las siguientes circunstancias:

• a)Cuando se ponga de manifiesto su falta de adecuación a los requisitos legales y reglamentarios o su


insuficiencia como resultado de una actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
• b)Cuando se produzca la fusión, absorción, transmisión o modificación de la forma jurídica de la empresa.
• c)Ante cualquier incidencia que modifique de manera sustancial la plantilla, sus métodos de trabajo, organización
o sistemas retributivos, incluidas las inaplicaciones de convenio y las modificaciones sustanciales de las
condiciones de trabajo o las situaciones analizadas en el diagnóstico de igualdad que haya servido de base para
su elaboración.
• d)Cuando una resolución judicial condene a la empresa por discriminación directa o indirecta por razón de sexo o
cuando determine la falta de adecuación del plan de igualdad a los requisitos legales o reglamentarios cuando por
circunstancias debidamente motivadas resulte necesario, así como de las medidas del plan de igualdad, en la
medida necesaria.

La revisión conllevará la actualización del diagnóstico, cuando por circunstancias debidamente motivadas resulte
necesario, así como de las medidas del plan de igualdad, en la medida necesaria.
2.Implantación y seguimiento del Plan
de Igualdad
• La información se extraerá de los datos recopilados a través de las herramientas de
seguimiento para el periodo correspondiente, actualizando la información relativa al
periodo anterior y analizando de forma global los resultados y el proceso de desarrollo del
plan.

• (También se recomienda consultar un Modelo de cuestionario para el seguimiento que


puede servir de guía para encarar esta tarea y el Modelo de informe de seguimiento está
en el Anexo XIII y Anexo XIV de la Guía del IdM).

• Se redactará un informe de seguimiento anual, durante toda la vigencia del plan, que
servirá, a su vez, para la evaluación del plan de igualdad.
3. Evaluación del Plan de Igualdad
A partir de la información y documentación recopilada en la implantación y seguimiento, esta
Fase permite conocer el grado de cumplimiento de los objetivos definidos y de las medidas
del plan ejecutadas.
Se trata, en definitiva, de realizar un análisis crítico del proceso en su conjunto, cuyos
objetivos principales son:
• Conocer el grado de cumplimiento del plan y conocer su desarrollo.
• Comprobar si el plan ha conseguido los objetivos propuestos.
• Valorar la adecuación de recursos, metodologías, herramientas y estrategias empleadas
en su implementación.
• Identificar áreas de mejora o nuevas necesidades que requieran la modificación de las
medidas adoptadas o el diseño de nuevas actuaciones.
3. Evaluación del Plan de Igualdad
• La comisión de seguimiento o personas responsables, designadas por la
comisión negociadora en la Fase de diseño del plan, con la composición y
atribuciones que en él se establezca recibirá y analizará la información relativa
a la ejecución de acciones, los informes de seguimiento y cualquier otra
información relativa a la ejecución del plan a lo largo de toda su vigencia.
• La comisión de seguimiento, o personas designadas al efecto, serán las
encargadas de elaborar los informes correspondientes a las evaluaciones
intermedias y final (o cualesquiera otras que se establezcan) a partir de la
información y los datos recopilados a lo largo del periodo correspondiente.
Dichos informes serán negociados en el seno de la comisión designada al
efecto
• La representación legal de las personas trabajadoras, sin perjuicio de formar
parte de la comisión de seguimiento del plan de igualdad, recibirá información
sobre el contenido del plan y la consecución de sus objetivos.
• La plantilla puede participar en la cumplimentación de los cuestionarios que
apoyarán la elaboración del informe de evaluación.
3.Evaluación del PDI
Los ejes sobre los que se articula el procedimiento de evaluación del plan. Son:

• ¿Qué se ha hecho? Evaluación de resultado


• ¿Cómo se ha hecho? Evaluación de proceso
• ¿Qué se ha conseguido? Evaluación de impacto
3. Evaluación del Plan de Igualdad
3. Seguimiento y evaluación
• Las medidas del plan de igualdad podrán revisarse en cualquier momento a lo largo
de su vigencia con el fin de añadir, reorientar, mejorar, corregir, intensificar, atenuar o,
incluso, dejar de aplicar alguna medida que contenga en función de los efectos que
vayan apreciándose en relación con la consecución de sus objetivos.
• Deberá incluirse una comisión u órgano concreto de vigilancia y seguimiento del
plan, con la composición y atribuciones que se decidan en aquel, en el que deberán
participar de forma paritaria la representación de la empresa y de las personas
trabajadoras, y que, en la medida de lo posible, tendrá una composición equilibrada
entre mujeres y hombres.
• El seguimiento y evaluación deberá realizarse de forma periódica conforme se
estipule en el calendario de actuaciones del plan de igualdad o en el reglamento que
regule la composición y funciones de la comisión encargada del seguimiento del plan de
igualdad.
• Se realizará al menos una evaluación intermedia y otra final, así como cuando sea
acordado por la comisión de seguimiento.
3.Revisión y Vigencia del Plan
Periodo de vigencia o duración: el que determinen las partes. No superior a 4 años.

Deberán revisarse, en todo caso:


a) Como consecuencia de los resultados del seguimiento y evaluación.
b) Por falta de adecuación a los requisitos legales y reglamentarios o su insuficiencia como
resultado de la actuación de la Inspección de Trabajo.
c) En los supuestos de fusión, absorción, transmisión o modificación del estatus jurídico de
la empresa.
d) Ante cualquier incidencia que modifique de manera sustancial la plantilla de la empresa,
sus métodos de trabajo, organización o sistemas retributivos.
e) Cuando una resolución judicial condene a la empresa por discriminación directa o
indirecta por razón de sexo o cuando determine la falta de adecuación del plan de igualdad
a los requisitos legales o reglamentarios.
3.¿Cómo realizar la evaluación del PDI?
• Establecer y mantener un sistema riguroso de recopilación y sistematización
de la información.
• Obtener información sobre la opinión y valoración que del plan hacen la
dirección, la plantilla y las personas que han participado en su diseño,
implantación y seguimiento. (Modelos XV a XVII de la Guía IdM)
• Definir los periodos en que se realizará la evaluación del plan, teniendo en
cuenta que debe realizarse, al menos, una evaluación intermedia y otra final.
¿Cómo realizar la evaluación del PDI?
• Elaborar una propuesta de mejora de las medidas incluidas en el plan con el fin de añadir,
reorientar, mejorar, corregir, intensificar, atenuar o dejar de aplicar aquellas que lo
requieran en función de sus efectos.
• Redactar un informe que contenga la información y valoración relativas a la evaluación
del plan, incorporando los datos y análisis obtenidos de las diversas fuentes empleadas
(fichas de seguimientos, informes de seguimientos, cuestionarios de evaluación
cumplimentados por las comisiones y/o personas participantes en el proceso).
• Este informe será la base para la realización de un nuevo diagnóstico que desemboque
en la actualización de un nuevo plan. (Anexo XVIII Guía IdM)Informar a la plantilla sobre
el desarrollo del plan en conjunto, consecución de objetivos, desarrollo de acciones y
solicitar de ella información y valoración del proceso.
EL PDI, una oportunidad de Mejora

¿Empezamos?
Ficha de Medida

• Área de actuación:
• Medida:
• Objetivo que persigue: (INFINITIVO)
• Descripción detallada de la medida:
• Persona/s destinataria/s:
• Cronograma de implantación:
• Responsable:
• Recursos asociados :
• Indicadores de seguimiento:
El PDI, una oportunidad de mejora
El PDI y la RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y por razón de sexo
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y por razón de sexo
La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad real entre mujeres y hombres
contiene dos referencias al acoso:
La primera, cuando en la regulación de los planes de igualdad habla de la
necesidad de que en los mismos se trate, entre otras materias, la prevención
del acoso sexual y del acoso por razón de sexo (art. 46 LOI).
La otra, en el art. 48 LOI, cuando, con independencia de la obligación o no de
la existencia de un plan de igualdad, obliga a todas las empresas a tener un
protocolo o unos procedimientos específicos para prevenir el acoso, que se
deberán negociar con los representantes de los trabajadores.
Sin embargo la LPRL Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en
su art 14 establece el empleador está obligado a garantizar la seguridad y
salud en la empresa, y por tanto a prevenir, evitar y erradicar en su empresa
los riesgos psicosociales en general y el acoso en particular.
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y por razón de sexo
El acoso sexual consiste en cualquier comportamiento, verbal o físico, de
naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la
dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo.
(….empleo de símbolos, mensajes escritos, silbidos a distancia, material
pornográfico), soborno sexual, acercamientos, miradas, susurros y contactos
físicos o proposiciones y comentarios sexuales que no son autorizados ni
correspondidos)
Es posible que involucren diferencias de jerarquía y estatus, y necesariamente
implican un desequilibrio en las relaciones de poder entre los individuos que
puede ser contrarrestado o no durante la misma situación
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y por razón de sexo
El acoso por razón de sexo es cualquier comportamiento realizado en función del
sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y
de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la
aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de
sexo se considerará también acto de discriminación por razón de sexo en el
ámbito laboral.
También se considerará discriminación por razón de sexo cualquier trato adverso
o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la
presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso,
de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento
efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en el ámbito
laboral.
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y Laspor razón de sexo
empresas quedan obligadas por el artículo 48 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, a negociar con representación de
las personas trabajadoras actuaciones en materia de prevención del acoso sexual y por
razón de sexo.
La empresa llevará a cabo una política de prevención, a través de políticas de eliminación
de cualquier tipo de discriminación y de los mecanismos para divulgar el Protocolo.
Además, la dirección de la empresa, en colaboración con la representación de las
personas trabajadoras si la hubiera, se compromete a fomentar el respeto y la
consideración entre todo el personal de la empresa promoviendo jornadas u otro tipo de
eventos; elaborando material informativo; y realizando cualquier acción que se estime
necesaria para el cumplimento de los fines del Protocolo.(difusión, cartelería, formación)
Como primera medida de difusión, la empresa entregará el Protocolo acordado a toda su
plantilla.
Se incluirá formación específica para la prevención del acoso sexual y, en definitiva sobre
discriminación por razón de sexo dirigida a todo el personal encargado de gestionar
recursos humanos.
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual y
por razón de sexo
Elementos clave:
• El lugar donde sucede.
• La frecuencia.
• La gravedad de los hechos.
• La falta de consentimiento expreso

Es obligatorio entregar el protocolo y formar a cada empleado/a.

El modelo de protocolo en Andalucía para la prevención del acoso sexual y del acoso por
razón de sexo en el trabajo y el establecimiento de un procedimiento especial para los casos
que puedan producirse en la empresa, fue aprobado mediante Resolución de 31 de enero
de 2012, del Instituto Andaluz de la Mujer. Se puede consultar en el BOJA núm. 27 de 9 de
febrero 2012. Desde 2021 tenemos modelos propuestos desde el Ministerio de Igualdad
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y por razón de sexo

Conociendo y siguiendo lo establecido en el Protocolo de Prevención de Acoso de cada empresa


respecto a las vías o canales de comunicación: Ej servicio de prevención, RRHH, Agente Igualdad,
etc.
Tipos de procedimiento
1. Procedimiento Informal
2. Procedimiento formal

La víctima o cualquier otra persona que tenga conocimiento de algún acto de acoso sexual y de
acoso por razón de sexo podrá denunciar personalmente o por medio de terceros (siempre con
su consentimiento expreso), a la persona presunta agresora generalmente ante la Comisión o
Comité de Acoso. Dicha denuncia será por escrito cuando no la realice la presunta víctima.
4. El Protocolo de prevención del acoso sexual
y por razón de sexo

Tanto la empresa como la representación legal de las personas trabajadoras deben garantizar la
confidencialidad y el sigilo profesional durante el procedimiento informal o formal desarrollado
en la Empresa.

Si no se ha resuelto la situación la persona acosada podrá:


Presentar una denuncia:
Ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
Policía o juzgado de guardia.
Estas denuncias no podrán ser anónimas, y solo podrá denunciar la persona presuntamente
acosada.
5. Distintivo de Igualdad en la Empresa:
• El distintivo “Igualdad en la Empresa” (DIE) es una marca de excelencia que reconoce a las empresas y otras
entidades que destaquen en el desarrollo de políticas de Igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito
laboral, mediante la implantación de planes de igualdad. (Real Decreto 1615/2009, de 26 de octubre, BOE 265
de 2009).
• Existen convocatorias anuales en las que puede participar cualquier empresa o entidad, tanto privada como
pública, que destaque de forma integral en la aplicación y en los resultados de las medidas de igualdad de
mujeres y hombres desarrolladas en su organización en cuanto a: condiciones de trabajo, modelos de
organización en otros ámbitos como servicios, productos y publicidad de la empresa.
• El distintivo se convoca anualmente a nivel estatal por el Instituto de la Mujer desde 2010 y tiene una vigencia
de tres años.
http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/convocaDIE/home.htm

• Las empresas a las que se concede este distintivo pueden incorporarse al Registro Público de empresas con
distintivo “igualdad en las Empresas” y entrar a formar parte de una Red de Empresas RED DIE, al objeto de
potenciar entre ellas el intercambio de buenas prácticas en materia de igualdad de oportunidades.
5.La Red DIE
• La Red DIE es una iniciativa del Instituto de la Mujer para el intercambio de buenas
prácticas y experiencias en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en el
ámbito laboral, y la puesta en común entre las entidades que forman la Red DIE de
conocimientos en esta materia a través de jornadas técnicas, grupos de trabajo temáticos y
estudios ad hoc, compartiendo además sus experiencias y buenas prácticas con otras
organizaciones y la sociedad en general, por ejemplo, mediante la realización de
publicaciones periódicas.

• A ella pertenecen las empresas que han obtenido y mantienen el distintivo “Igualdad en la
Empresa”. Tras las convocatorias llevadas a cabo (2010- 2018), la Red DIE está formada por
160 entidades.

http://www.igualdadenlaempresa.es/DIE/red-DIE/home.htm
Muchas gracias por la
atención prestada,

También podría gustarte